Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta y su impacto en la recaudación tributaria en la provincia de Tungurahua(2023-09) Dávila López, Wilmer Santiago; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloLa presente investigación acerca de la devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta y su impacto en la recaudación tributaria en la provincia de Tungurahua tuvo como objetivo analizar el nivel de impacto de la devolución por pago en exceso y pago indebido del impuesto a la renta en la recaudación tributaria. La metodología del estudio es descriptiva y para la comprobación de la hipótesis se emplea la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos y aplicar pruebas paramétricas y no paramétricas abarcando diversas investigaciones documentales. Por medio de la exploración de las reformas se comprobó las variaciones en las tarifas implementadas para el impuesto a la renta. De igual modo, se utilizó fichas de observación para la recopilación de la información sobre la recaudación del IR y las devoluciones en la provincia. Además, se pudo observar la cantidad de solicitudes ingresadas por los contribuyentes para la devolución del impuesto a la renta por pago indebido o pago en exceso. Los resultados obtenidos demuestran que las cifras de recaudación en el año 2018 fueron las más altas en el período de estudio. En el año 2020 y 2021 la recaudación decreció por la llegada del COVID 19 y la paralización de la economía. Durante el periodo de estudio las reformas tributarias en la recaudación del IR tuvieron variaciones por diversos acontecimientos suscitados. Las principales conclusiones son que las devoluciones por pago indebido y pago en exceso en la provincia de Tungurahua durante el periodo de estudio no tuvo un impacto en la recaudación tributaria. Además, se observó que en la provincia de Tungurahua el cantón con el mayor aporte de recaudo es Ambato por sus diversos recursos, servicios, bienes, entre otros.Item El Impuesto a los Consumos Especiales en bebidas alcohólicas y el impacto de las reformas tributarias en la recaudación de la zona 3 del Ecuado(2023-03) Iza Saquinga, Maricela Fernanda; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánLa presente investigación analizar el Impuesto a los Consumos Especiales en bebidas alcohólicas y el impacto de las reformas tributarias en la recaudación de la zona 3 del Ecuador durante el período 2019-2022. La metodología del estudio es descriptiva y para la comprobación de la hipótesis se emplea la prueba de normalidad para determinar la distribución de los datos y aplicar pruebas paramétricas y no paramétricas. Mediante la revisión de las reformas se determinó los cambios en las tarifas específicas para el ICE. De igual modo, se empleó fichas de observación para la recopilación de la información sobre la recaudación del ICE en bebidas alcohólicas. Además, se recoge información sobre las ventas en bebidas alcohólicas para comparar su progreso con la recaudación tributaria. Los resultados obtenidos demuestran que las tarifas específicas en el año 2022 fueron las más altas en el período de estudio. En el año 2020 la recaudación decreció en un 39,73 por ciento por la llegada del COVID 19 y la paralización de la económica. Adicional, se muestra que la recaudación del ICE en bebidas alcohólicas en el año 2022 superar los montos recaudados en 2019 en un 0,27 por ciento. En el transcurso del 2021 y 2022 las tarifas específicas al igual que la recaudación tienen una tendencia de crecimiento. Durante estos años las reformas tributarias tuvieron un impacto en la recaudación con un aumento del 54,24 por ciento. Las principales conclusiones son que las reformas tributarias cumplieron el objetivo de incrementar la recaudación en la zona 3 durante el período 2019-2022. Tungurahua y Cotopaxi son las principales provincias que aportan en la recaudación del ICE en bebidas alcohólicas de la zona 3. Además, se observa que las ventas no siguen un progreso razonable con relación a la recaudación de este impuesto.Item Impacto económico de la pandemia por el COVID-19 en la comercialización y producción de licores y dulces artesanales en la parroquia San José de Alluriquín(2022-10) Escobar Lema, Carlos Ismael; DT - Herrera García, Edwin FernandoEn el presente estudio se plantea como objetivo principal Analizar el impacto económico de la pandemia por el COVID-19 en la comercialización y producción de licores