Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
6 results
Search Results
Item El bienestar subjetivo y la corrupción en Latinoamérica(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villegas Chimborazo, Kevin Rodrigo; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa corrupción a nivel Latinoamérica afecta al bienestar que perciben los ciudadanos, limita el desarrollo del país. La presente investigación se enfocó en analizar el bienestar subjetivo de los países de América Latina desde la perspectiva de la corrupción. El estudio cualitativo utilizó la encuesta World Values Survey 2017-2022. De manera posterior, se aplicó los análisis descriptivos, el coeficiente de Spearman, el modelo econométrico de regresión logístico ordinal. Los resultados evidenciaron que Chile fue el país con menos corrupción percibida, en contraste a Brasil. Además, dentro de los componentes del bienestar subjetivo, se obtuvo una significancia estadística en la felicidad, la libertad, la satisfacción con la vida, la confianza en el gobierno, el interés político, la educación y los ingresos. Por otro lado, la salud, la situación financiera, el estado civil, el trabajo y la clase social no demostraron una influencia significativa, por lo que, sus efectos sobre la percepción de corrupción fueron más limitados en este contexto.Item La relación entre la corrupción y la desigualdad económica en el Ecuador(2022-01) Fonseca Vaca, José Miguel; DT - Lara Haro, Diego MarceloEste estudio se enfocó en definir la relación entre la corrupción y la desigualdad económica en el Ecuador en el periodo 1995-2020. Como metodología para este propósito se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple estimado por Mínimos Cuadrados con Corrección de Heteroscedasticidad y la prueba de cointegración de Engel y Granger, estos procedimientos se realizaron con el fin establecer la incidencia de la corrupción en la desigualdad económica y la verificación de su relación a largo plazo. Los resultados alcanzados en la investigación permiten definir que el índice de Gini, que se utilizó para medir la desigualdad económica en el periodo de estudio, fue explicado por el índice de percepcion de la corrupción. Esto con un p valor de 0,0024 y un t de student de −3,525. Por lo cual, se puede definir que cuando el índice de percepción de la corrupción aumenta en un 1 porciento, es decir se reduce la corrupción en el país, la desigualdad medida por el índice de Gini decrece en 0,20 porciento. Esto debido a que el índice de percepción de la corrupción representa con valores más altos a economías o sociedades con una menor presencia de corrupción. De la misma manera, la prueba de cointegración entre las variables demostró que la corrupción en el largo plazo no está siendo determinante de los cambios en la desigualdad económica.Item Economía de corrupción, un análisis de sus implicaciones en el Ecuador en los últimos 10 años(2022-09) Murillo Tacuri, César Josué; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl presente estudio trata de determinar cuáles son las implicaciones de la corrupción en el Ecuador y en su economía, representada por sus principales indicadores de macro estabilidad entre 2010 al 2020. Con el fin de llevar a cabo la investigación se empleó un modelo de Vectores Autorregresivos (VAR) para definir la relación entre los niveles de corrupción medidos por el Índice de Percepción de Corrupción (IPC) estimado por Transparencia Internacional (TI) y las principales variables macroeconómicas Producto Interno Bruto (PIB), Gasto Público (GP), Pobreza (Pb) e Inflación (Infla). Los resultados del estudio muestran que la corrupción medida por el Índice de Percepción de la Corrupción incidió de manera directa en la economía del Ecuador en el periodo desde 2010 hasta 2020. Esto debido a que los resultados muestran que los incrementos en la corrupción redujeron el crecimiento económico, medido por el Producto Interno Bruto, de la misma manera que el gasto público. A su vez, se probó que los incrementos en la corrupción generaron incrementos en la pobreza, no teniendo por otra parte estos, incidencia en los niveles de inflaciónItem Corrupción y crecimiento económico: Un análisis empírico de los países de América Latina(2021-03) López Pico, Mario Arturo; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierLa corrupción es un fenómeno complejo que nace de acciones de distorsión, incentivos institucionales y de gobernanza que incide en el crecimiento económico de un país (Farida y Ahmadi, 2004). Por ello, la presente investigación pretende analizar la relación existente entre la corrupción y el crecimiento económico en los países de América Latina, en el periodo 2005- 2018. La metodología hace uso de un tipo de investigación descriptiva y explicativa. Por un lado, el análisis descriptivo fue utilizado para evaluar los niveles de corrupción de los países, mediante cinco intervalos de calificación para ubicar a cada país, donde 0 indica altamente corrupto y 100 ausencia de corrupción. Posteriormente, para analizar el crecimiento económico de los países de América Latina, se utilizó la tasa de crecimiento anual del PIB per cápita con el fin de observar su desempeño. Por otra parte, el estudio explicativo fue utilizado al aplicar un modelo econométrico de datos de panel, bajo el método de efectos aleatorios donde la variable dependiente es el logaritmo del PIB per cápita, la variable explicativa es la corrupción y las variables de control son Formación bruta de capital como proporción del PIB, Gasto del gobierno como proporción del PIB, Deflactor del PIB y Exportaciones netas como proporción del PIB. Los hallazgos indican que la corrupción tiene una relación positiva con el crecimiento, es decir, cuando el índice aumenta en 1 unidad, lo que significa que el país es más limpio de corrupción, existe un crecimiento promedio de 2,41 porciento.Item El impacto de la corrupción en la apertura de negocios: Un estudio a nivel de los países de Latinoamérica(2020-02) Proaño Morales, Johanna Alejandra; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoPara experimentar un crecimiento sostenido, la economía debe estar abierta a la facilidad de abrir un negocio mediante la reducción de la corrupción. Es por tal razón que el presente proyecto investigativo analizó “EL IMPACTO DE LA CORRUPCIÓN EN LA APERTURA DE NEGOCIOS: UN ESTUDIO A NIVEL DE LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA”, La metodología es de carácter cuantitativo; para lo cual se desarrolló un estudio sobre el comportamiento de la corrupción en relación a la facilidad para abrir un negocio, se implementó un modelo econométrico de mínimos cuadrados ordinarios donde la variable explicada fue Corrupción con respecto a las variables explicativas Facilidad para abrir un negocio, PIB per cápita y población.Item La auditoría forense y su incidencia en los fraudes de la empresa importadora ALVARADO Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2015-05) Sailema Gualoto, Katherine Jimena; DT - Toscano Morales, Cecilia Catalina