Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
148 results
Search Results
Item La devolución del IVA a exportadores y su impacto en la liquidez de las empresas florícolas de la ciudad de Latacunga(2024-05) Arequipa Tipanluisa, Erika Vanessa; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl IVA es un impuesto sobre el valor agregado a los bienes y servicios que se consume en un país. La devolución del IVA puede tener un impacto directo en la liquidez de las empresas exportadoras ya que, al recibir el reembolso del IVA pagado, las empresas pueden obtener un flujo de efectivo adicional que pueden utilizar para financiamiento de obras. Uno de los desafíos comunes en varios países, incluido Ecuador, es la complejidad y la duración de los procesos para solicitar y recibir la devolución del IVA. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto que genera el proceso de devolución del IVA a exportadores en la liquidez de 29 empresas florícolas de la ciudad de Latacunga en el periodo 2018-2022. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo descriptivo, explicativa y correlacional. Toda la información de ambas variables fue facilitada por las empresas florícolas. Los hallazgos mostraron un crecimiento constante en la devolución del IVA a lo largo de los años, sugiriendo un posible aumento en las actividades exportadoras o en el volumen de ventas de las empresas florícolas. Por otro lado, la liquidez mostró fluctuaciones a lo largo del período analizado, con momentos de disminución significativa en los años 2019 y 2022, lo que podría indicar momentos de mayor presión financiera en el sector florícolaItem Cuadro de mando integral en la empresa Almogas Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) Jácome Sayay, Christian Eduardo; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloPara las empresas es indispensable implementar herramientas de gestión que brinde un análisis completo y adecuado para una correcta toma de decisiones que sea estratégica, es por ello que es indispensable el cuadro de mando integrado como una herramienta que evalúa el cumplimiento de las estrategias establecidas en su plan estratégico establecido previamente, lo que ayuda a implementar a las empresas medidas correctivas en las perspectivas importantes que plante la herramienta las cuales son; Financiera, Clientes, procesos internos, y aprendizaje. El objetivo principal del proyecto integrador es implementar el cuadro de mando integral en la empresa Almogas Cía. Ltda. Mediante hojas de cálculo para medir las dimensiones integrales de los objetivos propuestos en el plan estratégico. Se aplica una metodología de investigación exploratoria y la aplicación de la herramienta del cuadro de mando integral para la evaluación. En conclusión, el análisis de la empresa permitió el desarrollo de estrategias para después desarrollar el diseño de indicadores que es la base de construcción del tablero de control. Lo que impulsa que la gerencia pueda tomar decisiones correctas para la empresa, al igual otorga una retroalimentación de la gestión para tomar acciones correctivas.Item La administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua(2023-07) Castillo Escobar, Joselyn Valeria; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaA nivel mundial, las empresas buscan insertarse o mantener un buen posicionamiento dentro del mercado de consumo. Constantemente, las industrias investigan nuevas estrategias de ventas para alcanzar niveles máximos de liquidez empresarial, a través de del flujo de efectivo, buscan crear estrategias dinámicas que garanticen la fidelidad del cliente; en Ecuador, la presente investigación aporta al estudio del sector automotor de la provincia de Tungurahua, considerado como una de las principales actividades económicas, influyente en el desarrollo económico del país, debido a su aporte a nivel nacional con más de 9 mil plazas de empleo. La investigación titulada la Administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua, tiene como propósito analizar el capital de trabajo y la rentabilidad en la Administración financiera del sector automotor de la provincia de Tungurahua, por tanto, el presente trabajo aporta al estudio del sector, considerado como una de las principales fuentes económicas. El diseño metodológico tiene un enfoque cuantitativo, y un nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por 29 empresas, que luego de la depuración de la información, quedó un conjunto constituido por 12 empresas del sector automotor. Se evaluó la información de 10 años atrás; índices ROA y REA, evolución del activo y pasivo corriente según la información de los Estados Financieros de acuerdo con lo publicado en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Posteriormente, se midió la correlación de las variables mediante el análisis de regresión y el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados determinaron la estructura del capital de trabajo, siendo el activo corriente mayor al pasivo corriente, según la evaluación de sus componentes, se establece que los elementos de la Administración financiera del capital de trabajo si influyen directamente en la rentabilidad del sector automotor en la provincia de Tungurahua.Item Gestión financiera de la empresa Importadora Comercial Bolívar Cía. Ltda.(2023-04) Moyano Gonzalez, Victoria Estefania; DT - López Solís, Oscar PatricioEl análisis de caso se enfocó en la gestión financiera que tiene como objetivo analizar y diagnosticar la situación financiera de la empresa comercial “Importadora Comercial Bolívar Cía. Ltda.”, sobre la rentabilidad en el periodo 2020-2021. Se utilizó la metodología documental para las entrevistas al personal de la empresa y la metodología cuantitativo por medio de fichas de observación de indicadores financieros, análisis tanto horizontal y vertical, el sistema Dupont y la prueba T student para la comparación de nuestras relacionadas. Las entrevistas que se realizaron a la gerente y contadora de la empresa se pudieron evidenciar como la empresa se vio perjudicado por el cierre de actividades por la pandemia ocurrida en el país, por lo que por medio de un análisis vertical y horizontal se pudo observar que para el año 2020 existen cuentas con valores muy reducidos comparados con el año 2021, además sus indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad existen variaciones significativas. La situación financiera que en la empresa se diagnosticó fue por medio de las cuentas por cobrar a clientes que para el año 2020 hubo un valor muy elevado por lo que la empresa opto en vender sus carteras vencidas a causa de la pandemia, no obstante, la empresa siguió trabajando a pesar de las prohibiciones que decreto el país. Generando ingresos por otros medios que fue la venta de madera para la realización de ataúdes, ayudando a que la empresa se mantenga en el ámbito comercial.Item Gestión financiera y morosidad en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua(2023-03) Salán Jinez, Christian Alexander; DT - Molina Jiménez, Ana GracielaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la incidencia de la gestión financiera y la morosidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua en los periodos de 2018 a 2021 mediante la aplicación de la estadística descriptiva y las pruebas estadísticas de correlación con la finalidad de determinar si se dio o no diferencias significativas. Además, fue necesario aplicar indicadores financieros debido a que nos permite observar cómo está la situación financiera de cada COAC y a su vez nos ayuda a detectar si se dio un incremento o disminución en cada uno de ellos. Para este estudio la población está comprendida por 8 Cooperativas de Ahorro y Crédito, de las cuales la información se obtuvo a través de la página web de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria la misma que brindo información relevante y confiable para dar cumplimiento a cada uno de los objetivos planteados. Mediante la aplicación de la estadística descriptiva en base a la morosidad se obtuvo que a partir de marzo del 2020 se comenzó a tener un grado de variación en los indicadores. Asi pues, con ello las instituciones presentaron una alta cartera de créditos vencidos lo cual a la par genera pérdidas financieras representativas. Por otro lado, en lo concerniente a la gestión financiera se determinó que la liquidez, solvencia y la rentabilidad son los aspectos financieros más relevante para medir la situación financiera y estos debe ser monitoreados de manera constante porque sirven de ayuda para una mejor toma de decisiones.Item Lineamientos para la inversión de excedentes de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito La Floresta Ltda(2022-09) Chango Chimborazo, Jonathan Adrián; DT - Pérez Briceño, Juan CarlosLos lineamientos para la inversión de excedentes de liquidez tienen un indudable impacto en la gestión financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito; ayudan a mejorar la eficiencia en la colocación de inversiones y permiten identificar la pauta a seguir, en cada aspecto de la inversión. Se ha considerado a la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Floresta” Ltda. con matriz en la ciudad de Ambato, una cooperativa que cuenta con trayectoria en el área de la intermediación financiera. Este proyecto de titulación tiene como objetivo general formular lineamientos para la inversión de excedentes de liquidez de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “La Floresta” Ltda. Para ello, el proyecto integrador partió de un diagnóstico de las inversiones de excedentes de liquidez mediante el análisis de la evolución de las inversiones a través de mapas semafóricos y el cálculo de indicadores de financieros acompañado de un análisis horizontal. Posteriormente, se definió el marco general para la inversión de excedentes de liquidez definiendo responsabilidades y autoridades para las inversiones, las funciones del personal de inversiones y lineamientos para el análisis de calificación, constitución de provisiones y calificación interna a través de un flujograma, el cual se elabora a partir de la notación BPMN 2.0. Se evidenció que la cooperativa ha experimentado deterioros en los indicadores de rentabilidad y la proporción de activos improductivos siendo necesario el establecimiento de lineamientos para corregir las causas del deterioro. El marco general en donde se establecen los lineamiento de inversión contó con el visto bueno y aprobación del comité de activos y pasivos y el gerente de la empresas por lo cual se encuentra implementado.Item La gestión financiera y la rentabilidad de la empresa Productora de Gelatina Ecuatoriana S.A. PRODEGEL durante la pandemia(2022-05) Malusin Suárez, Lissette Patricia; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl presente análisis de caso tiene como objetivo evaluar la incidencia de la gestión financiera en los resultados económicos de la empresa Productora de Gelatina Ecuatoriana S.A. PRODEGEL durante la pandemia para la identificación de aspectos claves del desempeño. Esto se da bajo la necesidad de conocer cuáles fueron las decisiones asertivas que le dieron a la empresa la utilidad de 272.805,73 dólares americanos en el 2020 a pesar de que no fue un año común. A nivel mundial fue declarada una pandemia en marzo del 2020 a causa del Covid-19 que encerró a todo el mundo, por lo que surgió