Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 78
  • Item
    La cartera de crédito y la rentabilidad en las cooperativas del segmento 2 de la provincia de Tungurahua
    (2023-03) Guala Mera, Joselyn Xiomara; DT - Sánchez Herrera, Bertha Jeaneth
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal corroborar si la cartera de crédito influye en la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos de la provincia de Tungurahua, con finalidad de determinar el comportamiento crediticio que ha tenido desde el año 2017 al 2021. Para este estudio se trabajó con cuatro instituciones financieras que cumplieron con todos los requisitos, los datos financieros se obtuvieron de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, la cual está encargada de monitorear y controlar el desarrollo sostenible y el correcto funcionamiento del sector económico popular y solidario. Mediante este estudio se pudo establecer que la morosidad no afecta en gran medida a las entidades estudiadas, ya que tienen un nivel de morosidad bajo. Finalmente se pudo responder a la hipótesis planteada concluyendo que tanto la rentabilidad como la cartera de crédito actúan de manera independiente.
  • Item
    Auditoría financiera en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Hombre Líder, sucursal Riobamba, período 2020
    (2022-09) Tenesaca Llanganate, Sandra Elizabeth; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente análisis de caso tiene como objetivo estudiar el informe de auditoría financiera, efectuada a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pushak Runa Hombre Líder, sucursal Riobamba, período 2020. Debido a que, con la duración y transcurso del tiempo de la institución, las transacciones financieras han crecido significativamente. Por consiguiente, la institución ha realizado auditorías financieras año tras año, de acuerdo con las normativas legales correspondientes. Posteriormente, se desarrolló un análisis del informe de auditoría emitido por la auditora de la entidad, con el fin de verificar y comprobar la razonabilidad de los estados financieros y su gestión administrativa. Este análisis se ha desarrollado con base en un conjunto de información útil y precisa que sirvió como evidencia para el presente estudio. Así mismo, se utilizaron fuentes primarias, como las entrevistas no estructuradas con colaboradores que se desenvuelven en este campo. De forma similar, se usaron fuentes secundarias como; la investigación bibliográfica, indagación, observación y la inspección de los documentos históricos de la institución. En síntesis, para analizar el informe de auditoría se estudió las fases de auditoría que son: planificación, ejecución del trabajo, comunicación de los resultados y redacción del informe de auditoría. A continuación, con base en el análisis del informe de auditoría, se determinó que la opinión de la auditora fue emitida correctamente y se acoge a la realidad financiera de la institución. Adicionalmente, se verificó que no existencia ningún hallazgo del área financiero, por lo que nos da entender que los estados financieros son razonables.
  • Item
    Las Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF en el sector cooperativo de ahorro y crédito de la provincia de Tungurahua. Un estudio a la aplicación de la CINIIF 2
    (2021-10) Vaca Becerra, Kevin Patricio; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente trabajo con la temática “Las Normas Internacionales de Información Financiera- NIIF en el sector cooperativo de ahorro y crédito de la provincia de Tungurahua. Un estudio a la aplicación de la CINIIF 2” tiene como objetivo el realizar un análisis acerca de la incidencia de la normativa CINIIF 2 en la presentación de los estados financieros de las cooperativas de ahorro y crédito, en los segmentos 1 y 2 de la provincia de Tungurahua, para ello, se realiza en primera instancia un análisis netamente teórico, en donde se ven involucradas las normativas a nivel internacional NIIF y CINIIF, comparadas a la normativa vigente local, estableciendo parámetros de la CINIIF 2 a ser cuantificados en un cuadro comparativo; donde los resultados obtenidos nos sirven como indicador principal, para realizar un análisis a los estados financieros de estas entidades, resolviéndolo con las reclasificaciones pertinentes; y a su vez la obtención de los indicadores financieros nos darán una pauta del registro de esta normativa a nivel local como internacional, obteniendo sus diferencias en los rubros contables que se ven inmersos.
  • Item
    Métodos para la medición de la eficiencia financiera. Un estudio comparativo en las cooperativas de ahorro y crédito.
