Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Item
    Estructura financiera y pago del impuesto a la renta en el sector turístico de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Saca Santafe, Doris Gissela; DT - Navas Alcívar, Silvia Janeth
    El objetivo de esta investigación fue determinar la relación de la estructura financiera en el pago del impuesto a la renta del sector turístico de Cotopaxi durante el periodo de postpandemia. El propósito era entender y obtener una visión de las experiencias que vivieron muchas entidades en ese tiempo. Para lograr estos objetivos, se empleó la técnica de análisis documental junto con una ficha de registro de datos, con el fin de simplificar la información y obtener una comprensión más clara de los mismos. Se pudo concluir que las empresas reportaron pérdidas económicas en 2019 y 2020, no se pudo evaluar la rentabilidad de ninguna empresa, indicando que la pandemia impidió su desarrollo económico. Sin embargo, los datos presentados por todas las entidades en 2021 y 2022 reflejan una rentabilidad positiva (ROE > ROA), lo que sugiere una gestión adecuada de |los recursos propios orientados hacia la generación de beneficios tanto para los inversionistas como para la entidad. A pesar de estos resultados, al analizar los indicadores financieros, se determinó que solo la Compañía Cuello de Luna Cuellodeluna S.A presenta niveles adecuados de liquidez en los años 2019 y 2022. Esta excepción podría estar relacionada con deficiencias en la gestión interna de la entidad. Por otro lado, para la comprobación de hipótesis se llevó a cabo a través de la Correlación de Pearson, se encontró un valor p de 0.315, el cual es superior al nivel de significancia de 0.05. En consecuencia, se aceptaría la hipótesis nula, indicando que no se puede afirmar la presencia de una correlación significativa entre la Estructura Financiera y el Impuesto a la Renta.
  • Item
    Estructura financiera de las empresas del sector lácteo de la provincia de Cotopaxi y su efecto en el pago del impuesto a la renta
    (2023-03) Unaucho Cormillo, Erika Nayely; DT - Barreno Córdova, Carlos Alberto
    El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad efectuar un análisis de la estructura financiera de empresas del sector lácteo para determinar su efecto en el pago del impuesto a la renta durante el periodo en el que la pandemia tuvo su máximo apogeo, pretendía conocer y obtener un escenario de lo que muchas entidades de una similar naturaleza vivieron. Para conseguir los objetivos planteados se aplicó la técnica de la observación con su respectivo instrumento que es la ficha de observación para simplificar los datos y tener una mejor comprensión de estas. Es así que, se concluye que las 5 empresas estudiadas presentaron un crecimiento económico desde el 2019 hasta el 2021, lo que indicó que la pandemia no fue un impedimento para sobresalir. Debido a que en el año 2019 se presentaron pérdidas económicas no fue posible medir la rentabilidad de ninguna empresa, sin embargo, en los años 2020 y 2021 los valores presentados por todas las entidades indican que hay una rentabilidad positiva (ROE > ROA) indicando que existe un correcto manejo de los recursos propios dirigiéndolos a la generación de beneficios para los inversionistas y para la entidad. Pese a ello, mediante los indicadores financieros se determinó que todas las empresas presentan una liquidez suficiente a excepción de una empresa que se relacionaría con falencias en el manejo interno de la entidad.
  • Item
    Planificación financiera para la sostenibilidad y crecimiento en épocas de crisis de la Unidad Educativa Bilingüe CELITE, período 2021
    (2021-11) López Sánchez, Joselyn Anabel; DT - Manjarrés Vásquez, Myrian del Rocío
    El marco comercial ha generado cambios acorde a las tendencias organizacionales del entorno, en este contexto se encuentra la Unidad Educativa Bilingüe CELITE, debido a que el que el crecimiento organizacional es evidente, pero se determina que no existe un modelo de planificación financiera que promueva información válida y real de manera que limita el sostenimiento y crecimiento, así como la productividad, en el proceso metodológico se realizó la encuesta de campo, en la cual se diseñó una hoja de observación que permitió recolectar información que permite establecer el cambio para promover a la organización dinamización, a partir de esta información se realizó una propuesta estructurada de planificación financiera, que tiene como objetivo generar un modelo basado en una sinergia institucional que permita generar un registro y un control de las finanzas para que la información sea real y así poder acceder a nuevos mercados mediante decisiones equilibradas que sean el respaldado para el sostenimiento en el entorno educativo. De esta manera, se pretende establecer un cambio de paradigma que permita orientar los servicios educativos bajo un perfil dinámico y acoplado a los requerimientos de la institución para acceder a una nueva tendencia empresarial, de manera que los recursos se dinamicen hacia el logro de los objetivos.
