Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    El capital de trabajo y su relación con la rentabilidad de las empresas del sector metalmecánico de la provincia de Tungurahua en el período comprendido entre el 2017 al 2021
    (2024-06) Flores Pullutasig, Johanna Cristina; DT - Lee Yeh, Po Chun
    La presente investigación, se centra en analizar la relación entre el capital de trabajo y la rentabilidad de las empresas del sector metalmecánico en la provincia de Tungurahua durante el período 2017-2021. En la metodología de la investigación se centró en el análisis cuantitativo de los cambios en el manejo del capital de trabajo y su impacto en la rentabilidad por medio del análisis financiero y el cálculo de la correlación estadística. Entre los principales resultados tenemos que el análisis del capital de trabajo y la rentabilidad en las empresas del sector metalmecánico de Tungurahua revela una estabilidad en los activos corrientes hasta 2019, seguida de una caída significativa en 2020 debido a la pandemia de Covid-19, generando un saldo negativo en el capital de trabajo neto. A pesar de ello, se observa una recuperación parcial en 2021. Por otro lado, el desempeño de la rentabilidad, evaluado mediante el método DUPONT, muestra una tendencia desafiante con rentabilidades bajas o negativas para los activos en la mayoría de los años, especialmente notables en 2018 y 2020, mientras que la rentabilidad del patrimonio presenta fluctuaciones menos pronunciadas. La correlación entre el capital de trabajo y la rentabilidad destaca el impacto adverso de un capital neto de trabajo bajo en 2018 en la rentabilidad sobre el patrimonio en 2020, evidenciando los desafíos operativos y de liquidez exacerbados por la pandemia. Estos hallazgos subrayan la importancia de una gestión eficiente del capital de trabajo para garantizar la estabilidad financiera y la necesidad de decisiones financieras estratégicas para mantener un equilibrio adecuado entre activos y pasivos corrientes, mejorando su rentabilidad y de esa manera asegurar una operación eficiente, en las empresas del sector metalmecánico adoptando una gestión más rigurosa y estratégica del capital de trabajo, Además, establecer políticas estrictas de crédito y cobro, como plazos de pago más cortos y descuentos por pagos anticipados, acelerará la entrada de efectivo y reducirá el riesgo de incobrabilidad.
  • Item
    El riesgo de crédito y su impacto en la estabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 del sector financiero popular y solidario
    (2021-10) Freire Moscoso, Cristina Jeanneth; Moreno Mejía, Mario Alberto
    La presente investigación se realizó en torno a las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de Ecuador, sector financiero popular y solidario que agrupa un número muy representativo de socios y entidades, dedicadas a la intermediación financiera, entre los productos financieros que ofertan mayoritariamente son el microcrédito, y debido al crecimiento y expansión que estas entidades han tenido en los últimos años, la Superintendencia de Económica Popular y Solidaria ha venido ejecutando un proceso de supervisión y control más acertado, con miras a garantizar el correcto funcionamiento del sistema. Dentro de este orden de ideas la investigación se sustentó en el análisis de uno los riesgos financieros más importantes para el sistema financiero; el riesgo de crédito, evaluado con los indicadores de morosidad, participación de cartera de créditos, participación de activos improductivos y proporción de provisiones específicas por desvalorización de cartera de crédito, a fin y efecto de conocer la estructura y calidad de los activos y compararlos con la media del segmento.Se realizó también un análisis de la evolución de los indicadores de estabilidad financiera, dimensionado en los indicadores de rentabilidad sobre los activos ROA, liquidez y solvencia. La investigación se fundamentó en el análisis de documentos que se obtuvieron desde la página oficial de la SEPS, específicamente de los boletines financieros con corte a diciembre de cada año, donde se obtuvo información útil y veraz con respecto a las dos variables intervinientes en la investigación, el riesgo de crédito, como variable independiente y la estabilidad financiera, como variable dependiente. Uno de los hallazgos más importantes que arrojó la investigación fue que la participación de cartera de créditos con respecto a los activos tiene una correlación positiva con la dimensión de liquidez, lo cual se sustenta en el concepto de que a mayor participación, el nivel de riesgo es menor, debido a que la cartera de créditos es el activo más importante de toda entidad financiera y es la fuente generadora de ingresos. Así mismo se determinó que el tipo de crédito que mayores problemas de cobrabilidad presenta es el microcrédito.El análisis permitió realizar determinadas conclusiones y recomendaciones que admitirán mejorar el desempeño de las entidades del segmento 3 de cooperativas y deja una pauta para que se genere nuevas investigaciones al respecto.
