Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Item
    El producto interno bruto, y las colocaciones de los bancos del Ecuador, aplicación de la teoría del acelerador financiero
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-05) Punina Yanchaliquín, Franklin Edwin; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    Esta investigación se centró en analizar la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las colocaciones bancarias en el Ecuador, aplicando la Teoría del Acelerador Financiero entre 2010 y 2023. La Teoría del Acelerador Financiero explica cómo los cambios en la economía afectan las decisiones de crédito y cómo este crédito amplifica los ciclos económicos. En momentos de expansión económica (crecimiento del PIB), el aumento en los ingresos y el valor de los activos de las empresas y hogares mejora su acceso al crédito. Esto llevo a un aumento en las colocaciones bancarias. En la metodología de este estudio se implementó la prueba de causalidad de Granger para determinar la dirección y el sentido de la relación entre las variables. Los resultados alcanzados permiten concluir que existe evidencia que respalda la relación de largo plazo entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las colocaciones bancarias en Ecuador. Los resultados de la prueba de cointegración sugieren que tanto el PIB como las colocaciones de los bancos se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo, lo cual es consistente con lo que la Teoría del Acelerador Financiero postula: un aumento en el crédito tiende a impulsar el crecimiento económico, y a su vez, el crecimiento económico genera un aumento en la demanda de crédito.
  • Item
    Créditos productivos estatales, importaciones y el crecimiento de la producción sectorial, con un enfoque al cambio de la matriz productiva en Ecuador
    (2024-11) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian Victoria
    The primary objective of this research is to analyze economic growth and the growth of the manufacturing industry from the perspective of Kaldor's law and the Import Substitution Theory. To achieve this, the study established the behavior of economic growth, manufacturing production, productive credits, and manufacturing imports through descriptive graphical analyses. Additionally, the factors related to economic growth and the growth of the manufacturing industry in Ecuador were determined through the application of two Vector Autoregressive (VAR) econometric models. The research also assessed the impact of these factors on economic growth and the growth of the manufacturing industry, estimating future behavior of the study variables using impulse-response tests for each significant relationship in the VAR models. The research adopted a quantitative approach, utilizing cross-sectional time series analysis and econometric modeling. Statistical data on variables such as real GDP, manufacturing imports, manufacturing production, state productive credits, and industrial productivity were employed, with historical data spanning from 2000 to 2022.Econometric results confirmed that the growth of the manufacturing industry has a significant impact on economic growth, validating its role as a cornerstone of Kaldor's growth model. The factors that facilitated this growth in the manufacturing industry included productive incentives measured by state productive credits allocated to national manufacturing companies that adhered to the government's import substitution policy. This policy aimed to transform the productive matrix by boosting local production and limiting manufacturing imports, particularly during the decade from 2007 to 2017.
  • Item
    La recaudación de crédito como factor determinante de la rentabilidad de la COAC Oscus Ltda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad de Auditoria. Maestria en Economía mención Banca y Finanzas, 2024-11) Peralta León, Mauricio Alejandro; DT - Torres Olmedo, Jeaneth Margarita
    This research aims to precisely establish the impact of credit collection on the profitability of COAC Oscus Ltda. in accordance with current regulations and legislation, the organization plays a crucial role in providing financial services to micro, small, and medium-sized enterprises. The profitability of cooperatives may vary due to different factors, and their assessments often differ from those of traditional financial institutions. The research methodology used to achieve the study's goals involved descriptive and explanatory analysis. This included applying measures of central tendency, building a multiple regression model, and using a decision tree. These methods helped to understand the nature of the data and to apply econometric tests for determining and predicting the profitability of the cooperative. In this way, the analysis indicates that the cooperative demonstrates positive profitability stemming from financing via controlled debt. Furthermore, the forecast suggests a negative outlook for profitability based on liabilities, with a projected reduction of 2 percent over 7 years. Finally, to avoid this harmful situation, it's important to focus on collecting payments while considering factors such as the number of days the payment is overdue, the type of credit, and especially the interest rates. Research has shown that higher interest rates and a greater number of overdue days have a larger impact on the effectiveness of the collection process.
