Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Los impuestos directos y la recaudación tributaria de los países de la Comunidad Andina
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Guerra Fiallos, Bertha Teresa; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El presente estudio analiza el impacto de los impuestos directos en la recaudación tributaria de los países miembros de la Comunidad Andina durante el período 2018 - 2022. La investigación se centra en la evolución de la estructura tributaria en relación a los ingresos directos considerando la relevancia de los tributos de la estabilidad económica de la región. Los países analizados en este estudio incluyen Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. La investigación tiene un enfoque cuantitativo basado en las fuentes de carácter secundario, principalmente de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se utilizaron técnicas de análisis estadístico como el análisis de estadísticos descriptivos, correlación de Pearson y el análisis de varianza (ANOVA) para evaluar la relación entre los impuestos directos y la recaudación tributaria total. Los resultados mostraron que existe una variabilidad significativa en la contribución de los impuestos directos a la recaudación tributaria entre los países de la Comunidad Andina. Chile y Colombia presentan una estructura fiscal más progresiva cuenta con una mayor participación de los impuestos directos con respecto a la recaudación total. Mientras que Bolivia y Ecuador dependen en gran medida de sus impuestos indirectos. Perú, por su parte tiene una estructura tributaria que se basa en las contribuciones sociales. En el análisis de correlación se evidencia que los impuestos directos no son la principal fuente de los ingresos fiscales de todos los países. Lo que sugiere que, se debería realizar reformas tributarias para fortalecer la recaudación, Además, el análisis de ANOVA confirma que existen diferencias estadísticamente significativas entre los países en términos de la estructura fiscal, destacando la importancia de considerar los factores estructurales y económicos de la creación de las normas fiscales.
  • Item
    El desempeño económico fiscal del sector de enseñanza del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Pilla Pancha, Ingri Anabel; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El desempeño económico fiscal se refleja en el Índice de Nivel de Actividad Registrada de los sectores productivos de la economía nacional. Este indicador mide la evolución temporal de las ventas corrientes de las empresas calificadas como Contribuyentes Especiales por el SRI. El estudio tiene como objetivo principal establecer las diferencias del desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza del Ecuador, los cuales están conformados las actividades del sector de enseñanza en el periodo comprendido entre el 2011 al 2021, utilizando principalmente, datos de tipo secundarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se abordaron dos niveles de investigación: se desarrolló un análisis descriptivo para la identificación de patrones y tendencias relevantes del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R), este análisis incluyó la elaboración de un mapa de calor; y un estudio explicativo a través de la aplicación del contraste de Kruskal Wallis con el propósito de comparar el desempeño económico fiscal del sector de enseñanza en Ecuador y para finalizar se aplicó el contraste de U de Mann- Whitney. Se determinó que existen diferencias significativas en el desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza, el estudio proporciona una base empírica para la intervención gubernamental y la asignación eficiente de recursos, con el fin de elevar la calidad educativa.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de otras actividades comunitarias, sociales y personales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Guamán Guamán, Joselin Esthefania; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La investigación tiene como propósito establecer las diferencias del desempeño económico fiscal del sector de las actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios. Consecuentemente, se plantea determinar el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector y comparar esta variable entre los subsectores de la industria mencionada en Ecuador en el periodo 2011 - 2021. Para esto, se analizó una serie de estadísticos descriptivos de las apreciaciones del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R) a lo largo del tiempo, de manera que se identifique las distribuciones del desempeño económico de las compañías del sector al corto y largo plazo. En una segunda instancia, se evaluó la distribución de las observaciones, en especial si siguen una distribución normal, lo que fue requerido para contemplar la aplicabilidad de contrastes paramétricos, como el test ANOVA, o no paramétricos, como el contraste de Kruskal – Wallis, para evaluar si los sectores de actividad de la industria objeto de análisis presentan distribuciones semejantes o diferenciadas frente a su desempeño económico fiscal. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector de otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo servicios es volátil y que no existe evidencia estadística de que haya diferencias en el desempeño económico entre las actividades que conforman la industria.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de los sectores productivos del Ecuador 2017- 2021
    (2024-08) Altamirano Andrade, Alex Daniel; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El desempeño económico fiscal de los sectores productivos del Ecuador es un aspecto crucial para comprender la salud financiera y fiscal del país. Este estudio examinó detalladamente cada sector productivo, identificando patrones y tendencias a través de análisis de descriptivos y utilizando técnicas avanzadas como el ANOVA de Welch, se puedo explorar las diferencias, similitudes y la relación que cada sector productivo tiene con el desempeño económico fiscal, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en la formulación de políticas económicas y estrategias empresariales. Los resultados obtenidos no solo sirven como herramienta para comprender la salud financiera de cada sector, sino que también ofrecen orientación para impulsar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad fiscal en el Ecuador.
  • Item
    El desempeño económico fiscal de los sectores productivos del Ecuador 2017- 2021
    (2024-08) Altamirano Andrade, Alex Daniel; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El desempeño económico fiscal de los sectores productivos del Ecuador es un aspecto crucial para comprender la salud financiera y fiscal del país. Este estudio examinó detalladamente cada sector productivo, identificando patrones y tendencias a través de análisis de descriptivos y utilizando técnicas avanzadas como el ANOVA de Welch, se puedo explorar las diferencias, similitudes y la relación que cada sector productivo tiene con el desempeño económico fiscal, proporcionando información crucial para la toma de decisiones en la formulación de políticas económicas y estrategias empresariales. Los resultados obtenidos no solo sirven como herramienta para comprender la salud financiera de cada sector, sino que también ofrecen orientación para impulsar el crecimiento económico y garantizar la estabilidad fiscal en el Ecuador.
  • Item
    El fondo general de ingresos como herramienta para la sostenibilidad fiscal de los gobiernos autónomos descentralizados municipales
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2018-11) Segovia Rivadeneira, Diana Gabriela; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    El presente trabajo de investigación tiene un análisis de cómo hoy por hoy se maneja la obtención de la estimación de ingresos en el presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, en cuanto a su base de cálculo, y valoración. Es importante indicar que este estudio consiste en analizar la incidencia y eficacia de implementar un modelo para la formulación de un fondo general de ingresos, haciendo que las Direcciones que conforman la Municipalidad de Ambato sean parte activa en la generación de recursos económicos para la Institución, además de generar conciencia en cada uno de los empleados y trabajadores del compromiso que tenemos al momento de crear recursos, a ser responsables y organizados frente a cada una de las competencias que han sido entregadas a las diferentes dependencias de la municipalidad, siendo este un medio técnico para la mejora de la sostenibilidad fiscal, es decir, a la capacidad fiscal de generación de ingresos, la ejecución de gastos, el manejo del financiamiento, incluido el endeudamiento, y la adecuada gestión de los activos, pasivos y patrimonios de carácter público y gestión por resultados. La metodología que emplea este proyecto es predominantemente cuantitativa, y los tipos de investigación que se emplearon son: investigación de campo aplicada a los actores directamente involucrados en la elaboración del presupuesto del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, y una investigación bibliográfica de temas relacionados con este estudio. Asimismo, como parte del proceso de investigación se aplicó una encuesta para la obtención de datos, los cuáles una vez tabulados se sujetaron a un análisis e interpretación de la autora, de la misma manera la aplicación de la técnica estadística T-student para la comprobación de la hipótesis de este trabajo de investigación, bajo la variable independiente Fondo General de Ingresos, y la variable dependiente Sostenibilidad Fiscal.