Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
22 results
Search Results
Item Impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos: Un enfoque basado en la teoría del efecto redistributivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-05) Ante Jácome, Oscar Patricio; DT - López Solís, Oscar PatricioEl presente estudio tiene el objetivo de evaluar el impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos en la economía ecuatoriana durante el período 2010 - 2023. De forma específica, la investigación se plantea diagnosticar la rentabilidad del sector bancario, explicar la desigualdad de ingresos en la economía y relacionar la desigualdad de ingresos con la rentabilidad del sector. Para ello, se especificó un modelo de series de panel de efectos aleatorios, consideración que derivó de la evaluación del contraste de Hausman. El modelo de regresión consideró como variable dependiente al índice de Gini y como independiente a la Rentabilidad Sobre el Patrimonio (ROE), a lo que se añadió un conjunto de variables de control como la inflación el gasto público y la apertura comercial. Se determinó que los beneficios estuvieron altamente concentrados entre las instituciones líderes del mercado. Por otro lado, se reconoce que la desigualdad en el país se explica por la interacción de factores estructurales, políticas fiscales y por la vulnerabilidad de la economía a shocks económicos externos. Finalmente, se identificó un efecto significativo, pero temporalmente diferenciado, de la rentabilidad sobre la desigualdad.Item Índice de Desarrollo Humano por Género en Sudamérica. Un Estudio Crítico Comparativo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chachipanta Quinatoa, Verónica Ercilia; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa investigación tuvo como objetivo comparar la dinámica del Índice del Desarrollo Humano por género en los países Sudamericanos en el año 2022 para la comprensión de las asimetrías en función del PIB per cápita. Para el estudio se seleccionaron 10 países de Sudamérica, utilizando datos proporcionados por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El análisis se desarrolló en tres niveles. En primer lugar, se realizó un análisis descriptivo de los índices asociados con el IDH por género, donde se obtuvo una interpretación más clara de cómo los niveles de desarrollo humano se presentan al considerar la desigualdad de género. A continuación, se realizó la correlación de Pearson entre género de los 10 países sudamericanos y en los resultados se encontró una relación significativa y positiva entre los indicadores de desarrollo humano tanto para hombres como para las mujeres. Finalmente, para la clasificación de los países se utilizó el método de Ward y la distancia euclidiana al cuadrado, donde se pudo observar cómo los países se agrupan según su nivel de desarrollo en áreas como educación, salud e ingresos. Se concluye que las brechas de género continúan siendo un desafío, especialmente en el acceso a oportunidades económicas y laborales.Item Criminalidad y estructura socioeconómica entre países G20 y UNASUR(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Pérez Sánchez, Erick Joe; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonLos problemas relacionados con la criminalidad y su conexión con la estructura socioeconómica son temas de amplio interés en la actualidad. El objetivo del estudio es establecer la incidencia de la estructura socioeconómica en la criminalidad de países G20 y UNASUR, Con una revisión de la literatura, se estimó el PIB per cápita, la densidad poblacional, el gasto público en educación, el desempleo juvenil y desempleo varones jóvenes, como variables independientes. Utilizando un enfoque cuantitativo y un modelo de datos de panel con efectos fijos y aleatorios, se analizan cómo estos factores impactan en los homicidios intencionales por cada 100,000 habitantes. Los datos se recolectaron de fuentes oficiales como el Banco Mundial y otras instituciones relevantes, y se procesaron mediante herramientas estadísticas en STATA. Con base en los resultados obtenidos, se determinó que existe una relación estadística significativa entre la estructura socioeconómica y las tasas de criminalidad, confirmando que factores como la desigualdad y el desempleo contribuyen al aumento de la criminalidad, especialmente en los países de UNASUR, donde las tasas son significativamente más altas que en el G20.Item La jornada laboral y su incidencia en la pobreza de las familias ecuatorianas(2024-02) Jarrin Chimbolema, Kendy Leonardo; DT - Ortiz Román, Hermel DavidLa pobreza es un tema de preocupación a nivel mundial; generalmente, las políticas económicas se centran en su erradicación. Este proyecto de investigación busca examinar la relación entre la jornada laboral y la pobreza en los hogares ecuatorianos. El enfoque metodológico combina un análisis descriptivo y econométrico para identificar los factores con mayor impacto en la pobreza, utilizando modelos económicos como 'Logit' y 'Probit'. Los datos fueron obtenidos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) de 2021-2022. Para el tratamiento de la información, se utilizó el software IBM SPSS versión 25 para obtener los principales estadísticos descriptivos revelando la no normalidad de los datos, y el software R Studio para la aplicación de los modelos. Tras aplicar y comparar ambos modelos para evaluar la jornada laboral, se consideraron las horas laborales semanales, etnia, nivel de instrucción, sitio de trabajo, ocupación y condiciones de pobreza valor 0 no pobre y el valor 1 pobre. Los resultados más significativos muestran que a lo largo de los dos años estudiados, la duración de la jornada laboral fue un factor estadísticamente relevante para reducir la probabilidad de caer en la pobreza, donde el sitio de trabajo y el grupo de ocupación fueron más relevantes dentro de la investigación con un nivel de significancia optimo. Estos hallazgos concuerdan con investigaciones previas y teorías económicas que resaltan la falta de oportunidades y el abandono gubernamental.Item Microcrédito y pobreza en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Pazmiño Barona, George Kevin; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoLa presente investigación se centró en definir la relación que tiene el microcrédito de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno y sus efectos en la pobreza en la provincia de Tungurahua. Esto debido a la gran importancia que tienen estas entidades para fomentar el ahorro y la inversión en la provincia a través de los servicios que prestan y que según las normativas del sistema financiero de la economía popular y solidaria deben ayudar a reducir las tasas de pobreza en el territorio nacional. Como metodología para la investigación aplicó un modelo econométrico series de tiempo, el cual permitió entender la relación de las variables del estudio para la provincia de Tungurahua, el mismo utilizó datos obtenidos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Los principales resultados obtenidos permiten definir que en un modelo con R cuadrado del 0.90 y un p-valor del Fisher de − 2.2e-18 que el microcrédito es estadísticamente significativo para explicar los cambios en los niveles de pobreza de la provincia de Tungurahua en el periodo de estudioItem Brecha de género en la pobreza multidimensional en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Peña Honores, Angie Liseth; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaEl presente estudio sobre la brecha de género y la pobreza multidimensional en Ecuador explora el vínculo entre el género y las distintas dimensiones de la pobreza para comprender cómo las desigualdades de género afectan la vivencia de este fenómeno multidimensional dependiendo de si se es hombre o mujer, provocando así problemas de desarrollo dentro de su entorno social y condiciones económicas desfavorables. Para el presente estudio se utilizó información estadística de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU). En la sección metodológica, se llevó a cabo como primera etapa una descripción del número de personas que poseen una privación dentro de los 12 indicadores del índice de la pobreza multidimensional atreves de tablas descriptivas, más adelante se relacionó las privaciones socioeconómicas de la población ecuatoriana mediante tablas de contingencias y finalmente para explicar la pobreza multidimensional en función del genero se utilizó un modelo de regresión logística (logit). La presente investigación resalta la importancia de adoptar un enfoque inclusivo y consciente del género para abordar la pobreza y eliminar las desigualdades profundamente arraigadas en la sociedad. Reconociendo y atendiendo las disparidades de género, es posible avanzar hacia un desarrollo más equitativo e inclusivo para todas las personas, sin importar su género o situación económica.Item Empleo y delitos de robo en un contexto de desigualdad: un análisis del Ecuador desde la perspectiva de la economía del crimen(2023-03) Jiménez Romero, Paola Alejandra; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEsta investigación tiene como propósito el estudio de la condición de empleo y el nivel de desigualdad de los ecuatorianos durante el periodo 2014-2021, para determinar la tasa de incidencia que tienen estas dos variables con el aumento de los delitos de robo. Este estudio se realizó mediante la revisión de la literatura acerca de la teoría económica del crimen cuyas ideas principales fueron propuestas por Gary Becker. En el desarrollo, se usaron técnicas estadísticas para analizar la evolución de los delitos de robo a personas, en las cinco provincias más importantes del país, además de gráficos que demuestran el comportamiento de la variable; de igual forma se aplicó el mismo método para analizar el desempleo y la desigualdad por medio del índice de Gini, por último, mediante un modelo de datos de panel se determinó la relación entre las variables. Al aplicar estas herramientas, se demostró que los delitos de robo fueron mayores en la provincia del Guayas, y el año que contempló más robos a nivel nacional fue 2015, por otro lado, el desempleo tuvo un aumento considerable en 2020 al ser un año de pandemia, mientras que la