  • Item
    El perfil de riesgo y el costo de seguro de depósito en las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua del segmento I
    (2020-11) Robles Busto, Evelin Katherine; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    Una propuesta que reforma el manejo actual de los recursos en el sector cooperativista es lo que se presenta en el estudio bajo una propuesta presentada por la Comisión Europea, modificando el procedimiento para fijar las aportaciones que deben realizar las cooperativas de ahorro y crédito. En el trabajo se analiza el perfil de riesgo de las cooperativas durante el periodo 2015-2018 y cuantifica su efecto sobre las contribuciones a la COSEDE aplicando la metodología desarrollada por la comisión en donde se puede analizar financieramente a la entidad bajo un control del riesgo a través de la designación de puntuaciones que permita verificar que los fondos que los cuenta ahorristas depositan en las instituciones financieras sean garantizados por el aporte generado a la institución controladora como es la COSEDE, brindando confianza y seguridad de que contaran con esos valores a futuro en casos fortuitos por los que pueden atravesar las instituciones. El estudio concluye con una importante comparación entre los montos aportados contra los montos calculados mediante el riesgo generado, valorado a través de cantidades cuantiosas en donde las entidades aumentan su aportación y las variaciones en el coste del seguro respecto al sistema vigente.
  • Item
    La concentración económica del mercado y la estabilidad financiera de las COACS del segmento 1 en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Quera Guashco, Julia Yolanda; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En esta investigación se pretende analizar la relación que tiene la concentración económica del mercado y la estabilidad financiera de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) del segmento uno en Ecuador. Este objetivo abarca tres intenciones investigativas que son: determinar el nivel de concentración económica del mercado de las COAC del segmento 1 en el sistema financiero nacional, diagnosticar su estabilidad financiera e identificar la existencia de relación de esta variable con la concentración de mercado durante el período 2008 – 2018. Para ello, se estimaron índices de morosidad, rentabilidad, eficiencia, crecimiento, eficiencia financiera, contexto económico, el índice de estabilidad financiera y tres indicadores de concentración económica y de ejercicio de poder de mercado como son: la razón de concentración, el Índice de Herfindahl – Hirschman y el índice de Lerner, para posteriormente aplicar un análisis de correlación entre estos indicadores y comprobar que la concentración económica del mercado se relaciona con la estabilidad financiera de las COAC del segmento 1 en el país. Se efectuó un test estadístico para el coeficiente de correlación de Pearson con el propósito de identificar si este es estadísticamente diferente de cero; es decir, se contrasta si dicho parámetro puede considerarse como alto. Dicha inferencia permitió tener evidencia cuantitativa de la relación existente entre la estabilidad financiera y la concentración de mercado en el caso de las instituciones financieras cooperativistas que conforman el segmento 1 del Sector Financiero Popular y Solidario (SFPS). Se concluyó que la concentración económica del mercado se relaciona con la estabilidad financiera de las COAC del segmento 1 en el Ecuador y se reconoció una relación significativa entre el índice de Lerner y la razón de concentración, lo cual reconoce cierta capacidad de ejercicio de poder de mercado por parte de las cinco cooperativas más grandes del segmento 1.
  • Item
    El rol de la auditoría interna en la estabilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua del segmento 2
    (2019-04) Balarezo Lascano, Ibeth Carolina; DT - Molina Jiménez, Ana Graciela
    A medida que transcurre el tiempo ha permitido que la humanidad y cada una de sus actividades vayan evolucionando e innovando, lo que origina la existencia de avances en distintas áreas tal es el caso de la auditoría interna en las cooperativas, que brinda apoyo, en el fortalecimiento, crecimiento y desarrollo de una entidad, mediante la cual se puede realizar un análisis a fin de prevenir riesgos y mitigar las posibles debilidades que presente una entidad para proteger los intereses de socios y clientes. La auditoría juega un papel muy importante con respecto a la recopilación de información eficiente y real que permita conocer la situación de la entidad mediante un examen a los procesos, cumplimiento de normas, leyes, aplicación de normas de contabilidad generalmente aceptadas y, el desarrollo de las observaciones emitidas para que las debilidades se conviertan en oportunidades de crecimiento.
  • Item
    Las políticas arancelarias y la estabilidad financiera de la industria carrocera en el Ecuador
    (2017-07) Cusco Tiaguaro, Ligia Magaly; DT - Mayorga Morales, Tito Patricio
    La presente investigación busca determinar la relación existente entre las políticas arancelarias y como estas influyen en la estabilidad financiera de la industria carrocera ecuatoriana. El estudio está enfocado a nivel nacional tomando en consideración 45 empresas que están aprobadas por la Agencia Nacional de Tránsito, para la fabricación de buses, la encuesta aplicada a los Gerentes y/o Administrativos muestran que efectivamente uno de los factores más importantes que ha debilitado el crecimiento de la industria es sin duda la importación de buses completamente armados, dejando en evidencia que la aplicación de aranceles en las importaciones debido a los convenios internacionales, incentiva a que los consumidores compren en otros países y no consuman los productos que se ensamblan en el país, es así que las ventas tienden a bajar poniendo en riesgo la estabilidad financiera de las empresas y por ende de la industria en general.
  • Item
    La gestión administrativa financiera y su incidencia en el desarrollo sostenible en la Cooperativa de Ahorro y Crédito la FLORESTA Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2014-05) Moposita Jijón, Adriana Lorena; DT - Mera Bozano, Edgar Fabian