Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 13
  • Item
    Los factores económicos y las condiciones de salud de los ecuatorianos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Capuz Tisalema, Brayan Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    Las personas que viven en condiciones económicas precarias o en situaciones de vulnerabilidad enfrentan un mayor riesgo de sufrir deterioro en su salud física. El estado de salud está estrechamente vinculado a los factores económicos, lo que agrava aún más esta problemática. Mejorar las condiciones de vida y garantizar un acceso equitativo a los servicios de salud es fundamental para reducir la prevalencia de enfermedades. El contexto actual, marcado por crisis económicas y sociales, incrementa los desafíos para el bienestar físico de la población, lo que resalta la necesidad de estudiar la relación entre los factores económicos y el estado de salud. Este estudio tiene como objetivo determinar cómo los factores económicos inciden en la salud de los ecuatorianos en la zona 3. Se emplea un análisis descriptivo y explicativo para obtener una comprensión completa de este fenómeno. Utiliza una muestra de 24,475 personas extraídas de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), considerando variables como provincia, nivel de educación, empleo, ingresos, sexo y estado de salud. Mediante el análisis descriptivo, tablas cruzadas y el modelo de regresión logística multinomial, se encontró una relación significativa entre los factores económicos y el estado de salud de los ecuatorianos en la zona 3. Las personas con un nivel educativo más alto tienen menor probabilidad de reportar un estado de salud deficiente, y un incremento en los ingresos reduce la probabilidad de reportar un estado de salud malo. Por otro lado, un mayor nivel educativo incrementa la probabilidad de reportar una mejor percepción de salud. Estos resultados destacan la importancia de fomentar la educación como una estrategia clave para mejorar el bienestar de la población y asegurar una percepción más favorable de la salud.
  • Item
    Factores determinantes de la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ortiz Narváez, Josué Daniel; DT - Carrión Gavilánez, Ángel Geovanny
    La investigación se centró en establecer que factores determinan la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana. Esto debido a que el sector forestal en Ecuador ha ganado relevancia en la economía del país ya que más del 80 por ciento de la producción de madera en Ecuador se destina a la exportación. Como metodología del estudio se calculó la tasa de crecimiento de exportaciones con el propósito de evaluar la competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana en el periodo 2013-2022. Finalmente, para determinar los factores de la economía que han incidido en los niveles de competitividad de las exportaciones de madera ecuatoriana se aplicó un modelo de regresión lineal múltiple estimado mediante Mínimos Cuadrados Ordinarios. Los principales resultados del estudio demuestran que el precio de las exportaciones de madera tiene un impacto positivo y significativo en la competitividad de las exportaciones, mientras que otras variables como el Producto Interno Bruto y el desempleo presentan efectos marginales, aunque en menor medida.
  • Item
    Factores de Riesgo en la mortalidad empresarial del sector comercial del cantón Ambato: Un estudio sobre las tasas de fracaso empresarial entre 2018-2023
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Freire Villagomez, Luis David; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El presente estudio analiza los factores que han contribuido al cierre de empresas en el sector comercial del cantón Ambato durante el período 2018-2023. Su objetivo principal es identificar los indicadores financieros y estructurales que han influido en la sostenibilidad empresarial. Se empleó un enfoque cuantitativo, utilizando análisis estadísticos como Chi-Cuadrado y Mínimos Cuadrados Ordinarios sobre datos recopilados de la Superintendencia de Compañías. Se analizaron variables financieras (ingreso total, utilidad neta, activos, entre otras) para evaluar su impacto en el tamaño y rendimiento empresarial. Se identificó que los ingresos por ventas y el ingreso total son variables críticas, con correlaciones significativas en la sostenibilidad de las pequeñas, medianas y microempresas. Las microempresas mostraron mayor capacidad de adaptación, mientras que las medianas empresas experimentaron rendimientos decrecientes debido a la limitada generación de recursos. Los factores internos como la gestión financiera y los problemas de liquidez, combinados con factores externos como la pandemia y cambios regulatorios, incrementaron la mortalidad empresarial. Las empresas con estrategias de diferenciación y ventaja competitiva han logrado mejores resultados frente a crisis económicas
  • Item
    Factores de uso de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chariguaman Yallico, Evelyn Noella; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La inclusión financiera (IF) es importante para el desarrollo sostenible y crecimiento económico de una región. En Ecuador, la IF es muy relevante, debido a que gran parte de la población depende de mecanismos informales para tener financiamiento, lo cual es una limitante en su capacidad de ahorro, inversión y mejora en su calidad de vida. Por tal motivo, el presente estudio tiene como propósito principal determinar el impacto de los factores de uso de los servicios financieros en materia de inclusión financiera en el Ecuador. Se utilizó la base de datos de fuentes secundarias, proporcionada por el Banco Mundial y su informe Global findex. La metodología utilizada para el desarrollo del trabajo es a través del estudio descriptivo y un explicativo mediante los modelos de regresión logit, probit y efectos marginales. Los resultados muestran que las mujeres tienen menos acceso y por ende al uso de prestaciones bancarias debido a la desigualdad socioeconómica. Además, se evidenció que la desconfianza en las instituciones financieras evita la bancarización en especial en áreas rurales. La aplicación de modelos econométricos resaltó que determinantes como los ingresos, fuerza laboral y educación impactan de manera significativa en la inclusión financiera.
