Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    Tamaño y riesgo de insolvencia en las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador: una aplicación del modelo de Zmijewski Score
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Espín Aponte, Víctor Andrés; DT - López Solís, Oscar Patricio
    La investigación tiene como objetivo general analizar el tamaño y el riesgo de insolvencia de las Cooperativas de Ahorro y Crédito en los segmentos 1 y 2 de Ecuador en el período 2016 - 2022. De esto se desglosan los objetivos específicos de estimar el riesgo de insolvencia de las instituciones, comparar su situación financiera con el tamaño de las organizaciones y explicar el riesgo de insolvencia en función del tamaño de las entidades. Para dar cumplimiento a lo expuesto, se calculó varias razones financieras como, por ejemplo: la razón de Rentabilidad sobre el Activo (ROA), la ratio de apalancamiento (APAL) y la razón activos corrientes para pasivos corrientes (LIQ), y se estimó el índice de Zmijewsky Score. Posteriormente, los valores del indicador se contrastaron con apreciaciones registradas por indicadores similares, como los índices de Springate, Grover y Altman Z-Score con el objetivo de identificar el indicador más eficaz para medir la insolvencia. Luego, se estimó el contraste de diferencia de medias t de Student para muestras independientes a los indicadores ROA, apalancamiento y liquidez corriente. Finalmente, se especificó un modelo econométrico para una estructura de información estadística de series de panel de efectos fijos o de efectos aleatorios, para lo cual se consideró como variable dependiente el índice de Zmijewski Score y como independientes el tamaño o logaritmo de los activos de cada cooperativa junto con un grupo específico de variables de control. La investigación concluyó que la mayoría de las cooperativas muestran una inclinación hacia el riesgo de insolvencia, aunque su valor cercano a cero sugiere que esta condición no representa una preocupación a nivel de todo el sistema. Por otro lado, se determinó que el tamaño de las COACs ejerce una influencia positiva sobre su probabilidad de quiebra, lo que implica que aquellas instituciones de mayor envergadura enfrentan un mayor riesgo de insolvencia.
  • Item
    Intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de contabilidad y Auditoría., 2025-02) Caiza Guamán, Jessica Maribel; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El presente estudio aborda la relación entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), durante el periodo 2019-2024. Las cooperativas del segmento 3 desempeñan un papel crucial en la inclusión financiera y en la economía popular y solidaria, atiende a comunidades vulnerables con acceso limitado a servicios financieros tradicionales. Sin embargo, enfrenta importantes desafíos relacionados con la gestión de riesgos y la estabilidad patrimonial. La presente investigación se enmarca en la línea de análisis financiero y utiliza una metodología cuantitativa basada en datos secundarios obtenidos de los balances financieros reportados por la SEPS. En base a la construcción de indicadores relacionados a la intermediación financiera y la suficiencia patrimonial, se realizó un análisis descriptivo y un análisis correlacional para determinar la relación entre estas variables. Los hallazgos revelan una relación significativa de 61,99 por ciento entre la intermediación financiera y la vulnerabilidad del patrimonio; es decir, que una intermediación financiera eficiente contribuye a la sostenibilidad patrimonial de las cooperativas, pero también resalta la necesidad de políticas robustas de gestión de riesgos y regulación para mitigar la vulnerabilidad patrimonial.
  • Item
    Riesgos financieros y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito de los segmentos 1 y 2 en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Bombón Lascano, Cristina Maricela; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    The study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.
  • Item
    El capital y la creación de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en Ecuador
    (2024-08) Yucailla Llambo, Carlos Luis; DT - Torres Olmedo, Jeaneth Margarita
    El estudio examina la relación entre el capital y la creación de liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en Ecuador durante el periodo 2019-2023. Para ello, se adoptó una metodología cuantitativa descriptiva, adaptando el enfoque propuesto por Berger & Bouwman (2009) para evaluar la creación de liquidez, y utilizando los criterios de Basilea en conjunción con el Código Orgánico Monetario y Financiero (COMF) se calcularon indicadores de capital. La información financiera se obtuvo de la base estadística de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS). Posteriormente, los indicadores calculados fueron utilizados en una estimación con datos de panel y el método de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS), considerado debido a problemas de autocorrelación y heterocedasticidad. Los resultados revelan que, a pesar de enfrentar adversidades como la crisis económica y la pandemia de COVID-19, las entidades han creado liquidez constantemente hasta 2022. Sin embargo, en 2023 ocurrió una disminución preocupante, atribuida a factores internos y externos, como la incertidumbre política y la inestabilidad económica global. En cuanto al capital financiero, se evidencia una tendencia decreciente en todos los índices de capital. Aunque estos indicadores se mantienen por encima de los requisitos mínimos establecidos por el COMF, su disminución sugiere una reducción en la capacidad de cubrir los riesgos asociados a los activos y contingentes ponderados por riesgo.