y dulces artesanales en la parroquia San José de Alluriquín, utilizando como datos de primera mano tomados de los pobladores del sector mediante encuestas durante el año 2022 y cómo fue su desarrollo en las actividades productivas durante la pandemia. El desarrollo del proyecto presenta un análisis descriptivo haciendo uso de figuras, pasteles, barras y tablas cruzadas para el análisis de variables como; género, edad, situación financiera durante y después de la pandemia del COVID-19, consecuencias que atravesaron en las actividades productivas asimismo se realizó la regresión lineal simple con las variables de inversión e ingresos. Como principales resultados se identificó que la durante la pandemia se vio mermada la producción y el comercio en San José de Alluriquín y también se pudo observar que la mayor parte de las personas involucradas en estas actividades son las mujeres comparado con los hombres. El grupo etario que se integra entre los 23 a 38 años son los que se encuentran inmerso en la producción y comercialización y comercialización de licores y dulces artesanales a comparación de personas de 47 a más años de edad. Mientras que , para determinar cuál fue el impacto de la pandemia del COVID-19 en los productores y comerciantes de san José de Alluriquín se realizó donde regresiones la primera es durante la pandemia y la otra es después de la pandemia para poder comparar cual fue su comportamiento y así identificar como afecto a este sector económicamente sin embargo para realizar la regresión se tomó en cuenta a las personas dedicadas al comercio siendo el mayor número de personas en la actividad que las personas dedicadas a la producción de licores y dulces artesanales.Item "Impacto del crédito de desarrollo humano asociativo en la provincia de Tungurahua durante el período 2013"(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía y Gestión Financiera., 2014-06) Díaz, FabiánEl desarrollo y crecimiento tanto profesional como institucional requiera la participación de diferentes actores tanto públicos como privados, la vinculación con la colectividad realizada en el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS) Zona 3, no ha permitido crecer e involucrarnos con los actores económicos del país a través del proyecto “IMPACTO DEL CRÉDITO DE DESARROLLO HUMANO ASOCIATIVO EN LA PROVINCIA DE TUNGURAHUA DURANTE EL PERIODO 2013”, con código “FCAUD–CAIF- E–001–SEPT 2013–FEB 2014”. Hemos tenido la participación de 17 estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de las diferentes carreras, durante la ejecución del proyecto se realizó una planificación y coordinación con el IEPS, logrando levantar la base de datos de los beneficiarios del Crédito de Desarrollo Humano Asociativo otorgados en el periodo 2013, luego de eso de procedió a obtener una muestra representativa otorgada por la Entidad Beneficiaria (IEPS), para luego mediante un cronograma, planificar el levantamiento de campo sobre el impacto del Crédito en la Provincia de Tungurahua y sus Cantones. Levantada la información y en coordinación con el IEPS se procedió a procesar los datos para realizar el informe del impacto del Crédito y los objetivos logrados a través de este tipo de iniciativas, para en el futuro proponer mejorar y así lograr los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir. Procesado los datos se observa que los Créditos Asociativos del CDH logran un promedio de ingresos mensuales de entre USD 105.73 y USD 180.89 siendo calificado como Excelente y Bueno, el impacto de estos rangos representan el 60% cumpliendo así el fin de este crédito y apenas el 23% del total evaluado no ha logrado mejorar porque el promedio de sus ingresos están en 14.68 USD. Los participantes en vinculación en este caso los alumnos de la Facultad de Contabilidad y Auditoría, han participado con entusiasmo y actitud positiva para ayudar con este estudio, para quienes hemos participado en este proyecto queremos continuar realizando este tipo de estudios porque aún existe mucho que analizar y ayudar hacia las instituciones y personas actores de la economía del país y la zona. Queremos extender una Agradecimiento a la Facultad de Contabilidad y Auditoría, a la Universidad Técnica de Ambato y al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria IEPS por el apoyo para lograr terminar este proyecto. El 7 de mayo de 2007 mediante decreto ejecutivo se crea el Crédito de desarrollo Humano (CDH) con la finalidad de potencias las Habilidades y destrezas productivas de los beneficiarios del Bono de Desarrollo Humano (BDH) con la finalidad de generar emprendimiento unipersonales o familiares de autogeneración cumpliendo así con el buen vivir. El crédito de Desarrollo Humano posee cuatro modalidades: a) Asociativo. Patrocinado por una organización productiva b) Articulado. Usuario incorporado a un proyecto nuevo sin necesidad de pertenecer a una organización c) Microcrédito Empresarial. Para financiar autoempleo o empresas de subsistencia con un monto máximo de 840 USD hasta 12 meses y con una tasa de interés del 15% d) Individual. Concedido para beneficiarios con la finalidad de financiar emprendimiento de producción, comercio o servicios con un monto máximo de 600 USD a 12 meses y con una tasa de interés del 5%. Desde del 2007 hasta el 12 se han entregado el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria ha entregado 1025348 créditos en todo el territorio ecuatoriano que trasladado en dólares suma un monto total de 579.367.141 USD, es por esta circunstancia que esta investigación busca analizar el impacto de los crédito del CDH Asociativo durante el periodo 2013, dato que se necesitan ser monitoreados continuamente. Para realizar el estudio e investigación se procedió inicialmente a realizar contacto con el IEPS y observar las necesidades de investigación que este organismo, luego de este primer acercamiento se procedió a firmar un convenio y acta de compromiso que nos permita transferir conocimiento y ayuda mutua para cumplir con el propósito de esta vinculación con la colectividad y entre la Universidad Técnica de Ambato y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Luego de realizar el convenio se procedió a realizar una planificación para levantamiento de documentación y organización de una base de datos de los beneficiarios del CDH, este trabajo se realizó con la cooperación de los alumnos de la Facultad de Contabilidad y Auditoría de las diferentes carreras, los formatos y procesos fueron diseñados por el profesor coordinador del proyecto y los coordinadores del IEPS. Una vez levantada la información de los beneficiarios del crédito, se procedió a realizar la selección de la muestra a cargo de los funcionarios del IEPS y se realizó un plan de trabajo para el levantamiento de la información de campo a los beneficiarios según el tamaño de la muestra en los diferentes cantones de la provincia de Tungurahua. Los estudiantes de la Facultad de Contabilidad y Auditoría fueron los encargados de levantar la información mediante el instrumento que el IEPS entrego al Docente coordinador, las visitas a los beneficiarios se coordinó con los gestores que trabajaban en el IEPS. Finalizada el levantamiento de información el IESPS proceso la información levantada para finalmente obtener los resultados de impacto de CDH. Avanzando en el análisis de información se procedió a unificar los datos del impacto del CDH con los datos levantados inicialmente y así se obtuvo mayor información como rentabilidad del crédito versus valor del crédito, lugares y sectores con mayor rentabilidad del proyecto, asociación con mejores resultados. Finalmente se procedió a entregar la información procesada tanto a la Universidad a través de la Facultada de Contabilidad y Auditoría y al Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS). Los resultados de esta investigación arrojó la siguiente información, el 97% de los créditos evaluados son han ejecutados por mujeres y apenas un 3% por hombres, obteniendo además que el 57% de los créditos se encuentran cumpliendo las metas, superando al valor entregado por concepto de bono de Desarrollo Humano con resultados excelentes y buenos, sin embargo si consideramos aquellos emprendimientos de tercer nivel sumaría un 75% con ingresos mensuales entre 180$ y 68$. Los proyectos donde mejores resultados de ingresos han tenido son las ciudades de Baños, Señora del Rosario, Ambato sin descuidad la ciudad de Pillarlo, 95% de emprendimientos tienen resultados excelentes de un total de 261 créditos evaluados con unos ingresos promedios de 180 dólares de ingresos al mes. Dentro del promedio de ingresos por sector observamos que los mejores han sido Baños, Mocha, Ambatillo, Pelileo, Huachi Totoras que superan los 200$ de ingresos al mes. Por la información arroja el estudio el CDH está cumplimento con el objetivo para el cual fue creado.