una crisis económica. Sin embargo, PRODEGEL S.A. fue una de las pocas empresas ecuatorianas en generar utilidad y mantener los empleados. Una de las conclusiones claves que se establece, aclara que la empresa define estrategias y actividades al comienzo de cada año en sus departamentos para no tomar decisiones al azar.Item El desempeño financiero y su relación con el riesgo de insolvencia del sector carrocero de la provincia de Tungurahua(2021-11) Yánez Naranjo, William Patricio; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoLa presente investigación analizó la forma en que el desempeño financiero del sector carrocero de la Provincia de Tungurahua incidió en el riesgo de quiebra de las empresas que conforman este sector, considerando que es uno de los sectores que cumple un rol fundamental dentro de la economía del país es importante conocer la realidad de este. En base a lo planteado el objetivo de este estudio fue “Estimar el desempeño financiero y su relación con la solvencia financiera de las empresas del sector carrocero de la provincia de Tungurahua durante los años 2015-2019”. La metodología que se aplicó en correspondencia con las variables de estudio fue descriptiva – transversal – correlacional, en virtud, de que, se realizó un análisis cuantitativo que permitió visualizar el comportamiento y realidad actual del sector carrocero. Para el análisis del desempeño financiero se utilizaron índices financieros y para el diagnóstico del riesgo de quiebra se aplicó el Modelo Z-Score, propuesto por E. Altman (1968). Se construyeron bases de datos con la información obtenida en la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros, así como del Banco Central del Ecuador; con la finalidad de relacionar la solvencia financiera con el desempeño financiero de las empresas carroceras de la provincia de Tungurahua, con la base de los resultados obtenidos aplicar el modelo matemático que sustenta la presente investigación. Dentro de los principales hallazgos que se tuvieron es que el 40 por ciento de las empresas se encuentran en un nivel de riesgo probable, un 40 por ciento son empresas que se encuentran sin riesgo, mientras que el 20 por ciento restante están en riesgo inminente. Por esta razón es importante que las empresas cuenten con herramientas predictoras que contribuyan a facilitar información oportuna para una adecuada toma de decisiones que reduzca el riesgo de quebrar y sobre todo puedan mantenerse posicionadas dentro de su sector.Item La gestión del fondo de maniobra y su influencia en la rentabilidad de la empresa “Enlace Industrial y Comercial Enlincom Cía. Ltda(2021-10) Garzón Aguirre, Karen Johana; DT - Bermúdez Santana, Daniela JudithEn una organización la correcta administración del fondo de maniobra puede afectar de manera positiva el desempeño de la misma. Para la medición de esta temática se planteó un análisis de caso que examinó la gestión de capital de trabajo neto y sus efectos en la rentabilidad de la compañía Enlace Industrial y Comercial Enlincom Cía. Ltda., para el periodo anual 2010-2020. El método utilizado consistió en un enfoque cuantitativo, a través del uso de datos secundarios provenientes de la SUPERCIAS, donde se inició con un análisis descriptivo del fondo de maniobra por su fórmula general, junto con sus componentes, y los ratios de rentabilidad ROE y ROA; en otro punto se utiliza un diagnostico correlación que asociado a distintas regresiones lineales múltiples permitieron identificar la influencias entre las variables. Los principales resultados indican que la gestión del fondo de maniobra en algunos años ha sido afectada por la dirección interna de la compañía y la situación externa del país. En cuanto a sus elementos se concluye que la gestión de deudores, proveedores e inventarios ha sido eficiente, mientras que el ciclo de conversión de efectivo ha demostrado una administración regular. Para los índices de rentabilidad se muestra un escenario positivo, con excepción del periodo 2016-2018 influenciado por las utilidades netas. Por último, se concluye que la gestión de proveedores, de inventarios y ciclo de tesorería inciden en el desempeño económico y financiero de la compañía.Item Análisis de la gestión financiera de la Avícola Puntzan del cantón Baños(2021-08) Mariño Garcés, Janeth Carolina; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente proyecto integrador atiende la necesidad de la Avícola Puntzan de realizar un análisis de su gestión financiera. Se realizó un análisis de la gestión financiera de la empresa con la finalidad de medir y mejorar la toma de decisiones de la Avícola Puntzan. En primera instancia se aplicó un cuestionario a los directivos de la empresa, esto permitió diagnosticar las herramientas de gestión financiera que se utilizan en la Avícola Puntzan. Una vez que se establecieron los instrumentos de gestión financiera que se utilizaron se procedió a realizar los análisis vertical y horizontal de los estados financieros para el período 2017-2020. A continuación, se aplicó la matriz de indicadores financieros que permitió interpretar y cuantificar la gestión financiera de la empresa, esto finalizó con el análisis Du-Pont. A continuación, se aplicó un análisis PESTEL y FODA para realizar la matriz de estrategias de la empresa que tienen como objetivo mejorar la gestión financiera de la Avícola Puntzan. Finalmente, se construyó el modelo de gestión financiera, para lo cual se explicó cada uno de sus elementos y su forma de interrelacionarse. La conclusión principal de la investigación es la necesidad de la empresa de aplicar de manera inmediata las estrategias propuestas para mejorar su toma de decisiones y su gestión financiera.