Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 38
  • Item
    La facturación electrónica y su incidencia en la recaudación de impuestos en la ______provincia de Tungurahua
    (2024-06) Calderón Medina, Cristian Fabricio; DT - Paredes Cabezas, Maribel del Rocío
    Es importante controlar la evasión y el fraude fiscal, que ocasionan pérdidas considerables en los ingresos tributarios de los países y afectan directamente a los valores establecidos en el Presupuesto General del Estado. La facturación electrónica ha surgido como una alternativa eficiente al tradicional sistema de facturación en papel. Es un método que reduce costos, aumenta el control por parte de la Administración Tributaria y optimiza el tiempo utilizado en el cruce de información fiscal de los contribuyentes. El objetivo principal es analizar la implementación de la facturación electrónica en las actividades comerciales y la recaudación de impuestos. La facturación electrónica ha sido adoptada en diversos países, tanto desarrollados como en vías de desarrollo. Estos países han experimentado mejoras significativas en la recaudación de impuestos, transparencia y eficacia en los procesos tributarios. El método utilizado para llevar a cabo este estudio es el desarrollo de estadísticos descriptivos, pruebas de estadística inferencial como ShapiroWilk, prueba de Wilcoxon y prueba T student para muestras relacionadas en el software estadístico IBM SPSS. Los resultados obtenidos muestran que la implementación de la facturación electrónica no ha sido uno de los factores que inciden directamente en la recaudación de impuestos de la provincia de Tungurahua. En conclusión, el estudio realizado de los años 2018 al 2023 sobre la implementación de la facturación electrónica en la provincia de Tungurahua, ha tenido un efecto positivo en la recaudación del Impuesto a la Renta e Impuesto al Valor Agregado en el año 2022, pero no influyó en la recaudación del Impuesto a los Consumos Especiales de ese año, con respecto al año 2023 no tuvo influencia en la recaudación de ningún impuesto estudiado. Mientras que la recaudación de los años 2019, 2020 y 2021 tuvo una influencia mucho mayor factores como el paro nacional y la pandemia mundial. Se vuelve necesario implementar nuevas políticas fiscales y económicas que contribuyan a la disminución de la evasión fiscal, mejoren el control y optimicen los procesos tributarios.
  • Item
    Reformas del Impuesto a la Renta en el Ecuador, período 2019-2022, un estudio comparativo
    (2023-04) Guevara López, David Leonardo; DT - Mera Bozano, Edgar Fabián
    El presente trabajo de investigación se enfocó en el análisis de las reformas tributarias del Impuesto a la Renta en el Ecuador, período 2019-2022 para la identificación de los cambios establecidos en la Normativa Tributaria. Además, se utilizó el análisis documental bibliográfico por medio de un estudio cualitativo de las Reformas en el Régimen General, Régimen Impositivo Microempresarial y el Régimen Simplificado para Emprendedores y Negocios Populares. También se obtuvo información sobre la recaudación del I.R. de la base de datos del SRI, de Personas Naturales, Sociedades, provincias y sectores económicos del Ecuador. Respecto al análisis comparativo de las reformas de los Regímenes impuestos, podemos destacar los cambios en la liquidación del impuesto a la renta. Los resultados alcanzados permitieron comprobar el Impacto existente en la Recaudación del IR con la imposición de los Regímenes en los años 2019 -2022, Constatamos que la recaudación del Régimen General registra un valor mayor en su recaudación comparado con el RIM y el RIMPE. Al establecer la contribución de la recaudación del Impuesto a la Renta de las provincias y sectores económicos, destacamos a la provincia de Pichincha y al sector del Comercio como los de mayor recaudación entre los años 2019 y 2022. Para concluir, la nueva categorización dividida en dos grupos que son Régimen General y Régimen RIMPE cuya sub división es RIMPE Negocios Populares y RIMPE Emprendedores permitió un reordenamiento del Sistema Tributario, por ende, nuevos valores a cancelar en la liquidación del Impuesto a la Renta.
  • Item
    Análisis de la NIIF 9 y su relación con la deducibilidad del gasto para la liquidación del Impuesto a la Renta
    (2023-04) Castillo Verdezoto, Paulina Mirella; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El presente proyecto de investigación tiene como objetivo el análisis de la NIIF9, y su relación con la deducibilidad del gasto para la liquidación del impuesto a la renta de las entidades no financieras más grandes de la ciudad de Ambato en total 49 empresas las cuales trabajan con la aplicación de la NIIF9. Con el fin de determinar que impactos tributarios genera la aplicación de la NIIF9 con el instrumento financiero, cuentas por cobrar en un ejercicio contable. Para ello, esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo debido a que los datos con los que se trabajó fueron de carácter numérico y se utilizaron técnicas estadísticas para la interpretación de los resultados. Así mismo, para analizar la deducibilidad tributaria se recogió información de los balances de las empresas acerca de las cuentas por cobrar por deterioro y el deducible por deterioro las cuales se encuentran contempladas dentro de la NIIF 9. De hecho, para explicar de una manera directa se escogió una empresa Uninova-Compañía la cual con la aplicación de la norma nos permite manifestar de una manera más clara y concreta que existe una alta dispersión de los datos. En conclusión, en Ambato existen empresas grandes que provisionan una alta cantidad de dinero por cuentas incobrables mientras que otras provisionan menores cantidades, pero sigue siendo una perdida por el mal manejo de sus activos.
  • Item
    Contribución fiscal de las compañías del sector textil del Ecuador en la recaudación del Impuesto a la Renta
    (2023-03) Pichucho Páez, Mishell Estefani; DT - Cando Zumba, Ana del Rocío
    La presente investigación sobre la contribución fiscal de las compañías del sector textil del Ecuador en la recaudación del impuesto a la renta tuvo como objetivo analizar el nivel de contribución del impuesto a la renta, del sector textil del Ecuador y el aporte con la economía del país. El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, es de método descriptivo, para el procesamiento de los datos se empleó fichas de observación. La obtención de los datos en cuanto a los montos recaudados se logró mediante la base de datos de acceso público que emite la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Dichos datos fueron procesados mediante el sistema SPSS, se aplicó la Correlación de Pearson, este modelo reveló una relación positiva de las variables estudiadas. Se realizó la comprobación de las hipótesis mediante el coeficiente de Pearson, se acepta la hipótesis alterna, por lo tanto, la contribución fiscal del Impuesto a la Renta de las Compañías del sector Textil del Ecuador es significativa con relación a la recaudación del sector manufacturero durante los periodos 2019. Los principales resultados obtenidos fueron que las empresas estudiadas contribuyen significativamente con el pago del impuesto a la renta de los periodos analizados. Finalmente, como conclusión tenemos que el promedio de recaudación del impuesto a la renta de las empresas estudiadas del sector textil es de 56.813,48 dólares americanos de los periodos 2019-2021, esto es favorable en comparación con años anteriores, a pesar de que en el año 2020 existió varios factores externos como la crisis económica ocasionada por la pandemia del COVID 19.
  • Item
    Estructura financiera de las empresas del sector lácteo de la provincia de Cotopaxi y su efecto en el pago del impuesto a la renta
    (2023-03) Unaucho Cormillo, Erika Nayely; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad efectuar un análisis de la estructura financiera de empresas del sector lácteo para determinar su efecto en el pago del impuesto a la renta durante el periodo en el que la pandemia tuvo su máximo apogeo, pretendía conocer y obtener un escenario de lo que muchas entidades de una similar naturaleza vivieron. Para conseguir los objetivos planteados se aplicó la técnica de la observación con su respectivo instrumento que es la ficha de observación para simplificar los datos y tener una mejor comprensión de estas. Es así que, se concluye que las 5 empresas estudiadas presentaron un crecimiento económico desde el 2019 hasta el 2021, lo que indicó que la pandemia no fue un impedimento para sobresalir. Debido a que en el año 2019 se presentaron pérdidas económicas no fue posible medir la rentabilidad de ninguna empresa, sin embargo, en los años 2020 y 2021 los valores presentados por todas las entidades indican que hay una rentabilidad positiva (ROE > ROA) indicando que existe un correcto manejo de los recursos propios dirigiéndolos a la generación de beneficios para los inversionistas y para la entidad. Pese a ello, mediante los indicadores financieros se determinó que todas las empresas presentan una liquidez suficiente a excepción de una empresa que se relacionaría con falencias en el manejo interno de la entidad.
  • Item
    Liquidación y cancelación de compañías en la provincia de Tungurahua y su incidencia en la recaudación del impuesto a la renta
    (2023-03) Nuñez Jacome, Piedad Lourdes; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    El presente trabajo investigativo titulado “Liquidación y cancelación de las compañías de la provincia de Tungurahua y su incidencia en la recaudación del impuesto a la renta” tiene como objetivo analizar el procedimiento de liquidación y cancelación de y su efecto en la recaudación del impuesto a la renta mediante la realización de una tabla cruzada, razón por la cual se interpretan parámetros causales que hacen cruce con los datos correspondientes al impuesto a la renta. La población de estudio comprende a las compañías que se encuentran aún en proceso de liquidación y cancelación en un período de tiempo de 2018-2021, contando con 42 compañías. En el análisis descriptivo se observó que la causal que predomina es el incumplimiento de los contribuyentes al no ser responsables con la presentación de la documentación requerida en el Art.20 de la Ley de Compañías por más de dos años consecutivos, dando paso a que la SUPERCIAS disponga iniciar el proceso de disolución, liquidación y cancelación. Se analiza el tiempo que llevan en este proceso y se observa cómo el quiebre empresarial afecta directamente a la recaudación del Impuesto a la renta. En conclusión, se afirma la relación de la liquidación y cancelación de las compañías afectando a la recaudación de la administración tributaria, respecto a este impuesto.
  • Item
    Aportación fiscal del sector automotriz de Tungurahua, período 2017 – 2021. Un análisis de conglomerados.
    (2022-09) Freire Carrillo, Erika Paola; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente trabajo de investigación se desarrolló con el objetivo de determinar la aportación fiscal del Impuesto a la Renta del sector automotriz en la provincia de Tungurahua durante un período de cinco años (2017-2021). De este modo, el presente estudio se basó con información económica que reposa en la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, de la cual se extrajeron datos de los estados financieros y del Impuesto a la Renta a pagar que tuvieron las empresas con el Estado. Una vez recompilado todos los datos se aplicó un análisis de conglomerados para cada año para poder apreciar mediante figuras los grupos formados de las empresas en estudio con características y montos de pagos similares. Los resultados de este estudio en los cinco años consecutivos mostraron el aporte del Impuesto a la Renta que tienen las empresas del sector automotriz, contando con variaciones económicas notables años tras año. Donde se identificó que un año en específico obtuvo menor aportación por consecuencias de las condiciones sanitarias a nivel mundial dadas durante el período del año 2020. En conclusión, el sector automotriz es un importante aportante del Impuesto a la Renta hacia el Estado, pues se consideró que tiene una gran incidencia en la recaudación de tributos a nivel provincial.
  • Item
    El régimen impositivo para microempresas y su impacto en la economía de los contribuyentes del cantón Patate
    (2022-09) Bastidas Villafuerte, Cecilia Estefanía; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar el impacto económico que ha generado la aplicación del Régimen Microempresarial en los contribuyentes del Cantón Patate. Se trata de un estudio tipo cualitativo, para esto se trabajó con una población de 22 microempresas, en donde el instrumento aplicado fue una encuesta, siendo todas las microempresas participes; la información de los contribuyentes que forman parte del régimen microempresarial fue tomada del portal web del Servicio de Rentas Internas. Además, se hizo un análisis correlacional, en donde se comparó los formularios 102 y 125 que fueron proporcionados por los contribuyentes participes de este estudio. Los resultados del estudio arrojaron que los contribuyentes del Cantón Patate no tienen afinidad con el régimen microempresarial, además que la aplicación del dos por ciento para el cálculo del impuesto a la renta no ha generado un impacto positivo en la economía de dicho cantón.
  • Item
    Impacto de la crisis sanitaria en la recaudación del impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas en el Ecuador
    (2022-06) Viteri Ponce, Nicole Yessenia; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El impuesto a la renta es considerado como el segundo impuesto con más recaudación en el Ecuador, que a su vez es administrado por el organismo gubernamental de control como en este caso es el Servicio de Rentas Internas. A partir del año 2020 ha sido un desafío para cada gobierno poder administrar sus economías debido a los problemas monetarios que ha desencadenado esta enfermedad de orden mundial, perjudicando de manera directa la recaudación de los tributos, debido a restricciones de movilidad al igual que la reducción de las jornadas laborales, interrumpiendo así el pago de tributos al igual que el de servicios básicos. El SAR-CoV-2 a desencadenado en los gobiernos preocupación, debido a que se han visto en la responsabilidad de ampliar plazos de pago, afectando de manera directa al Presupuesto General del Estado, debido a que gran parte del recaudo hace parte de este, pues es necesario para el desarrollo económico del País. El principal objetivo es analizar el impacto que ha tenido el Covid-19 en la recaudación de tributos, específicamente el impuesto a la renta, puesto que este impuesto grava directamente al patrimonio o renta de una persona. Tomando como referencia el año 2019, debido a que las actividades se mantenían estables, a través de un análisis comparativo con el año 2020, de carácter cuantitativo, basándose principalmente en la recolección de datos que se ha tomado de páginas oficiales como lo es el Servicio de Rentas Internas, al igual que la revisión bibliográfica orientada en la revisión de artículos científicos. Teniendo como resultado una notable reducción en la recaudación tributaria en el año 2020.
  • Item
    Incentivos tributarios y el impuesto a la renta en el sector turístico de la ciudad de Ambato, en tiempos de pandemia
    (2022-06) López Lascano, Evelyn Lissette; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El presente proyecto de investigación estudia los incentivos tributarios y el impuesto a la renta, los cuales son aplicados en el sector turístico de la ciudad Ambato, con relación a la actividad económica de pesca deportiva. Con el fin de analizar estas variables e identificar como los incentivos tributarios influyen en el cálculo del impuesto a la renta durante la crisis sanitaria por el Covid-19. Para lo cual se aplica un estudio cualitativo que permite realizar un análisis de toda la información obtenida mediante la encuesta aplicada a seis contribuyentes catalogados por el Servicio de Rentas Internas como personas naturales y que a su vez se dedican a esta actividad. Los resultados del análisis muestran que los incentivos tributarios aplicables en el cálculo del IR le permite al contribuyente pagar un valor menor en su declaración, pero en la época de la crisis sanitaria realizaron sus declaraciones de IR en cero debido a que no llegan a la base, esto se da porque durante este periodo el sector se mantuvo paralizado y sus ingresos disminuyeron considerablemente.