Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
11 results
Search Results
Item Implementación del Balanced Scordcard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (Proceramika)(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Guevara Alban, Joselyn Michelle; DT - Navas Alcívar, Silvia JanethEl proyecto integrador se desarrolló con el objetivo de implementar un Balanced ScordCard en la empresa Sandra Marisol Llerena Condo (PROCERAMIKA), para el monitoreo de desempeño de la empresa con enfoque en sus cuatro perspectivas: financiera, del cliente, procesos internos y aprendizaje. Para lograr dicho objetivo se asumieron los retos de determinar los procesos eficientes y deficientes de la empresa, identificar nuevos procesos clave y definir acciones estratégicas para la organización. La metodología utilizada en este proyecto se basó en un diseño no experimental, con un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), empleando un alcance descriptivo y se aplicó el método inductivo-deductivo. Los instrumentos empleados para la obtención de información relacionada con la investigación fueron la guía de entrevistas y la revisión documental. Como principal resultado se determinó la necesidad de la empresa de poner en marcha un Balanced ScoreCard para el monitoreo de los indicadores claves del desempeño, diseñándose un cuadro de mando integral considerando objetivos estratégicos, estrategias para lograrlos e indicadores para su seguimiento, con un sistema de semaforización que se basa en valores porcentuales y no porcentuales, los cuales sirven como un sistema de alerta para identificar las desviaciones en los indicadores establecidos.Item Desarrollo de estrategias financieras con base a los resultados de las empresas del sector comercio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Garzón Villarroel, Luis Miguel; DT - Tamayo Vásquez, Fausto MauricioEl trabajo de investigación busca la identificación de estrategias financieras a través de los indicadores financieros que contribuyen a obtener resultados efectivos. Para la creación de las estrategias financieras se tomó en cuenta los resultados de los indicadores financieros de liquidez, solvencia, gestión y de rentabilidad. De igual manera, se identificó cuáles fueron las cuentas contables más representativas en los estados financieros y así poder crear medidas de mejoramiento en la organización comerciales. En cuanto se refiere a la metodología utilizada es el método bibliográfico y el método descriptivo de cada uno de los resultados calculados, de igual manera, la utilización de tablas y gráficos para una mejor comprensión de los resultados obtenidos. Los resultados que más representación tuvieron fueron en año 2020, que arrojaron porcentajes mayores al cinco por ciento lo que significa que los indicadores de rentabilidad del ROA y del ROE supieron identificar las falencias financieras de las instituciones. De igual manera, las estrategias financieras de control aplicadas a Ventas que es la cuenta contable más representativa de las organizaciones. Se concluyó con la utilización de indicadores financieros de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad que ayudaron a las organizaciones a tomar medidas de mejoramiento en las cuentas más representativas de los estados financieros de cada año. Así mismo, las estrategias financieras que se crearon ayudarán a las instituciones a saber los problemas financieros en la empresa para tomar medidas de decisiones teniendo en cuenta el presupuesto con el cual cuentan la institución. Con este estudio se pudo identificar cuáles son las empresas top que lideran el sector comercial en el Ecuador.Item Auditoría de gestión en el Hotel Sangay C. A(2023-03) Tipantaxi Chato, Joselyn Cristina; DT - Narváez Montenegro, David BolívarEl proyecto integrador aplicado al “Hotel Sangay C. A.” tiene como objetivo realizar una auditoría de gestión a los principales procesos que mantienen en desarrollo a la actividad económica, como son los procesos de compras, prestación de servicios y la gestión del talento humano. Para la fase de ejecución, se obtuvo información mediante encuestas y se realizó la fase de planificación preliminar, especifica, ejecución y la fase de resultados. En la planificación preliminar, se realizó una guía de visita previa para el conocimiento general de la empresa. Además, en la planificación estratégica se aplicó cuestionarios basados en el COSO, lo cual permitió detectar debilidades del control interno. En la fase de ejecución se aplicó indicadores de gestión a cada componente, donde nos permitió identificar los riesgos a los que está enfrentándose. En el componente de compras se detectó la falta de un manual de políticas para el cumplimiento de los procesos. Además, en el componente de prestación de servicios el indicador de calidad, se identificó que no cumplen con el estándar establecido de la empresa por la falta de capacitación del personal. También en el componente de gestión del talento humano se detecta que no cumplen con la rotación del personal esperado por faltas de técnicas al seleccionar el