  • Item
    Factores determinantes del endeudamiento en el sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pilla Ojeda, Santiago Isaac; DT - Jiménez Estrella, Patricia Paola
    El presente proyecto tiene como objetivo analizar los factores determinantes que inciden en el endeudamiento de las empresas del sector textil del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua para la identificación de las prácticas de financiamiento durante el periodo 2021-2023. La investigación trabajó con una muestra de 18 empresas. En la recolección de datos se utilizó el portal web de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. La metodología incluyó la aplicación de indicadores financieros, revisión documental y utilización del coeficiente de correlación de Pearson para evaluar las relaciones entre las principales variables financieras como el tamaño de la empresa, rentabilidad, estructura de capital, protección fiscal y riesgo de insolvencia. Los hallazgos revelaron que el endeudamiento en estas empresas se concentró predominantemente en obligaciones a corto plazo, reflejando una preferencia por fuentes de financiamiento que no dependen en gran medida de instituciones financieras. Se concluyó que este comportamiento permitió observar que las empresas del sector mantienen una posición financiera equilibrada, destacando una adecuada gestión de sus recursos. En cuanto a los factores analizados, se identificó que variables como el tamaño de la empresa, la estructura de capital a corto plazo y la rentabilidad mantienen una relación significativa con el nivel de endeudamiento.
  • Item
    Los factores productivos que determinan la competitividad de la piña ecuatoriana en el mercado internacional
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Chagmana Toapanta, Avigail Nataly; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    La competitividad de las exportaciones representa una ventaja para la economía ecuatoriana. En base a ese enfoque la presente investigación pretende, determinar los factores productivos que influyen en la competitividad de las exportaciones de piña ecuatoriana en el mercado internacional. Dentro de la metodología, se reunió los datos disponibles de la ESPAC, FAO, TRADE MAP para el período que comprende 2012 al 2022, donde inicialmente se utilizó estadísticos descriptivos para el análisis de los factores productivos, seguido se identificó el nivel de competitividad de la piña en el mercado internacional a través del Índice de la Ventaja Comparativa Revelada (IVCR), y finalmente se realizó un modelo de regresión lineal múltiple. Cabe agregar que, el IVCR ayudó a comprender que el país es altamente competitivo en relación a los siete principales exportadores a nivel mundial. Entre los principales resultados, se da prioridad a la superficie cosechada, los fertilizantes, el riego por hectáreas en la superficie plantada y el precio del productor, mismas variables que representan un valor significativo en la competitividad de las exportaciones. Por lo tanto, es necesario que las empresas que participen en el comercio internacional de la piña ecuatoriana mejoren su calidad.
  • Item
    Determinantes del crecimiento del sector de supermercados en Ecuador: Un análisis de la dinámica y factores del comercio minorista
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Cisneros Miranda, Hesnaider David; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    La presente investigación tiene como objetivo general analizar los determinantes del crecimiento del sector de supermercados en Ecuador durante el periodo 2013-2023 para identificar los factores clave que impulsan su expansión. Se utiliza información secundaria del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS), describiendo la evolución del sector mediante gráficos y variaciones porcentuales anuales. Se evalúa la concentración de mercado con el Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y el Índice de Dominación (ID), y se aplica un modelo econométrico de datos de panel desbalanceados. Los resultados muestran que el sector crece significativamente, de 292 empresas en 2013 a 736 en 2023, reflejando una transformación en los patrones de consumo. Adicional, la alta concentración de mercado con un IHH de 233,676 en 2023 indica que pocas empresas dominan el mercado, aunque el Índice de Dominancia sugiere una estructura de mercado de competencia perfecta. Factores como el total de activos, la utilidad del ejercicio y el tamaño de la empresa son determinantes clave del crecimiento en ventas. En conclusión, el crecimiento del sector está influenciado por la gestión eficiente de activos, la capacidad operativa y la estructura competitiva del mercado, mostrando resiliencia y adaptación a lo largo del periodo analizado. Este estudio abarca temas de interés común y de suma importancia para la respectiva toma de decisiones, que pueden ser de mucha utilidad para instituciones públicas o privadas respectivamente. Para efectos académicos se utiliza el software Gretl, para la medición de los modelos econométricos aquí expuestos, de tal manera que dichos resultados sean utilizados con la mayor seriedad del caso posible.