  • Item
    El desempeño económico y la información financiera de las empresas del sector turístico de la Provincia de Cotopaxi
    (2021-03) Vargas Villacis, Fernanda Marizol; DT - Moncayo Lara, Jorge Andrés
    El presente trabajo busca estudiar el desempeño económico y la información financiera en las empresas turísticas de Cotopaxi. En cualquier empresa, la información es clave para una correcta toma de decisiones, y en el presente caso resulta fundamental debido a los complicados desempeños económicos que han tenido en la última década. Se demuestra en el presenta trabajo la importancia que tiene la información financiera en el desempeño económico de las empresas, para lo cual se calcularon indicadores como, el EBITDA, ROA, ROI, ROS, entre otros y por medio de análisis de correlación y recta de mínimos cuadrados, fue posible establecer ecuaciones predictivas de la variable dependiente en términos de la variable independiente. Respecto al rendimiento se pudo observar que la rentabilidad financiera global tuvo un valor EBITDA de -42355,58, lo que evidencia la escasa producción económica que tuvieron las empresas turísticas de Cotopaxi, lo cual se corrobora con un ROA de - 2,7% y un ROS de 11,5%, además de presentar endeudamiento por 13,61% y apalancamiento de 14,61%. De otro lado se confirmó una correlación positiva fuerte entre desempeño económico y el EBITDA, EBITDA (A) y EBITDA (F) a través de subvariables APL, ROS(%), SCP ($), ROI (%), ROA (%), EA y EAF. Finalmente se ha determinado que estos resultados obtenidos no deben tomarse como definitivos para la toma de decisiones puesto que para todos los casos tanto en la industria ecuatoriana como para las demás industrias de la provincia ya que el sector turístico presentó particularidades que indican a un sector en decadencia, por la gran cantidad de empresas liquidadas y con organizaciones activas que presentan pérdida en la mayoría de sus períodos analizados, además se determina la aplicación de indicadores financiero como una herramienta fundamental de gerencia, y clave para para la actividad empresarial, ya que es posible determinar tanto condiciones presentes como futuras.
  • Item
    La estructura financiera en las empresas del sector agrario de la provincia de Tungurahua
    (2021-03) Carrillo Naranjo, Allison Estefanía; DT - López Solis, Oscar Patricio
    La estructura financiera, ha sido uno de los temas más debatidos en el ámbito de las finanzas debido a las varias teorías que han surgido para explicarla, en la actualidad esta estructura incide ya sea de manera positiva o negativa en la forma de endeudamiento de las empresas. Con la realización del proyecto de investigación se pretende establecer los determinantes de la estructura financiera que afectan el endeudamiento del sector agrario de la provincia de Tungurahua. El estudio es de tipo descriptivo, explicativo y correlacional, enfocado en caracterizar la estructura financiera de las empresas y determinar mediante métodos estadísticos y econométricos los planteamientos de la teoría de orden de jerárquico, como determinantes de estudio a la tangibilidad, variación de ventas, rentabilidad de activos, margen operacional, opciones de crecimiento y tamaño de la empresa. La información utilizada proviene de la Superintendencia de Compañías y Seguros, y corresponde a un panel de empresas agrarias entre los años 2016 al 2019. La estrategia de análisis busca conocer las diferencias en el comportamiento de la estructura del sector y entre empresas, de acuerdo a su tamaño y su influencia a través del tiempo. Finalmente, las estimaciones verificaron que el nivel de endeudamiento del sector se ve afectado por los determinantes seleccionados, además que al momento de hacer un análisis por tamaño de empresa este refleja de mejor manera el grado de relación entre estas.
  • Item
    Estructura financiera de las empresas del sector manufacturero del Ecuador que cotizan en la Bolsa de Valores de Guayaquil período 2014 – 2018
    (2020-10) Quispe Quinatoa, Erika Carolina; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    El presente Proyecto de Investigación tiene como propósito analizar el comportamiento de la estructura financiera de las empresas del sector Manufacturero del Ecuador que cotizan en la Bolsa de Valores de Guayaquil en base a los planteamientos de la teoría de Orden de Preferencias. Para ello, se procesan datos cuantitativos, extraídos de estados e indicadores financieros de las empresas que lo componen, donde a través de un análisis tanto descriptivo como de correlación y explicativos se podrá conocer su nivel de endeudamiento, el nivel del capital patrimonial y la capacidad de generar utilidades o beneficio. Finalmente se aplica un modelo econométrico de Datos de Panel para analizar las variables por las que la estructura financiera se ve afectada y el método de mínimos cuadrados que nos permitirá explicar la relación existente entre sus variables y dar respuesta a las hipótesis del estudio, permitiendo obtener estimaciones precisas y de mejor identificación.
  • Item
    Determinantes de la estructura financiera en el sector curtiembre de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua
    (2020-10) Sánchez Paredes, Gissela Katherine; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La investigación se encarga del análisis de los “Determinantes de la estructura financiera en el sector curtiembre de la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua", por lo tanto, su objetivo principal fue: analizar los determinantes de la estructura financiera y el nivel de endeudamiento en el sector curtiembre de la Provincia de Tungurahua, en el periodo 2013 - 2017. Para cumplir con este propósito fue necesario un sustento cuidadoso desde las fuentes teóricas y bibliográficas de varios autores. En la metodología, se llevó a cabo un enfoque cuantitativo, de modalidad documental, con un carácter eminentemente analítico, mientras que la población estuvo integrada por seis empresas del sector curtiembre, ubicadas en la ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. El periodo de análisis fue de desde 2013 a 2017, para ello se utilizó como instrumento los estados financieros de la Superintendencia de Compañías, con estos datos se procedió a realizar un análisis vertical y horizontal para medir la tendencia del pasivo a corto plazo y el pasivo a largo plazo, mediante el análisis de percentiles de los ratios financieros. Para la verificación de la hipótesis se utilizó el método ANOVA, de acuerdo a los datos obtenidos del endeudamiento a largo plazo. En función de los resultados obtenidos se plantearon las conclusiones en las que se determina un nivel de endeudamiento alto para varias empresas y excesivo en otras, algo similar ocurre con la composición del activo, en el que en varias ocasiones del periodo de estudio el activo no corriente es superior al activo corriente, el indicador de liquidez evidenció una variabilidad, causada por una deficiente estructura financiera. En la determinación del grado de inversión cada empresa crea y genera cierta cantidad ingresos. Con respecto a la distribución de utilidades, ligeras variaciones han generado descensos, de todos modos, permite llegar en la mayoría de casos a una repartición.
  • Item
    Factores determinantes en la estructura financiera y el endeudamiento del sector de fabricación de vehículos automotores del Ecuador en el período 2015- 2019
    (2020-10) Lucero Espinoza, Marcos Vinicio; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la actualidad, el estudio de las finanzas es primordial para la toma de decisiones en el ámbito empresarial, debido a que, trata de explicar fenómenos que conlleven a mejorar los procesos de las compañías aportando información clave para solucionar posibles problemas. El presente proyecto de investigación tiene como principal objetivo relacionar los factores que se encuentran mencionados en las teorías con el endeudamiento del sector de fabricación de vehículos automotores del Ecuador. Para ello, en primera instancia se realizó un análisis documental para plantear los determinantes de la estructura financiera mediante la recopilación de investigaciones y el planteamiento de dos ramas teóricas fundamentales el Trade Off y teoría de orden jerárquico que tratan de explicar el comportamiento de la deuda en compañías, dando como resultado el tamaño, la estructura de los activos, la rentabilidad económica , la capacidad de generar recursos y el crecimiento. Como segundo punto, se procedió a la recopilación de datos cuantitativos y un análisis del sector, tanto en el aspecto del nivel de deuda como exponiendo cifras de interés. Finalmente, para valorar la relación se utilizó un modelo de datos de panel fijos
  • Item
    Los indicadores de costos y la generación de valor empresarial en las Industrias Farmacéuticas Ecuatorianas
    (2020-10) Guevara Núñez, Ana Carolina; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia Rosario
    El propósito de esta investigación es determinar los indicadores de costos en el sector farmacéutico ecuatoriano, así como el valor agregado empresarial. Las empresas farmacéuticas son flexibles en costos y mercado. Por otro lado, se están desarrollando métodos de criterios de indicadores de costos para registrar su impacto en el valor empresarial, en los que el gasto de dinero y el registro se determinan en función de la venta. Generalmente no se cuenta con un método de valoración ya que se llevan a cabo de manera subjetiva, por lo que les resulta imposible tener algún valor real en sus estados financieros y como determina el valor empresarial en el mercado. Por tanto, no es posible estimar su verdadera rentabilidad. Por esta razón, es inevitable desarrollar una valoración empresarial a partir de la relación con los costos con el fin de preservar el valor real y tomar las decisiones adecuadas y entonces el direccionamiento estratégico sea sustentado en información financiera real y valida. En el proceso metodológico se utilizó el cuantitativa se utiliza para la predicción estadística del método de regresión lineal múltiple, el cual permite realizar el comportamiento de la variable dependiente generación de valor, en función de la variable independiente indicadores de costos.
  • Item
    La gestión y el desempeño financiero de las sucursales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda
    (2020-01) Naranjo Jumbo, Andrés Sebastián; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    Este Proyecto de investigación analiza la gestión y el desempeño financiero de las sucursales de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda. Para ello mediante información financiera del período 2016-2018, proporcionada por la institución, se inició con la descripción del modelo de gestión actual de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco Ltda., seguida del análisis del crecimiento de las sucursales con la gestión actual mediante tasas de crecimiento de activos, pasivos y patrimonio. En segundo lugar, mediante el método CAMEL se evaluó el desempeño financiero de las sucursales para determinar el nivel de riesgo de cada sucursal. Finalmente, mediante una correlación de Pearson para determinar la relación existente entre la estructura financiera y el desempeño financiero de las sucursales. El estudio encontró que las sucursales presentan, valiosos índices de endeudamiento, en promedio es considerablemente alto y la deuda es financiada por los recursos aportados por los socios; por otro lado, el índice de apalancamiento tiene un valor intermedio de unidades del activo generadas por cada unidad monetaria de patrimonio. Según el método CAMEL todas las sucursales se encuentran en un nivel de riesgo medio. Finalmente, se observó que existe una considerable correlación positiva entre el apalancamiento y el desempeño financiero, con lo cual se aceptó la hipótesis alterna, de que la estructura financiera incide en el desempeño financiero de las sucursales de la COAC San Francisco Ltda.