  • Item
    Evaluación de la cartera de crédito y la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay Ltda. parroquia Huambaló del cantón Pelileo
    (2024-03) Martinez Chango, Kevin Andres; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El progreso de toda cooperativa se debe a la constancia que ha demostrado en el mercado, a pesar de las distintas deficiencias vinculadas a la cartera de crédito que han afectado la situación económica de este sector. Por ellos el presente análisis de caso tuvo como objetivo; analizar la cartera de crédito y la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Surangay Ltda., para el cumplimiento de metas institucionales. La metodología que se aplico fue PERLAS y la metodología Camel. También se aplicó el sistema de entrevista a los funcionarios de la cooperativa de ahorro y crédito. Entre los resultados se encuentran que no cuentan con provisiones adecuadas que cubran la morosidad tan solo existe un % mínimo que lo sostiene. Esto ha hecho que cooperativa tenga un nivel alto de morosidad entre el año 2021 y 2022. Con respecto a la rentabilidad, podemos concluir que no se cumple con el objetivo institucional por lo que se propone una gestión del rendimiento de activos que puedan cubrir el riesgo crediticio a través de los gastos de provisión. Por lo tanto, se recomienda la implementación de procedimientos específicos destinados a la aprobación de créditos y la gestión de la recuperación de cartera, con el objetivo de mejorar la eficiencia y efectividad en la administración financiera.
  • Item
    Eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador. Un estudio empírico
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2024-02) Laica Tipantasig, Alex Michael; DT - Pérez Briceño, Juan Carlos
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo general analizar la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador, para conocer y evaluar cómo podrían mejorar las cooperativas que resultan ser ineficientes, al realizar una comparación con las cooperativas de mayor eficiencia. Se utilizó información de los estados financieros de los años 2017 al 2021 y se realizó análisis y comparaciones entre todos los años y como ha ido evolucionando con el tiempo cada cooperativa en base a su eficiencia, logrando conocer el impacto de la eficiencia financiera y el desarrollo y rentabilidad de las cooperativas, por medio de indicadores financieros y el modelo de análisis envolvente de datos DEA, realizando una investigación acerca de cómo influye y cuál es el efecto de la eficiencia financiera en el desarrollo de las cooperativas, también se logró determinar el riesgo y cobertura crediticia, además de verificar su solvencia y rentabilidad por medio de índices financieros e identificar las variaciones, en las partidas que inciden en la eficiencia financiera. Finalmente, se logró evidenciar la relación existente entre la eficiencia financiera y el desarrollo general de las cooperativas, donde los resultados evaluados permitieron concluir que la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 del Ecuador tienen un alto impacto en el crecimiento general de cada cooperativa, determinando el impacto de la eficiencia en el desarrollo y crecimiento de las cooperativas. El proyecto de investigación aporta como medio de consulta para futuros investigadores, emprendedores y empresarios ya que existe escasez de información acerca de la eficiencia financiera.
  • Item
    La sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 en el cantón Latacunga en el período 2021-2022
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Casa Puco, Joselin Mishell; DT - Arias Pérez, Mauricio Giovanny
    El proyecto de investigación se enfocó en analizar y comprender la sostenibilidad financiera del sector cooperativo en la ciudad de Latacunga para los años 2021 y 2022. Se reconoció el papel crucial de las cooperativas en el apoyo a las actividades comerciales y productivas de la sociedad, lo que resalta la importancia de su sostenibilidad financiera, social y económica. Para ello, se utilizó la ficha de observación con el método PERLAS para examinar los estados financieros de las 4 cooperativas que conforman el segmento dos. Además, se destacó la evaluación y análisis de riesgos llevados a cabo por estas entidades financieras mediante la aplicación de indicadores. Los resultados obtenidos proporcionaron información valiosa para comprender el desarrollo sostenible y su impacto en cada cooperativa. Se evidenció que las cooperativas mantienen niveles adecuados de provisiones para préstamos incobrables, lo que refleja su salud financiera. Sin embargo, también se identificaron desafíos en sus carteras de crédito y liquidez, lo que compromete su estabilidad financiera. Por tanto, es crucial revisar las políticas crediticias, mejorar la gestión de liquidez y mantener reservas adecuadas para mitigar estos riesgos. Además, se reconoció que la solidez financiera de las cooperativas puede verse afectada por factores como las tasas de interés, la inflación y su compromiso con la responsabilidad social.