  • Item
    Mortalidad temprana juvenil por violencia homicida masculina asociada a causas socioeconómicas en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Soto Cuchicara, Kerly Daniela; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    Este estudio está enfocado en la Economía del Crimen y tiene como objetivo evaluar los factores socioeconómicos de Ecuador y su relación con la mortalidad temprana juvenil del género masculino en el periodo 2010-2022. Se usaron fuentes secundarias con datos obtenidas del: Ministerio del Interior, DINASED, INEC, BCE y BM. Por otra parte, el estudio alcanzó 3 niveles de investigación en donde se realizó: estimación del IAVPP (índice de años de vida potencialmente perdidos) a causa del homicidio, análisis exploratorio de datos para identificar la variación de los datos, correlación de Spearman con el que se pudo evidenciar el grado de relación entre cada variable y finalmente un modelo de regresión lineal múltiple, con el que se explicó los efectos de los factores socioeconómicos en la mortalidad temprana juvenil. A manera de conclusión, se puede afirmar que existe relación con las variables predictoras y la de respuesta, en donde un incremento de cada una, aumentan el IAVPP en edades de 15 a 34 años respectivamente, es decir la esperanza de vida es impactada y el desarrollo de personas en edades juveniles es deteriorado.
  • Item
    La innovación y la competitividad en el sector manufacturero de caucho y plástico en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Teneda Duran, Christian Alexander; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El objetivo de este proyecto de investigación es analizar la relación entre la innovación y la competitividad en el sector manufacturero de caucho y plástico en Ecuador. El impacto de la innovación en el desarrollo económico y la sostenibilidad, dado que el sector manufacturero es clave en la economía ecuatoriana, es esencial comprender cómo la innovación puede impulsar la competitividad empresarial. La metodología empleada en este estudio involucra la recolección de información a través de encuestas dirigidas a empresas del sector y el análisis de datos utilizando técnicas estadísticas. Se utilizo un enfoque de relación para examinar las variables los resultados obtenidos indican una significancia entre diversos componentes en el sector manufacturero de caucho y plástico. Se manifestó que las empresas que invierten en innovación son más competitivas en el mercado global. Además, se identificó que factores como la eficiencia operativa, la calidad de la educación y la infraestructura adecuada también influyen en la competitividad de las empresas en este sector. Los resultados pueden ser útiles para el diseño de políticas públicas y estrategias empresariales promoviendo al desarrollo de este sector en el país.
  • Item
    Determinantes del comercio internacional de café ecuatoriano hacia los Estados Unidos
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) González Barona, Kevin Steven; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación se centrará en establecer los determinantes del comercio internacional para explicar los determinantes de las exportaciones de café ecuatoriano a Estados Unidos. Esto es de gran importancia para nuestro país ya que entender cuáles son los factores que inciden en que determinado producto estrella de la economía llegue en mayores cantidades a otras economías será de gran provecho para la generación de políticas comerciales. Como metodología para este estudio que logre establecer los determinantes de las exportaciones de café ecuatoriano a los Estados Unidos se utiliza un modelo econométrico de series de temporales estimado por Mínimos Cuadrados Ordinarios basado en la teoría de gravedad del comercio internacional. Los resultados del estudio permiten establecer que en un modelo con un R cuadrado de 0,72 y un p valor de F de Fisher de 6.4e-08 solo el PIB de USA con un p-valor de 0.000608 y a su vez su estadístico t es igual a -3.862 es explicativo para explicar los cambios en la variable dependiente las exportaciones de café. Por lo cual, se puede concluir que existen factores que determinan el comercio internacional de café ecuatoriano a los Estados Unidos.