personal. Correspondientemente, se elabora la hoja de hallazgos donde se detallan las debilidades encontradas como la falta de un manual de procesos y políticas en cada uno de los componentes y no se encuentran establecidos planes estratégicos que ayuden a incrementar el nivel de ingresos. Posteriormente, en la última fase de auditoría de gestión se elabora el informe de auditoría proponiendo evaluaciones de seguimiento, elaboración de un manual de procesos, diseñar estrategias de ventas y fomentar relaciones laborales con cada uno de sus colaboradores, para de esta forma mejorar la toma de decisiones.Item Estrategias de marketing mix y las expectativas de las ventas en la empresa Andesfoods Cía. Ltda(2023-03) Calvopiña Toscano, Gabriela Alexandra; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente proyecto tiene como objetivo diseñar estrategias de marketing mix para la empresa Andesfoods Cía. Ltda. ubicada en la ciudad de Ambato, buscando minimizar errores en los procedimientos de ventas del departamento financiero. Por medio de las matrices de evaluación de estrategias se pudo realizar una evaluación de los procesos de ventas que permitió conocer las 4P’s del marketing mix que es producto, precio, promoción y plaza, las mismas que permitieron identificar que la empresa no cuenta con estrategias y procedimientos que permitan incrementar el nivel de ventas. Mediante los informes de costo de producción analizando la materia prima, la mano de obra y los costos indirectos de fabricación de la lista de los productos que ofrece la empresa, se estableció los valores reales del costo unitario y del precio de venta, considerando que por producto si existe una ganancia, además a través de la elaboración del presupuesto de ventas aplicando el método histórico nos ayudó a verificar que la empresa Andesfoods Cía. Ltda. si tiene una utilidad considerable por cada producto. Con este proyecto integrador, mediante el diagnóstico y análisis de la empresa se sugiere el uso de estrategias de marketing mix, lo cual mejorará y fortalecerá la eficiencia de los procesos de ventas, logrando que la marca cumpla con sus objetivos y sea conocida en el mercado.Item Gestión financiera y rentabilidad de la empresa VIMAC Seguridad Cía. Ltda.(2023-03) Pérez Parra, Valeria Jazmín; DT - Cando Zumba, Ana del RocíoEl presente estudio de caso titulado “Gestión financiera y rentabilidad de la empresa VIMAC Seguridad Cía. Ltda.”, institución que está ubicada en la provincia de Napo, cantón Tena, cuyo objetivo general es evaluar la gestión financiera y la rentabilidad de la misma para la toma de decisiones. Una vez hecho el análisis financiero se puede observar variaciones significativas durante el año 2020 puesto que la pandemia afectó grandemente a la empresa llegando a un 1 por ciento de utilidad que en dólares americanos son 845,45 observando así la gravedad de la situación. Además, manejaron gastos muy elevados, pero van relacionados con las ventas. Por otro lado, con respecto a la evaluación de los indicadores financieros se evidenció que durante el año 2020 obtuvo una rentabilidad baja y con un nivel alto de endeudamiento, pero en el 2021 se pudo solventar los pagos por obligaciones contraídas de años anteriores, mejorando la situación de la entidad. Las consecuencias de la contingencia sanitaria hubieran sido más fuertes pudiendo provocar el cierre de la empresa, sin embargo, las deudas cobradas a los clientes y la estrategia optada por el gerente ayudó a resurgir poco a poco a la empresa VIMAC Seguridad Cía. Ltda.Item Análisis de los créditos otorgados por la COAC La Floresta Ltda. en tiempo de pandemia.(2022-10) López López, Mercy Lizbeth; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl presente análisis de caso tiene como objetivo principal analizar los créditos otorgados por la COAC La Floresta Ltda. en tiempos de pandemia para la verificación del cumplimiento de sus objetivos financieros. Consecuentemente, se realizó entrevistas y ficha de observación. A través de las fichas de observación se pudo observar que la cooperativa continúo prestando sus servicios, por lo que durante el año 2021 se otorgó un número menor de créditos a comparación del año 2020, pero en cuanto a la cantidad de dinero de créditos entregados, en el año 2021 se presenta un monto mayor que del 2020. En los dos años de análisis de esta investigación, el tipo de crédito otorgado en mayor proporción durante la pandemia es el denominado como MICRO EFECTIVO con un total de mil cien créditos y en menor proporción es el crédito designado como MICROPICAIHUA con el total de un solo crédito en los dos años. También, se revela que la otorgación de créditos durante el COVID-19 tuvo un mayor riesgo que es la morosidad debido a la falta de pago por parte de los socios lo cual provocó una cartera vencida entre estos años. Por otra parte, con la ayuda de las entrevistas realizadas, se concluye que las estrategias implementadas en la COAC durante la pandemia permitieron que la entidad siga en marcha, entre estasse encuentra la realización de un comité de crédito emergente para la toma de