  • Item
    Situación financiera post pandemia de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Segura Castro, Christian Israel; DT - Ortiz Roman, Hermel David
    El principal objetivo de esta investigación es analizar la situación financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua tras la pandemia. Para realizar la investigación se tomó como muestra las 9 entidades financieras que hasta el 2022 pertenecían al segmento 1 de la provincia de Tungurahua, dicha información financiera se obtuvo de la SEPS. Para desarrollar la investigación, se utilizó un diseño de investigación correlacional no experimental, cuantitativo y descriptivo. Se utilizó fichas de observación que permitieron detallar de mejor manera los estados financieros y analizar la situación de las cooperativas, post pandemia. En consecuencia, se identificó que todas las entidades del segmento 1 han experimentado varios cambios a medida que pasa el tiempo. El indicador que más ha variado y ha presentado variaciones significativas es el de la Morosidad, todas las cooperativas sufrieron un incremento en su índice de morosidad, esto describe el incremento de cartera de cada cooperativa y a la vez sus problemas de recaudación. También, la rentabilidad, esto debido a que las entidades concentraban su interés en salvaguardar su cartera y su provisión. El índice de liquidez de todo el segmento presentó un porcentaje adecuado para el 2023, esto habla muy bien acerca de la gestión de recursos que realizan las entidades, principalmente a corto plazo. Para terminar, cabe decir que, las cooperativas se sostienen gracias a sus provisiones y sobre todo a sus decisiones en la gestión de riesgos financieros y su gestión de recursos.
  • Item
    Contabilidad y sostenibilidad financiera en el sector cooperativo de la ciudad de Ambato
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cando Arroba, Leslie Andrea; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad analizar como los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios cooperativos influyen en la contabilidad y la sostenibilidad financiera del sector cooperativo de la ciudad de Ambato. Se efectuó mediante fuente primaria y secundaria, con la técnica de la entrevista y la observación, la cual se ejecutó a 12 cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 y 2. De esta manera se obtuvo información financiera de las cooperativas estudiadas, tales como sus actividades influyen en la sostenibilidad financiera y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Además, de cómo el reconocimiento de los principios cooperativos influye significativamente en los resultados de las cooperativas. En efecto, se encontró que las cooperativas de ahorro y crédito de Ambato muestran normalidades en sus indicadores financieros. Finalmente, podemos concluir que la Sostenibilidad Financiera y la Contabilidad se relacionan estrechamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los principios cooperativos, por lo que al adoptar practicas financieras sólidas y alinearse con los ODS, las cooperativas tienen la capacidad de generar un impacto positivo en la comunidad, avanzando hacia un desarrollo sostenible y equitativo en la ciudad de Ambato.
  • Item
    Volumen del crédito en el sector cooperativo segmento 2 de Tungurahua. Un estudio comparativo multivariante a cinco años
    (2023-09) Naranjo Pérez, Pamela Anahí; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En la actualidad, es muy importante conocer la dinámica financiera del sector cooperativo ecuatoriano que aporta significativamente a las pequeñas y medianas empresas y a las familias que requieren de un crédito para llevar a cabo sus actividades comerciales y de producción o personales. El presente trabajo se enfoca en el análisis del volumen del crédito otorgado o colocado por las cooperativas del segmento 2 de Tungurahua durante el periodo comprendido entre los años 2018-2022. Metodológicamente se trata de una investigación cuantitativa, de corte descriptivo, con temporalidad longitudinal, con muestreo no probabilístico y de carácter bibliográfico documental; en su análisis se utilizó ratios comparativos que discrimina diferencias significativas entre los montos otorgados y las instituciones involucradas, además de los periodos estudiados; finalmente, se aplicó análisis de conglomerados para verificar el agrupamiento o clasificación de las cooperativas en función del volumen del crédito. La fuente principal para la recolección de los datos fue la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, a través de los boletines financieros históricos, recogidos en matrices de Excel, diseñadas de acuerdo a las necesidades del investigador. Los resultados obtenidos evidencian que la cooperativa Indígena Sac Ltda., es la que mayor volumen de crédito colocó durante el periodo de estudio con montos muy superiores al resto de instituciones financieras. Se concluye que el sector cooperativo es un agente dinamizador de la microeconomía familiar y empresarial de la región central del país.