Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
10 results
Search Results
Item La estructura de capital y su nivel de apalancamiento en las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Guayaquil(2023-03) Soria Vasco, Francis Alexander; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaA finales del siglo pasado se vienen realizando investigaciones sobre estructuras de capital de las empresas, cobrando importancia en la explicación de las decisiones financieras tomando en cuenta factores tanto internos como externos y centrándose en dos teorías principales: Trade-off y Pecking Order. Por esta razón, es más realista estimar qué tan rápido las empresas están actuando para alcanzar su apalancamiento objetivo. Los determinantes que influyen en la toma de decisiones financieras en economías emergentes, como lo es en Ecuador y la mayoría de los países latinoamericanos pueden coincidir con los propuestos por más de una teoría. En el presente estudio se examinan estados financieros de 2017 a 2021 y se obtienen indicadores financieros relacionados con factores de apalancamiento mediante la aplicación de Stata y su panel de datos que determinó que la teoría de Pecking Order es la más adecuada para las empresas ecuatorianas que cotizan en la Bolsa de Valores de Guayaquil.Item La estructura del capital en el sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador. Una aplicación de la teoría de Modigliani y Miller.(2021-11) Borja Altamirano, Andrea Estefanía; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoLa presente investigación se desarrolló con el objetivo de analizar la estructura del capital y el endeudamiento de las empresas del sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador CIIU C1511.01, mediante la aplicación de la teoría de Modigliani y Miller, periodo 2015-2019. El enfoque investigativo fue cuantitativo ya que se basó en un proceso ordenado y sistemático para recolectar, analizar y vincular datos cuantitativos que permitieron responder a las preguntas planteadas; así también, para determinar cuáles son las variables más significativas que explican la estructura del capital y el endeudamiento se utilizó los modelos de Efectos Fijos y Efectos Aleatorios. Se aplicó la investigación bibliográfica-documental, pues fue necesario realizar una minuciosa revisión a la literatura existente en artículos científicos, libros, sitios web oficiales, entre otras fuentes, referentes a la estructura de capital, sus teorías, factores determinantes, entre otros; además, se extraerán datos numéricos de los Estados Financieros de las empresas a ser analizadas, los cuales se tomó de la página web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador (SCVS). Se analizó la información de 7 empresas pertenecientes al sector de fabricación de cueros y productos conexos del Ecuador CIIU C1511.01 que se encuentran activas y estén bajo la supervisión de la SCVS. Los principales resultados muestran que la rentabilidad muestra una media de 2.63% junto a una desviación estándar de 1.68%, indicando una baja variación de rendimientos sobre los activos en las empresas analizadas. La presencia de los escudos fiscales no generados por deuda solamente representa un 3.29% de los gastos, con una desviación estándar de 0.90%. Por su parte, la tangibilidad, muestra que en promedio las empresas tienen un 82.13% de activos fijos netos en sus balances, con una desviación estándar de 35.03%. Respecto a la liquidez, la media indica que los pasivos corrientes están cubiertos 3.04 veces por los pasivos corrientes, con una desviación estándar de 66.59%. Finalmente, las oportunidades de crecimiento indica que, en promedio, por cada 1% de incremento en el activo total de las empresas, sus ventas incrementan 0.92 veces.Item Factores determinantes de la estructura de capital en las empresas agrícolas de la zona 3 del Ecuador.(2020-11) Balseca Soto, Mónica Eugenia; DT - Morán Ramón, Eduardo EnriqueEste presente trabajo investigativo está enfocado en conocer cuál es su capital propio, capital de deuda y su rentabilidad en las empresas agrícolas de la zona 3. En el desarrollo del estudio, se determinaron los factores determinantes que influyen en la Estructura de Capital como son: rentabilidad negativa o positiva, endeudamiento a largo y corto plazo, activo, liquidez, costos, ventas, capital propio, interés. Mediante la información recopilada de las empresas se hace referente su nivel macro, meso y micro, tomando en cuenta un análisis crítico mediante del árbol de problemas para identificar causas y efectos, dado así el cumplimiento de los objetivos. En sus delimitaciones están designadas específicamente su campo y espacial de acorde a la investigación. Su fundamentación legal está basada al reglamento actualizado de las empresas agrícolas y su investigación fueron obtenidas de fuentes secundarias que reposa en las páginas web de las instituciones de control: Superintendencia de Compañías, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos; su procedimiento y análisis esta detallado en los estados financieros de las diecisiete empresas agrícolas más grandes y activas durante los tres años, 2016-2018. Al establecer la estructura de capital genera una mezcla específica de deuda a largo plazo y de capital que la empresa utiliza para financiar sus operaciones, es decir es una de las áreas más complejas de la toma de decisiones financieras debido a su interrelación con otras variables de decisión financiera. También las malas decisiones sobre la estructura de capital generan un costo de capital alto ocasionando riesgos en las mismas. La elaboración de la investigación es a través de la metodología cualitativo y su modalidad es bibliográfica, con un nivel descriptivo por la utilización de indicadores esenciales que son útiles para el manejo de un modelo de regresión, así también las conclusiones y recomendaciones.Item Estructura de capital y riesgo financiero: Análisis empírico de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, de la provincia de Tungurahua(2020-02) Masaquiza Pilla, Jenny Marisol; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaLa estructura de capital es un asunto importante que debe ser estudiado por las empresas con la finalidad hacer un uso eficiente de los recursos. Por ello, el presente estudio busca analizar la relación entre la estructura de capital y el riesgo financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1, de la provincia de Tungurahua”, para evaluar su ventaja competitiva. La metodología fue de tipo descriptivo, correlacional y explicativo; pues, en primer lugar, se analizó los determinantes de la estructura de capital con las variables Endeudamiento y apalancamiento, Creación de Valor Económico (EVA), Crecimiento (G) y Objetivos Financieros (FG); posteriormente, se calculó el riesgo estratégico financiero y finalmente, se aplicó un modelo de regresión simple para explicar la relación del Riesgo Financiero (RF) y la estructura de capital (EC). Los resultados mostraron que seis cooperativas presentan un índice alto de deuda que supera el 20%; mientras que, en lo relacionado al riesgo financiero, solo la cooperativa El Sagrario Ltda., presenta un índice de solvencia financiera de 7,9%. Finalmente, se concluye que el Riesgo financiero y la estructura de capital tienen una fuerte correlación negativa de 95,72%, en tanto que, los estimadores del modelo indican quepor cada punto porcentual que se incrementa en la variable estructura de capital, el riesgo financiero de las cooperativas disminuye en 0,44819%.Item La conformación del capital y la rentabilidad en sociedades anónimas del sector manufacturero de jugos y néctares en el Ecuador(2019-10) Ogonaga Velásquez, Joselyn Michelle; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloLa siguiente investigación tiene como finalidad determinar la relación de la conformación del capital y la rentabilidad, a través de la estructura de capital, para establecer niveles aceptables en el mercado. Al analizar la conformación del capital se lo realizo desde la perspectiva de la participación accionaria de las empresas a nivel nacional, es decir se identificó el tipo, precio, procedencia de la acción. En lo que se refiere a la medición de la rentabilidad se identificó mediante razones financieras permitiendo identificar la eficiencia de las organizaciones. Para la ejecución del estudio se trabajó con las sociedades anónimas del sector manufacturero dedicadas a la fabricación de jugos y néctares la recolección de información fue fundamental, para entender el comportamiento de las organizaciones, esta información se manejó bajo la documentación de la Superintendencia de Compañías, en el periodo de tiempo del 2007 -2017 se logró relacionar la conformación de capital con la rentabilidad registrada por las empresas que conforman el sector mediante la realización de una regresión lineal múltiple de efectos aleatorios, se logró relacionar la conformación de capital con la rentabilidad registrada por las empresas que conforman el sector.Item La estructura de capital y el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Pérez Vargas, Martha Beatriz; DT - Morán Ramón, Eduardo EnriqueEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal evaluar la estructura de capital y el impacto en el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi, Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 8 empresas que tengan los estados financieros de los años investigados 2015-2017, se creó una base de datos en Microsoft Excel. Para el análisis de la estructura de capital se conoció cual es la estructura de cada empresa en el cual se notó que las empresas según su antigüedad optan por financiarse tanto con recursos propios como con recursos ajenos; posterior se aplicó el indicador razón deuda sobre el patrimonio teniendo como resultados que en su mayor parte las empresas por cada dólar invertido en un valor superior es aportado por el pasivo y luego se aplicó el modelo de valoración de activos de capital (CAPM) utilizando el beta apalancado con indicador ECUINDEX; mientras que para la valoración se aplicó cuatro modelos de valoración los cuales detallan a continuación: método de valor contable, método de activo corriente neto, método de valoración clásico, método flujo de caja descontado. Con esta investigación utilizando regresión se demuestra que existe una relación poco significativa entre la estructura de capital y el valor de las industrias manufactureras de elaboración de productos alimenticios de la provincia de Cotopaxi.Item La valoración de empresas y la estructura de capital para la generación de valor de las compañías del sector manufacturero textil de la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Ortíz Basantes, Tatiana Elizabeth; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl trabajo de titulación está enfocado en conocer como los niveles de endeudamiento inciden y relacionan la estructura de Capital y valoración de una empresa del sector Manufacturero Textil de la Provincia de Tungurahua. Para su realización fue importante conocer el escenario donde las empresas de desenvuelven tanto en su nivel macro, meso, y micro, a través de un análisis crítico de la problema de este sector utilizando herramientas como el árbol de problemas para identificar causas y efectos, con esta información se da cumplimiento a los objetivos planteados, el estudio de las variables se realizó en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, ente regulador que registra treinta y tres empresas que corresponden al CIU sector trece actividad Fabricación de Productos Textiles y sector catorce actividad fabricación de prendas de vestir, de las cuales se determinó una muestra de seis empresas, las más representativas tomando parámetros como su inscripción por más de cuatro años, generación de nivel de ventas entre un millón y diez millones, la información financiera, tomada corresponde al sector Manufacturero-Textil de la provincia de Tungurahua de cuatro periodos años 2015-2018. La comprobación de las preguntas directrices se realizó a través de la metodología cuantitativo y cualitativa con la utilización de una modalidad de campo y bibliográfica con un nivel exploratorio descriptivo en base a la utilización de Fichas de observación, con los datos obtenidos se aplicó el modelo de valoración determinaron el estudio, generando así las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se propone la elaboración de un modelo de estructura de capital, fundamentándose en fuentes bibliográficas, valorando las empresas a través de metodología de valor contable y Cash Flow, siendo estas dos metodologías modelos ácidos de valoración empresarial que le permitirán al empresario| conocer su valoración a futuro, con el fin de que estas mantengan sostenibilidad y no se vea distorsionada su valoración, posteriormente se evalúa la metodología planteada aplicando el modelo a una empresa que para el estudio se denominara empresa “A”Item Estructura óptima de las pequeñas y medianas empresas del sector textil de Ambato(2019-06) Castro Navarrete, Sheyla Giovanna; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEn este proyecto se tuvo como finalidad conocer la estructura de capital de las pequeñas y medianas empresas del sector textil de la ciudad de Ambato, tomando en cuenta los aportes relevantes de la teoría de Modigliani y Miller, sustentada en la presencia de una combinación financiera entre recursos propios y ajenos, minimizando el costo de capital, y por lo tanto, incrementando el valor de la empresa con el uso del apalancamiento financiero. En la metodología se utilizó el análisis de apalancamiento total, financiero el cual permite determinar el grado de sostenibilidad de la deuda frente al ingreso de las empresas, considerando factores como costos de deuda, cálculo de la rentabilidad, edad y crecimiento, componentes que son necesarios evaluar al momento de tomar decisiones de deuda a largo plazo. Uno de los resultados más relevantes de la investigación es la alta concentración de deuda en el corto plazo en la mayoría del sector, deuda que es sin costo.Item La estructura de capital de las empresas que cotizan en la bolsa de valores de Quito y su rentabilidad derivada de las decisiones de financiamiento(2019-06) Aguilera Vizuete, Mireya del Pilar; DT - Manzano Martínez, María CristinaEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la estructura de capital de las empresas de cotizan en la Bolsa de Valores de Quito en la rentabilidad considerando las preferencias de endeudamiento. Para el análisis se procedió a extraer los Estados de Situación Financiera y Estados de Resultados de 203 empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Quito y se creó una base de datos en Microsoft Excel; posteriormente las empresas fueron clasificadas por sectores de acuerdo a su actividad económica. Para el análisis de la rentabilidad se calculó la rentabilidad económica y financiera en base a los indicadores financieros: Return On Assets (ROA), Return On Equity (ROE), Margen de Utilidad Neta y Margen de Utilidad Bruta, mientras que para la estructura de capital se utilizaron: razón de endeudamiento del activo, razón de endeudamiento a corto plazo, razón deuda sobre el patrimonio, razón de endeudamiento patrimonial y leverage; además, se calculó el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC) y el Valor Económico Agregado (EVA) de cada empresa y sector. Con esta investigación se demuestra que existe una relación negativa entre la rentabilidad y la estructura financiera, con lo que concluye que cuando las empresas son altamente rentables prefieren financiar sus inversiones con fondos internos disminuyendo sus necesidades de financiamiento externo. Además, a través de la Teoría de Jerarquías o Pecking Order se determinó que las empresas buscan financiamiento interno como primera opción a través de las utilidades retenidas, la segunda opción es la deuda y por último la emisión de acciones.Item La valoración de empresas como oportunidad de adquisición empresarial en el sector florícola de la provincia de Cotopaxi(2019-02) Molina Panchi, Pablo Alexander; DT - Guevara Uvidia, Pilar del RocíoEl presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el impacto de la valoración de empresas como oportunidad de adquisición empresarial en el sector florícola de la provincia de Cotopaxi, mediante la aplicación de métodos de valoración estáticos y dinámicos para la cuantificación de su verdadero valor, mejorando la perspectiva de los inversionistas sobre su capital invertido y midiendo la rentabilidad de manera más objetiva, con el fin de conocer su situación económica presente y futura, determinándose la capacidad para generar posibles flujos futuros y obligando a las empresas a medir su patrimonio. Por lo tanto, es ineludible elaborar una valoración de empresas con el fin de ampliar las posibilidades de crecimiento y la de captación de nuevos inversionistas. Las empresas por lo general son valoradas de forma subjetiva, lo que impide que se obtenga un valor real de su patrimonio además de que no se aprecie cuál es su verdadera rentabilidad. La importancia del éxito de las empresas radica en las decisiones que se puedan tomar con respecto a la administración de su estructura de capital, ya que en la mayoría de los casos el valor de la empresa se ve influencia por el valor de sus activos, los cuales se expresan en unidades monetarias.