decisiones, como es el reducir montos de créditos, ampliar plazos para que las cuotas sean menores, el diferimiento de créditos, la reestructuración de créditos, entre otros.Item Los factores estratégicos y la rentabilidad del sector florícola del cantón Salcedo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-01) Rosero Torres, Mayra Lucía; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaLas florícolas de nuestro país son un ente productivo, que genera fuentes de trabajo y productividad en el país y que abastecen la demanda de los clientes internacionales y nacionales, por esta razón su importancia es relevante dentro del sector económico siendo primordial la utilización de factores estratégicos para lograr sus objetivos. Estas empresas son entidades independientes con un alto grado de preferencia en el mercado internacional por su gran cantidad de exportación de rosas y por la calidad de las mismas; por lo que la misión primordial de estas organizaciones es el de ser líderes en la producción, comercialización y exportación de rosas de la más alta calidad, logrando la satisfacción de los clientes, destacando su prestigio y sensibilidad ante las necesidades de sus compradores. Esto permitió identificar los factores estratégicos diagnosticando la situación y la rentabilidad de cada una de ellas, a fin de tener la base suficiente para formular opciones estratégicas que ayuden a alcanzar los objetivos propuestos por las empresas. Se utilizó métodos de investigación de campo, ya que se realizó entrevistas, encuestas y el método de la observación, a través de fuentes de información, como son los estados financieros provistos por la Superintendencia de Compañías permitiendo identificar que influencia tiene los factores estratégicos en la rentabilidad. De esta manera la alta dirección podrá identificar qué factores afectan a la rentabilidad y en ellas concentrar las estrategias necesarias para su crecimiento.Item Tipologías de la estrategia y el resultado financiero (EVA) en las empresas del sector automotriz de la zona 3(2017-12) Hidalgo Caiza, Tatiana Ibeth; DT - Valle Álvarez, Alexandra TatianaEl presente proyecto de investigación analiza la existencia de las dimensiones organizativas de las empresas del sector automotriz de la zona 3 Centro del Ecuador, con la finalidad de analizar como la amplitud del mercado y productos, la flexibilidad productiva y la descentralización de toma de decisiones influye en la creación de valor de los accionistas o propietarios de las empresas comerciales del sector automotriz. Para lo cual, en primer lugar, se analizó la literatura cronológicamente con respecto a las diferentes estrategias organizacionales aplicadas para mejorar la adaptación de acuerdo con el entorno en el que se desarrolla, con énfasis en la tipología desarrollada por Miles & Snow. A partir del análisis se identificaron las dimensiones organizacionales mismas que responden a tres problemas: empresarial, administrativo y tecnológico. Así mismo, la aplicación de una estrategia en las organizaciones tiene como propósito encontrar una combinación ideal entre las dimensiones para mejorar la rentabilidad y solucionar deficiencias gerenciales. El estudio fue realizado a 76 empresas del sector automotriz de la zona 3 del Ecuador, quienes manifestaron sus consideraciones sobre la realidad de las dimensiones organizacionales y la creación de valor en el último año.Item Estrategia organizacional y la rentabilidad en las empresas comerciales del sector automotriz de la zona central del Ecuador durante los años 2013 al 2015(2016-10) Fonseca Córdova, Zonnia Alexandra; DT - Valle Álvarez, Tatiana AlexandraThis research raises the topic "Organizational Strategy and cost effectiveness in trading enterprises Automotive Sector of the Central Zone of Ecuador for the years 2013 to 2015", detecting the problem of several companies in the country in managing competitive advantage, before this is set as objective to research and analyze generic strategies according to Miles and Snow that were implemented by these companies, for the analysis of the strategy, a Likert questionnaire to the seven companies research sample is applied to determine under extracted specific items frame theoretical, that kind of positive generic strategy pigeonholed each of the companies. Through the application of cost effectiveness indicators such as ROI and EBITDA to seven companies of the Central Zone which were: ASSA, Auto sierra, REENCAUCHADORA de la Sierra, Ambacar, Vehysa, Ciauto and Automekano they were detected variances between them because the analyzed period as the economy significantly affects cost effectiveness. Sometimes generating low utility from the year 2014 where the country suffers an economic lag.Item La gestión administrativa - financiera y su incidencia en el crecimiento de las empresas dedicadas a la fabricación de carrocerías incluidas cabinas para vehículos automotores de la provincia de Tungurahua.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2014-10) Freire Torres, Alva Verónica; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria