Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
33 results
Search Results
Item Estructura de capital en el desempeño financiero del sector de elaboración de bebidas alcohólicas destiladas en el Ecuador(2024-06) Chimborazo Ashqui, Luis Ernesto; Borja Borja, Fernando MarceloLa presente investigación se enfoca en el análisis de la estructura de capital y su correlación con el desempeño financiero en la industria de bebidas alcohólicas en el Ecuador. Se centra en la optimización del costo de capital y la maximización del valor de las empresas quien para el presente estudio se realizó a 7 empresas de Elaboración de Bebidas Alcohólicas Destiladas registradas con CIIU C1101.01 en la Super Intendencia de Compañías. La viabilidad de la investigación se fundamenta en la disponibilidad de información a través de fuentes secundarias, como la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador, y en los recursos humanos, materiales y tecnológicos disponibles para llevar a cabo el estudio. La metodología empleada incluye el análisis de indicadores financieros como ROE, ROA y los diferentes tipos de endeudamiento, así como la correlación múltiple para evaluar la relación entre variables. El estudio examina cómo la estructura de capital afecta el desempeño financiero de las empresas del Ecuador que producen bebidas alcohólicas destiladas. Para comprender completamente esta relación, con algunos de los objetivos específicos que se han planteado. Primero, se busca analizar la estructura de capital de estas empresas tomando en cuenta los niveles de deuda y los costos de capital para encontrar el mejor equilibrio entre el pasivo y el patrimonio. Además, se tiene la intención de evaluar la rentabilidad financiera mediante el uso de indicadores clave para estimar los niveles aceptables de respuesta a la inversión.Item El desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional durante la pandemia(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Navas Montero, Christian Andrés; DT - Toscano Morales, Cecilia CatalinaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo verificar el impacto originado a causa del Covid-19 en el desempeño financiero de las entidades del sector bancario nacional, para lo cual a través de indicadores financieros se determinó el rendimiento de las entidades financieras durante el proceso de pandemia, pre-pandemia y post pandemia. Para este estudio se utilizó una muestra de 24 bancos privados del país de los cuales se obtuvo información financiera por medio de la Superintendencia de Bancos a través de un discernimiento de la información esencial, para dar cumplimiento con los objetivos planteados en la presente investigación mediante un análisis estadístico. Determinando así la importancia que las entidades bancarias desempeñan en la vida cotidiana de cada cidadano de un pais a través de su capacidad de financiamiento. Por lo que se concluye que la pandemia Covid-19 ha impactado significativamente al desempeño de las entidades financieras en función de su cartera vencida, producto del crecimiento moratorio en los pagos crediticios ofertados, al igual se determina que los préstamos morosos inciden como un factor significativo en la disminución del capital y el rendimiento de los activos de los bancos en el periodo de pandemia.Item Desempeño financiero y el efecto en la legibilidad de los informes de auditoría de las compañías de economía mixta del Ecuador(2023-06) Gavilanes Carranza, Evelyn Alexandra; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar la legibilidad de los informes de auditoría basado en el desempeño financiero de las compañías de economía mixta. Para esto, se establecieron como objetivos específicos diagnosticar el comportamiento financiero de las compañías de Economía Mixta del Ecuador en base a su desempeño financiero, establecer la complejidad sintáctica de los informes de auditoría de las compañías de economía mixta del Ecuador y relacionar el índice de legibilidad entre las compañías con mayor y menor desempeño financiero todo esto dentro del periodo de 2016 a 2020. El tipo de investigación empleada en la investigación es de tipo no experimental ya que la misma pretende analizar el comportamiento de las variables en diferentes contextos, pero en ninguno de ellos se altera su estructura o sus componentes, Para complementar el estudio este se lo basó también en la investigación explicativa ya que busca establecer mediante una relación causal entre la variable dependiente y la variable independiente. En cuanto a la comprobación de la hipótesis se lo realizó mediante la metodología del factor de correlación de Pearson, la cual expresa en qué grado las variables tienen el mismo orden o relación en dos o más variables, el valor del coeficiente de correlación oscila entre 0 y ±1; una correlación igual a 0 significa ausencia de relación. Por otra parte, para la recolección de la información se utilizó la técnica de la observación con el instrumento de la ficha de observación, para lo cual se obtuvo la información de las empresas de la superintendencia de compañías tanto los indicadores como los informes de auditoría a estudiar.Item Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador.(2023-06) Cabezas Caguano, Erika Monserrath; DT - Álvarez Jiménez, Elsy MarcelaEl trabajo de investigación aborda el tema: Factores determinantes de la eficiencia de los bancos del Ecuador, para lo cual se considera a los diez mejores bancos dentro de mayor ranking del país, dado que moviliza recursos monetarios importantes a través de la intermediación financiera, por lo tanto se plantea un periodo entre los años 2012– 2021, de modo, que el objetivo se orienta a: analizar los factores determinantes en la eficiencia de los Bancos de mayor ranking del Ecuador en el periodo 2012-2021 para el mejor conocimiento de su desempeño financiero. El proceso metodológico sigue un criterio eminentemente descriptivo para la interpretación de los resultados obtenidos de acuerdo con la naturaleza y la realidad de las diferentes instituciones bancarias. Para el estudio se consideraron 19 ítems de los indicadores clave y más relevantes en la detección del método PERLAS, en que se basó todo el análisis de la eficiencia, con el método de regresión lineal simple. Los resultados obtenidos reflejan que los diez bancos logran un nivel de colocación de cartera de 64% con respecto al activo total, en los activos improductivos la tendencia se mantiene a la baja con 3% y lo mismo ocurre con el gasto operativo en 7%, lo que implica, un manejo adecuado y responsable de los recursos disponibles dentro de 10 años, así como manejo apropiado y control del presupuesto, lo que revela el compromiso de los directivos hacia la entidad bancaria.Item El valor económico agregado en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio(2023-06) Quispilema Landa, Nancy Viviana; DT - Cando Zumba, Ana Del RocíoEl objetivo principal de esta investigación es determinar el valor económico agregado en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio para la obtención de la utilidad real. En el desarrollo de este trabajo, se analizó la información financiera obtenida del portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros a través de los Estados de Situación Financiera y los Estado de Resultados de una muestra de cinco empresas dedicadas a la venta al por menor de productos de consumo masivo en tiendas del Ecuador, mediante el análisis realizado en un periodo comprendido entre el 2017 al 2021. Como herramienta metodológica se emplea el EVA que permitió analizar la estructura financiera en las empresas dedicadas a la venta al por menor de gran variedad de productos en tiendas del Ecuador, con mayor inversión en el patrimonio, que permita la evaluación de la composición de las principales cuentas, así como para la determinación la creación o destrucción de valor del rendimiento real de los inversionistas pues se consideran todos los costos y gastos dentro de un período determinado.Item Desempeño financiero y productividad en la actividad económica: Elaboración de azúcar (CIIU C1072) del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Centro de posgrados, 2023-05) Manzano Ortiz, Byron Patricio; DT - Albuja Batallas, Andrés FabiánLa productividad supone un factor fundamental en las organizaciones, esta es medida de distintas formas; una de las más utilizadas es aquella en la que se relaciona con los balances de la empresa pues el resultado de este indicador influye directamente en la rentabilidad. El sector de elaboración de azúcar en el Ecuador está compuesto por muy pocas empresas las cuales dominan el mercado, dicho oligopolio se compone de cinco empresas principales las cuales se han organizado creando un centro de investigación de la caña de azúcar. De esta manera han formado barreras de entrada considerables para nuevas empresas que aparecen en el mercado, pues dentro del estudio se pudo observar cómo algunas empresas que aparecían en los primeros años del estudio desaparecen con el paso del tiempo dejando únicamente a las más fuertes dentro del mercado. Se observó también que existen empresas que aparecen como nuevas en los últimos años del estudio, pero las mismas desaparecen al año siguiente, lo que muestra lo difícil que es posicionarse dentro de este mercado tan agresivo. El estudio analizó el desempeño financiero medido por la rentabilidad y la productividad de este calculando los principales indicadores de cada variable para posteriormente aplicar un modelo de regresión lineal clásico donde se comprobó mediante análisis estadístico que la productividad influye en los resultados de los indicadores de desempeño financiero medido por la rentabilidad. Parte de los resultados negativos del estudio se deben a la pandemia del COVID 19 que afecto de manera considerable al sector, pues los indicadores que se obtuvieron del año COVID y posterior al mismo muestran a un sector afectado con tendencia a la recuperación de manera lenta, de igual manera la productividad en dichos años arrojó resultados negativos, se entiende que el sector para los próximos años podría mostrar signos de recuperación pero esto depende de las decisiones que tome el gobierno y las estrategias que planteen los gremios.Item Apalancamiento operativo y desempeño financiero en la Avícola Yemasol Cía. Ltda.(2022-09) Gordón Villalba, Karen Vanessa; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente análisis de caso, tuvo como propósito valorar el manejo del apalancamiento operativo como elemento de trascendencia en el desempeño financiero en la Avícola Yemasol Cía. Ltda., empresa ubicada en el cantón Pelileo, cuya actividad económica principal es la comercialización de huevos de gallina. El estudio de este caso, comprendió información financiera correspondiente a dos periodos consecutivos (2020-2021), selectos en razón de que la crisis económica por Covid-19 fue mayor en estos años en Ecuador, produciendo afecciones en el desempeño de los resultados financieros de las empresas avícolas. Este análisis de caso recabo información de fuentes primarias mediante el contacto directo con socios y funcionarios de la empresa, utilizando como instrumento entrevistas estructuradas aplicadas al gerente, contador y jefe de producción, además se elaboraron fichas de observación para recolectar datos de procedencia secundaria y examinar los estados financieros, reportes de ventas y el desglose de costos utilizados. Estos procesos se realizaron para comprender la gestión de los costos fijos, la distribución e inversión de utilidades alcanzadas y la eficiencia de las decisiones tomadas para comprobar los beneficios en resultados de la utilización de apalancamiento operativo comparando dos periodos. Como resultado de este análisis, la Avícola Yemasol Cía. Ltda. reflejó que después de atravesar la inestabilidad económica en 2020, explotó los recursos de mejor manera en el 2021, alcanzando un apalancamiento operativo considerablemente alto, el hecho que marcó diferencia, aunque las ventas disminuyeron, fue la eliminación de costos fijos por un mejor aprovechamiento del capital propio de la empresa. Tras el análisis, podemos deducir que la empresa está en capacidad de utilizar eficientemente los recursos, alcanzar utilidades altas y reinvertirlas para generar más rentabilidad, además el aprovechamiento de capital propio y activos fijos es primordial para elevar el desempeño financiero a corto y mediano plazo.Item Análisis del impacto del COVID-19 en el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador(2022-05) Maliza Chango, Paulina Esperanza; DT - Salazar Mosquera, Germán MarceloEl presente proyecto de investigación analiza el impacto del COVID-19 en el desempeño financiero de las cooperativas de ahorro y créditos del segmento 1 del Ecuador. La investigación se enfoca en este sector porque constituye un pilar fundamental para la reactivación económica del país y dinamización de actividades comerciales tras la ola de la pandemia que deja consecuencias a nivel mundial. Para su desarrollo, la información financiera de los años 2019 y 2020 fue extraída del portal de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) que compila los estados financieros de los entes en estudio y los publica periódicamente. Seguidamente, se calcularon indicadores financieros mediante el método PERLAS, que evalúa seis áreas clave de operaciones, como son: Protección, estructura financiera eficaz, tasas de rendimiento y costos, liquidez, calidad de activos y adicionalmente, señales de crecimiento que en otros métodos no se determinan. Se interpretaron los indicadores financieros obtenidos con el objetivo de determinar qué áreas se han visto afectadas y generar una alerta de aplicación oportuna de acciones y mitigar los efectos del COVID-19 a futuro. Los resultados de algunos indicadores han sido utilizados para comprobar las hipótesis. En base a la comparación de medias a través de pruebas t de Student se concluye que los indicadores de desempeño financiero de rentabilidad, la liquidez y solvencia de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento1 del Ecuador han tenido un impacto significativo por la pandemia de COVID-19.Item Valoración del capital intelectual y el desempeño financiero del sector manufacturero del cantón Latacunga(2022-04) Jami Quindigalle, Nina Pakari; DT - Bermúdez Santana, Daniela JudithEl proyecto de investigación denominado “Valoración del capital intelectual y el desempeño financiero del sector manufacturero del cantón Latacunga” tiene como objetivo analizar la relación entre el capital intelectual y el desempeño financiero durante el periodo 2016-2018. A través del modelo Valor Añadido Intelectual (VAIC™) se estimó el capital intelectual y para la medición del desempeño financiero mediante indicadores de rentabilidad ROA y ROE. En cuanto a la metodología utilizada fue un estudio correlacional, donde se mostró la relación de la variable independiente y dependiente, y el instrumento de recolección de datos fueron las fuentes secundarias, para este estudio se realizó con una muestra de 18 empresas pertenecientes a dicho sector y las respectivas fichas de observación que permitió la recolección de datos económicos de informes de los estados financieros publicados en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Por lo tanto, los datos obtenidos se ingresaron al programa SPSS, para relacionar variables aplicando correlación de Pearson y regresión lineal. En base a la obtención de resultados el coeficiente VAIC™ con mayores índices destacaron SANCELA, NOVACERO y CEDAL y sus componentes HCE y SCE mostró resultados similares a los de VAIC™, sin embargo, CEE mostraron los mejores resultados GACETA, OROBLANCO y SANCELA. En cuanto a ROA tuvieron un mayor índice SANCELA, INDUACERO y FINCA y de la misma forma mostraron ECUALIMFOOD, INDUACERO y FINCA en ROE. Por lo tanto, el elemento del VAIC™ tuvo una correlación positiva débil con ROA y ROE. El estudio concluyó que el VAIC™ incide en los indicadores de rentabilidad de forma significativa.Item Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante(2022-04) Prieto Ushiña, Josselyn Roxana; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl presente proyecto de investigación denominado “Impacto de la productividad y desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador. Un análisis discriminante” tiene como objetivo determinar el impacto de la productividad en el desempeño financiero de las empresas del sector textil de la zona 3 del Ecuador en un periodo de dos años que se realizó con una población de 13 empresas de la zona 3 del Ecuador. Así, con la utilización de los Estados Financieros de los años 2018 y 2020 de las empresas textiles que se mostraron en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros se procedió a investigar las empresas que se encuentren activas y tengan valores significativos en sus Estados Financieros. Entonces, los indicadores de productividad y desempeño financiero se analizaron mediante un software estadístico que generó valores del análisis discriminante y se observó los cambios que se han dado en los dos años estudiados. Por lo que, los resultados que se obtuvo no presentan cambios significativos en las empresas textiles de la zona 3 del Ecuador en los años 2018 y 2020. En conclusión, las empresas textiles tienen un buen rendimiento y excelente eficiencia con los recursos que son utilizados para la elaboración de sus productos. Debido a que, las empresas textiles generaron estrategias ante la pandemia que se presenta hasta la actualidad.