    (2021-10-22) Muñoz Moyano, César Augusto; DT - Moreno Mejía, Mario Alberto
    El presente trabajo de investigación pretende determinar la consistencia de los métodos de medición de la eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador debido a la importancia que mantiene el sector financiero en el país y su influencia en el desarrollo socio-económico. Para la consecución de este objetivo este estudio: identificará cuales son los métodos de medición e índice de eficiencia financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno del Ecuador en el periodo 2015-2019; establecerá un índice de eficiencia financiera de este sector cooperativista en el periodo analizado a través de los modelos de frontera paramétricos y no paramétricos: Análisis Envolvente de Datos, Frontera Estocástica e Índice de Productividad de Malmquist, bajo los enfoques de intermediación y producción, con una doble orientación input-output, los cuales ofrecen una alternativa diferente y superadora a los indicadores financieros (actualmente utilizados por la SEPS para estimar la eficiencia financiera), ya que pueden utilizar múltiples variables inputs y outputs a la vez; y, comparará los índices de la eficiencia financiera obtenidos por las cooperativas de ahorro y crédito de los años analizados a través de ratios financieros Eficiencia Financiera en relación al Activo y Eficiencia Financiera en relación al Patrimonio, con los estimados a través de los modelos estadísticos de frontera. El estudio demuestra la existencia de una homogeneidad en los índices de eficiencia financiera de las treinta y dos cooperativas de ahorro y crédito analizadas, lo cual evidencia una consistencia entre ratios financieros y los modelos de la frontera paramétricos y no paramétricos, y provee a las instituciones financieras de seguridad y certeza en su toma de decisiones, debido a que, independientemente del modelo estadístico con el cual pretendan medir la eficiencia financiera, se obtendrán resultados análogos. Esto en sí, permitirá que las cooperativas de ahorro y crédito mantengan una estabilidad económica y financiera, cuenten con una adecuada optimización de recursos, conozcan con exactitud sus niveles de eficiencia financiera y garanticen a sus socios una apropiada reinversión de su dinero.
  • Item
    Auditoría de cumplimiento al proceso de administración integral de riesgos de la Cooperativa Kullki Wasi
    (2021-08) Pandashina Galarza, Mariana de Jesús; DT - Benítez Gaibor, Karina Marcela
    En la investigación titulada “Auditoría de Cumplimiento al proceso de Administración Integral de Riesgos de la Cooperativa Kullki Wasi” tiene como objetivo desarrollar una auditoría de cumplimiento al proceso de administración integral de riesgos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Kullki Wasi”, para la verificación de las disposiciones emitidas por las entidades de regulación y control. La fundamentación teórica, presenta los aportes de varios autores sobre la auditoria de cumplimiento, sus características, sus fases y la administración de riesgo. Entonces, estas contribuciones permitieron definir y planificar la auditoria de cumplimiento que se llevó a cabo en la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Kullki Wasi”, que es la unidad de análisis ubicada en la ciudad de Ambato. Dentro de la metodología utilizada es la auditoría de cumplimiento que incluye cuatro fases: en la fase de planeación, se analiza el estado situacional con relación al manejo de los riesgos, niveles de administración y estructura de capital. En la fase de ejecución, se desarrolla los hallazgos obtenidos de la evidencia requerida en cantidad y calidad, fundamentada en las razones y procedimiento auditables. En la fase de comunicación de resultados se muestra un informe y el sistema correctivo que permitirá maximizar la efectividad del control interno. Y en la fase de seguimiento se generan las acciones que deberán realizarse posteriormente. Los resultados de la presente auditoría de cumplimiento de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi muestran que existen canales de comunicación en la Cooperativa, pero no se logra una comunicación eficiente que genere una cultura de gestión integral de riesgo. La cooperativa dispone de un inventario de procesos críticos pero no se socializa al personal. Además, se cumple en un 91.30 por ciento con los lineamientos de la resolución 128-2015-F, resultados que constan en el informe.
  • Item
    Evaluación de los principios cooperativos en una cooperativa de ahorro y crédito de la ciudad de Ambato por sus grupos de interés
    (2020-05) Manzano Ortiz, Byron Patricio; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La Alianza Cooperativa Internacional es la entidad que pone a disposición los Principios Cooperativos que son normas en las cuales todas las Instituciones de tipo cooperativo se basan para poder operar y funcionar. El presente proyecto de investigación tiene por objeto identificar si el incumplimiento de dichos principios afecta al rendimiento financiero de una Cooperativa de Ahorro y Crédito de la ciudad de Ambato considerando su aplicación en los grupos de interés. La metodología que se ha utilizado tiene un enfoque cuantitativo, correlacional y descriptivo de campo, en donde se utilizaron fichas de observación para recolectar los datos de la cooperativa en estudio y aplicar indicadores que permiten medir el porcentaje de cumplimiento de los principios cooperativos. Mediante preguntas de investigación se pudo determinar que la rentabilidad si tiene relación con la aplicación de los Principios Cooperativos. En conclusión, el nivel de cumplimiento de los principios cooperativos no es el adecuado, por lo que la Institución debe aplicar políticas para mejorar su rentabilidad.