  • Item
    Los créditos y el valor agregado bruto agropecuario en la economía ecuatoriana
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Silva Rodríguez, Juan Francisco; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El sector agropecuario es un pilar fundamental en la economía ecuatoriana, representando una parte significativa del Producto Interno Bruto (PIB) y generando empleo para una gran parte de la población rural. El acceso al crédito es crucial para el desarrollo de este sector, ya que permite a los productores financiar inversiones en tecnología, insumos y mejoras de infraestructura. El objetivo principal de la investigación es analizar la influencia de los créditos en el VABA del sector agropecuario en Ecuador durante un período específico. Para llevar a cabo este estudio, se utilizó un modelo econométrico que analiza la relación entre el monto de créditos otorgados al sector agropecuario y el VABA, controlando por variables como el tipo de crédito, la tasa de interés, la duración del préstamo y el acceso a tecnología. Los datos fueron recopilados de fuentes oficiales como el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), el Banco Central del Ecuador, y la Superintendencia de Bancos, además de encuestas a productores agropecuarios. El análisis econométrico reveló una relación positiva y significativa entre el acceso al crédito y el crecimiento del VABA en el sector agropecuario. Los resultados indican que los productores que acceden a financiamiento pueden invertir en mejoras productivas que aumentan su rendimiento y eficiencia. Sin embargo, también se identificaron barreras importantes para el acceso al crédito, como la falta de garantías, altas tasas de interés y procesos burocráticos, que limitan el impacto positivo del financiamiento en el sector.
  • Item
    Auditoría de control interno en el departamento de negocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Eugenio Llambo, Aracelly Guadalupe; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    Una auditoría es un proceso sistemático e independiente de examen y evaluación de información financiera, operativa o de otro tipo dentro de una entidad, con el propósito de verificar su veracidad y fiabilidad. En este contexto, se planteó el estudio "Auditoría de control interno en el departamento de negocios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Martín de Tisaleo". El objetivo fue realizar una auditoría de control interno en dicho departamento para evaluar el cumplimiento y efectividad de los controles establecidos en relación con los objetivos y metas de la institución. La metodología incluyó entrevistas, encuestas, cuestionarios según el modelo COSO II y análisis detallados de documentos financieros y operativos. Entre los principales resultados se identificaron deficiencias, como la falta de verificaciones cruzadas entre la información proporcionada por los solicitantes y fuentes externas para garantizar su precisión. Tampoco se monitorean regularmente los indicadores clave de desempeño relacionados con la promoción de créditos, ni se revisan las tasas de aprobación y rechazo de créditos para identificar áreas de mejora. Tras analizar estos hallazgos, se planificó la auditoría para evaluar el departamento de negocios en áreas clave: gestión de créditos, promoción, organización y entrega de créditos, seguimiento y cobro, recuperación y gestión de créditos incobrables. Finalmente, los resultados detallados fueron comunicados al gerente general mediante un informe exhaustivo, enfocándose en mejorar la comunicación interna, implementar controles específicos para gestionar riesgos, establecer procedimientos formales para verificar información de solicitantes y desarrollar un sistema de seguimiento de indicadores clave de desempeño.
  • Item
    Auditoría de gestión en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Vis Andes, matriz Salcedo, provincia de Cotopaxi
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Villacís Madril, César Alonso; DT - Salazar Mejia, César Augusto
    El presente proyecto integrador desarrollado en la cooperativa de Ahorro y crédito “VIS ANDES” tiene por objetivo ejecutar la auditoría de gestión en la entidad para evaluar la eficiencia, eficacia y calidad de los procesos en las Áreas de Contabilidad, Créditos y Cobranza y Talento Humano. Se utilizó como metodología las fases de la Auditoría como son: Planificación o conocimiento preliminar, Planificación específica, ejecución y la comunicación de resultados. Para la recolección de la información en la fase de ejecución se utilizó encuestas, en la planificación preliminar se realizó una guía de visita previa en donde se conoció el ambiente interno y externo lo que permitió recolectar información a nivel general de la entidad. Para la planificación estratégica se aplicaron cuestionarios basados en el método COSO enfocados a las áreas auditar lo que ayudo a detectar debilidades en el control interno. Por otro parte en la fase de ejecución se desarrolló papeles de trabajo que constan de tablas que llevan información evidencia suministrada por la entidad, así como los cálculos con indicadores de gestión lo que permitió identificar los riesgos que pose cada componente. Finalmente se dio a conocer los resultados en un informe en donde se sugiere designar a un funcionario responsable de la evaluación de los expedientes y el cumplimiento de los requisitos para otorgación de créditos, realizar evaluaciones y seguimientos a los créditos rechazados para determinar los errores, implementar un mejor control de seguimiento a la cartera de crédito y evaluaciones a los créditos por vencer, establecer un manual de contratación de personal, para de esta manera mejorar los procesos y desarrollo de las actividades dentro de la entidad.
  • Item
    La interculturalidad en el proceso crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Mayo Ltda.
    (2023-03) Galarza Galarza, Dennise Doménica; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Los créditos es elemento esencial dentro de las instituciones financieras, además, de ayudar al desarrollo económico y social de las personas. El propósito de este trabajo es analizar la incidencia de la interculturalidad de los socios y el proceso crediticio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 15 de Mayo Ltda., en términos de igualdad de oportunidades y acceso de créditos. Se trata de una investigación con enfoque cuantitativo, de corte descriptivo, no experimental, basada en un trabajo de investigación documental a una unidad de análisis: los socios de la cooperativa. Metodológicamente, se apoyó en las técnicas, análisis de contenido y entrevista, que permitió la obtención de 652 socios que accedieron a créditos desde el año 2019 hasta noviembre de 2022. Los principales resultados evidencian que existe mayor presencia de la etnia indígena, de género femenino, que acceden a créditos minoristas, créditos acumulados simples y ampliados, por otro lado, la existencia de la morosidad presente en la cooperativa no se relaciona con la interculturalidad, por el contrario, son distintos factores que hace que el socio se retrase en los pagos de sus créditos.
  • Item
    La cartera de crédito y la rentabilidad en las cooperativas del segmento 2 de la provincia de Tungurahua
    (2023-03) Guala Mera, Joselyn Xiomara; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal corroborar si la cartera de crédito influye en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos de la provincia de Tungurahua, con finalidad de determinar el comportamiento crediticio que ha tenido desde el año 2017 al 2021. Para este estudio se trabajó con cuatro instituciones financieras que cumplieron con todos los requisitos, los datos financieros se obtuvieron de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la cual está encargada de monitorear y controlar el desarrollo sostenible y el correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario. Mediante este estudio se pudo establecer que la morosidad no afecta en gran medida a las entidades estudiadas, ya que tienen un nivel de morosidad bajo. Finalmente se pudo responder a la hipótesis planteada concluyendo que tanto la rentabilidad como la cartera de crédito actúan de manera independiente.
  • Item
    Análisis comparativo de la colocación de créditos y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito segmentos 1 y 2 de Tungurahua
    (2022-10) Manjarres Villacis, Evelyn Gissel; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general analizar la información con relación a la colocación de créditos y la rentabilidad en las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmentos 1 y 2 de Tungurahua. Para ello, se recoge los reportes de colocación de créditos y los estados financieros emitidos por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Posteriormente, se examina y evalúa los datos obtenidos mediante gráficas de columnas y líneas, gráficas de cajas y bigotes y estadística descriptiva. También, se calcula el Método DuPont, además se obtienen las variaciones porcentuales anuales y se calcula el coeficiente de correlación. Los resultados obtenidos demuestran que las cooperativas del segmento 1 y 2 de Tungurahua colocan 6 tipos de créditos de los cuales el segmento de microcréditos coloca en promedio 428 millones al año, seguido del crédito de consumo que coloca en promedio 258 millones al año. Asimismo, existe una correlación de - 0.72 y -0.70 entre la colocación de créditos y la rentabilidad de las cooperativas determinado por los indicadores ROA y ROE respectivamente en el orden mencionado. Se concluye, que el tipo de crédito que más colocan las cooperativas del segmento 1 y 2 en Tungurahua es el microcrédito seguido por el crédito de consumo. Además, se determina que existe una relación inversa alta entre la colocación de créditos y la rentabilidad durante el período analizado.
  • Item
    Expansión y el crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador
    (2019-02) Sailema Moyolema, Maricela Elizabeth; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente trabajo investigativo se realizó para determinar la expansión y crecimiento de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y conocer la concentración de mercado de todas las cooperativas en el año comprendido del 2000-2017. Con el objetivo de analizar el crecimiento de las cooperativas del mismo segmento. También se busca describir el nivel de concentración de los factores como son los créditos, depósitos y los activos de las cooperativas, aplicando el índice de Herfindahl-Hirschman. En consecuencia, se busca relacionar la expansión y crecimiento de las empresas y el nivel de concentración en el mercado. Se procedió a estructurar las tablas con los totales de los créditos, depósitos, activos y también de las subcuentas, que explique la tasa de crecimiento de todas las cooperativas que conforman el segmento 1 en función al índice de Herfindahl-Hirschman, que muestra la presencia de un mercado oligopólico con una fuerza tendencia de ser un monopolio. En sí, es conocer si las cooperativas de ahorro y crédito crecieron mediante los factores aplicados o tiene concentración de mercado.