desigualdad aumentó a nivel nacional en el 2021; al aplicar el modelo se determinó una fuerte incidencia de las variables independientes en el aumento del robo y una relación inversa con respecto a la variable PIB. Finalmente, al realizar esta investigación se sostuvo que las personas al verse en situación de desempleo y desigualdad de ingresos son más propensas a cometer actos delictivos, la misma que apoya la teoría económica del crimen.Item El índice de Gini y la formación de capital humano en el Ecuador. Un análisis desde la sostenibilidad fiscal(2023-03) García Criollo, Andrea Monserrath; DT - Lara Haro, Diego MarceloLa investigación realizada se enfoca en encontrar la relación que existe entre la formación de capital humano y el índice de Gini. Para cumplir con nuestros objetivos planteados, en primer lugar, se realizó una evolución histórica de nuestras variables de estudio, para a continuación poder realizar un análisis correlacional entre las variables Gasto Fiscal y el Coeficiente de Gini esto se realizó con la prueba r de Pearson, finalmente se realizó un modelo econométrico OLS, con las variables: Brecha fiscal, formación de capital humano y coeficiente de Gini. Para llegar a la conclusión, la variable Brecha Fiscal no es significativa al índice de Gini, por otro lado, la formación de capital humano si tiene una relación significativa con la misma, tomando en cuenta que en la variable formación de capital humano se encuentran: el gasto en educación, investigación y desarrollo.Item Desarrollo humano y desigualdad de ingresos: Evidencia empírica en el caso de Ecuador(2022-12) Mazabanda Asas, Jhoana Elizabeth; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoEl vínculo de la desigualdad y el crecimiento económico ha sido debatido desde décadas pasadas; al mismo tiempo, se ha discutido sobre la necesidad de una medida alternativa que describa la prosperidad e incluya dimensiones de bienestar. Por ello, el presente proyecto de investigación tiene como objetivo analizar la relación entre la desigualdad de ingresos y el desarrollo humano en el Ecuador, durante el período 2000-2019. La metodología es de tipo descriptivo-correlacional y explicativo. La población comprende datos históricos de las variables macroeconómicas: Índice de Desarrollo Humano (IDH), Coeficiente de Gini, Inversión porcentaje del PIB, Consumo del gobierno porcentaje del PIB, Apertura comercial e Inflación, durante el período 2000-2019. En el análisis explicativo se propone un modelo lineal de Mínimos Cuadrados Ordinarios, dada la naturaleza de las variables de series de tiempo. Los resultados muestran que el Índice de Desarrollo Humano del Ecuador se encuentra por encima del promedio mundial, además que se encuentra en un nivel alto. Por otro lado, la desigualdad de ingresos presenta una tendencia decreciente en el período 2000- 2019, indicando un progreso en el ámbito social. Finalmente, las evidencias empíricas muestran que por cada unidad adicional que se incremente en el coeficiente de Gini se genera una disminución de 0,004 por ciento en la puntuación del IDH; es decir, que la desigualdad de los ingresos si incide en el desarrollo humano.Item Hipótesis de Bourguignon en Ecuador(2022-10) Real Cherrez, Henry Leonel; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl objetivo principal del estudio buscó establecer la relación entre crecimiento económico, la concentración del ingreso y la pobreza en Ecuador en los años 2010- 2020. Utilizando como fuente de información datos que reposan en el portal web del Banco Central del Ecuador y Banco Mundial en los años de estudio. En primer lugar, se presenta un análisis descriptivo correspondiente al indicador de pobreza, coeficiente de Gini y Producto Interno Bruto percápita (PIB percápita). En donde se logró identificar el comportamiento histórico de las variables de estudio, en cuanto PIB percápita se analizó en dos periodos muy marcados, el primero entre los años 2010 al 2014 y del 2015 al 2020, en el primer rango de tiempo el comportamiento económico presentó una tendencia positivo en beneficio de los población, este escenario podría ser el fruto de la inversión pública realiza y posteriormente, tras la caída del precio del petróleo, devaluación de la moneda en los países cercanos, fenómenos naturales (terremoto) incidieron al cambio de la tendencia. En segundo lugar, se desarrolló un modelo econométrico denominado mínimos cuadrados ordinales o por sus siglos MCO y el cumplimiento de los supuestos necesarios. Obteniendo como principales resultados la presencia de relaciones estadísticamente significativa al 99 por ciento y 95 por ciento entre las tres variables mencionadas con lo que se permite aceptar la hipótesis alternativa comprobando la hipótesis de Bourguignon en Ecuador, ya que un mayor impulso en el ingreso de los hogares permite a la población obtener un mejor estilo de vida alejándolas de la pobreza, sin embargo, para obtener una mejor distribución de la riqueza es necesario generar medidas estratégicas que generen mayor actividad económica en los estratos sociales más bajos.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »