Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Evaluación de los procesos dinámicos de contratación pública mediante indicadores de desempeño, durante los años 2015 al 2019, de los Gobiernos Autónomo Descentralizados de los Cantones de Chambo y Riobamba
    (2021-10) Guerrero Alcoser, Yesenia Marina; DT - Morales Palacios, Milton David
    Las Compras Públicas han dado un vuelco importante desde la emisión de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública (LOSNCP) en el año 2008, en su artículo 4 establece los principios en que se basa la contratación pública como legalidad, trato justo, igualdad, calidad, vigencia tecnológica, oportunidad, concurrencia, transparencia, publicidad y participación nacional, de los organismos públicos y entidades que manejan recursos públicos. Para la ejecución de la contratación pública se utilizan procedimientos dinámicos para adquirir bienes y servicios normalizados que están homologados y cuyas características o especificaciones técnicas se encuentran estandarizadas. Estos procedimientos se los realiza a través de plataformas electrónicas con la finalidad de brindar transparencia y seguridad a la ciudadanía, su publicidad permite agilizar los procesos de acceso a las personas e instituciones oferentes que pertenecen al Registro Único de proveedores (RUP). Los procedimientos de contratación generados que se realizan en este espacio digital son: catálogo electrónico, subasta inversa electrónica, régimen especial, menor cuantía, cotización, licitación, además; son subidos todos los archivos o documentos relevantes de contratación, lugar que también permite el libre acceso a la ciudadanía (Gonzáles,2021). La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) señalan que el 70% de las contrataciones públicas se realizan a través de internet y ha incrementado la eficiencia en las licitaciones a través de subastas inversa, informe emitido en “Los desafíos del Ecuador para el cambio”, datos tomados del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 2014 (Calderón , Dini, & Stumpo , 2016). En el año 2019, la contratación pública alcanzó 6.066,0 millones de dólares, los valoresadjudicados representaron el 17,07% del Presupuesto General del Estado (PGE) y el 5,56% del Producto Interno Bruto (PIB), (SERCOP-Análisis, 2019). La subasta inversa electrónica representa a las adquisiciones de bienes y servicios normalizados que no constan en el catálogo electrónico constituyendo la cuarta parte del monto total adjudicado (Mejia , 2016), además es un procedimiento para adquirir bienes y servicios al menor precio. Los Gobiernos Autónomo Descentralizados (GAD) de Chambo y Riobamba efectuaron sus adquisiciones mediante subasta inversa en un 16% y 34% del total de los procesos de contratación, procesos que son parte fundamental de la contratación en estas instituciones, es preciso señalar que los procesos dinámicos de contratación pública son instrumentos que ayudan al cumplimiento de los objetivos de las entidades públicas. Los indicadores de desempeño son instrumentos de comprobación que permiten determinar el grado de cumplimiento de metas y objetivos institucionales y mejorar de manera continua.
  • Item
    La Eficiencia Administrativa y los Costos de Operación en las Compañías de Transporte de Carga Pesada de la ciudad de Latacunga
    (2021-06) Moyano Pérez, Pilar Alejandra; DT - Altamirano Salaza, Washington Aníbal
    El trabajo investigativo surge con la necesidad de las compañías de transporte de carga pesada; al contar con una administración deficiente y una carencia en el control de los costos operación de las unidades productivas, ocasionando que existan conflictos y distorsiones laborables. Para lo cual se trabajó con cincuenta compañías activas de transporte de carga pesada de la ciudad de Latacunga, que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías. Primeramente, se aplicó una encuesta la cual está relacionada con la eficiencia administrativa, posteriormente se consolidaron los datos obtenidos, los cuales fueron procesados en el programa estadístico SPSS. Se aplicó el estadístico de Alpha de Cronbach, el cual permitió conocer la viabilidad y confiabilidad de los datos obtenidos, a continuación, se procedió aplicar el Análisis Factorial, permitiendo conocer la correlación existente entre cada uno de los componentes. Para los costos de operación se analizaron los indicadores de desempeño que fueron planteados acorde a la necesidad de las compañías y que son parte del estudio, los resultados obtenidos fueron procesados en el programa estadístico SPSS, para lo cual se aplicó el estadístico Alpha de Cronbach y las correlaciones de Pearson, Kendall y Spearman, obteniendo como resultado los costos de operación que tienen mayor significancia y que pueden afectar directa e indirectamente a la eficiencia administrativa. Para terminar, se estableció los niveles de rentabilidad del transporte de carga pesada, tomando como modelo, dos carros de diferente pesaje y estableciendo costos fijos y variables para cada uno de ellos. Como resultado final del trabajo de investigación se puede decir que, la eficiencia administrativa si influyó con los costos de operación, razón por la cual es necesario concentrar mayor atención a los costos de operación que influyen directamente en la eficiencia administrativa y llevar un control de aquellos que tienen relación mínima, logrando así, cubrir las necesidades del servicio de transporte y los socios puedan operar con normalidad.
  • Item
    La gestión de procesos en el control interno. Caso: Empresa de calzado industrial
    (2019-07) Rosero Silva, Katherine Thalía; DT - Benítez Gaibor, Marcela Karina
    El presente trabajo de investigación es importante porque permite puntualizar el modelo de gestión basado en procesos con la finalidad de delimitar la estructura lógica de procedimientos y mejorar el control interno de la empresa de calzado industrial de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Se efectuaron entrevistas programadas con el subgerente y jefes departamentales, además, se utilizó la técnica de la observación, y, con la ayuda de fichas de información de procesos se recopiló los elementos necesarios para luego caracterizarlo. En la primera etapa de obtención de información se realizó un diagnóstico inicial de los procesos existentes en la empresa, luego, se elaboró el respectivo mapa de procesos con los procedimientos identificados, y, a continuación, se aprobó este esquema por parte de gerencia. En la segunda etapa, se extrajeron datos en fichas que permitieron caracterizar los procesos misionales de ventas. Después, se realizaron verificaciones de la razonabilidad de los procedimientos, y, posteriormente, se esquematizó en flujogramas los subprocesos identificados. Finalmente, se determinaron los puntos de riesgo y control para la presentación de la propuesta de indicadores definidos con la ayuda de revisión literaria y sugerencias de la organización. Esta investigación determinó la importancia que tiene la revisión y conceptualización de procesos para garantizar un efectivo control interno, además, permitió concretar conclusiones y recomendaciones que servirán a la entidad sujeta a estudio y a empresas similares.