  • Item
    El balance social y la toma de decisiones en la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sistema de Riego Ambato Huachi - Pelileo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2019-08) Pazmiño Fiallos, Evelyn Morayma; DT - Vásconez Acuña, Lenyn Geovanny
    El Balance Social es un instrumento de gestión, que permite a las empresas determinar acciones programadas para dar cobertura y cumplimiento a determinados principios y valores corporativos, la misión y la visión de la entidad. El presente estudio de caso pretende analizar el papel que desempeña el Balance Social en la toma de decisiones de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Sistema de Riego Ambato Huachi - Pelileo Ltda. En primer lugar, mediante la guía del formulario de Balance Social propuesto por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), se recopiló información acerca de los principios cooperativos, mediante seis macro-dimensiones (Prelación del trabajo sobre el capital y de los intereses colectivos sobre los individuales; Asociación voluntaria, equitativa y respeto a la identidad cultural; Autogestión y autonomía; Participación económica, solidaria y distribución equitativa de utilidades o excedente; Educación, capacitación y comunicación; Comercio justo, comunidad, medio ambiente y acto económico solidario) con sus respectivas dimensiones e indicadores, posteriormente se propuso un modelo de Balance Social acorde a la información proporcionada por la misma institución; y finalmente se aplicó una encuesta estructura en escala de Likert para determinar el impacto que generó la implementación y socialización del Balance Social en la toma de decisiones. La investigación llegó a la conclusión que la implementación del Balance Social si contribuye a la adecuada toma de decisiones por parte de los altos directivos, pues es considera una herramienta adecuada para medir la Responsabilidad Social en la cooperativa.
  • Item
    La fusión por absorción en la situación financiera de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-05) Córdova Vique, Alex Darío; DT - Labre Salazar, Anita Lucía
    El presente trabajo de investigación se lo realiza con la finalidad de estudiar el proceso de fusión por absorción que realizó la Cooperativa de Ahorro y Crédito Chibuleo Ltda., además de determinar cómo este proceso influye en la situación financiera de la entidad absorbida, se analizará los procesos que se establecieron dentro del proceso de fusión, otro factor importante dentro de este análisis de caso es los Reglamentos es decir a quienes se pueden absorber y bajo qué circunstancias, por ultimo de determinar cuáles son las ventajas y desventajas que se obtuvo en dicha fusión por absorción. La COAC Chibuleo está ubicada con varias agencias en el país, su matriz se encuentra en la ciudad de Ambato en las calles Eugenio Espejo 12-78 y Av. 12 de Noviembre. Dentro de la ejecución de este análisis de caso se realizó entrevistas directamente con las personas que estuvieron a cargo del proceso de fusión por absorción, para obtener la información necesaria además de tener en cuenta las conclusiones que obtuvieron ya que fue la primera fusión que realizó la COAC Chibuleo Ltda., después de obtener la información necesaria se realizó un análisis de la situación financiera previa y posterior a la fusión por absorción. Una vez realizado el análisis de la investigación se procede a establecer las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    Comportamiento del volumen del crédito por CIIU del sector cooperativo segmento 1 de Tungurahua, 2015 – 2016
    (2018-07) Jácome Medina, Diana Lucia; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente trabajo se enfoca en el análisis del comportamiento del volumen del crédito por CIIU (Clasificación Industrial Internacional Uniforme) del sector de Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Tungurahua, durante el periodo comprendido de los años 2015 y 2016. Para realizar este análisis se ha recurrido a la información existente en la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria del Ecuador, a través de los boletines financieros históricos. Para determinar el comportamiento del volumen del crédito por CIIU se establecieron matrices comparativas por CIIU y por periodos de todas las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de Tungurahua. Las variables estudiadas fueron: crédito y CIIU. Los resultados obtenidos evidencian empíricamente que las áreas con mayor necesidad de crédito son el CIIU A, G Y C, áreas importantes para el desarrollo económico de Tungurahua.
  • Item
    La gestión de la cartera de crédito y su relación con la rentabilidad de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de la Asociación de Empleados del Ilustre Consejo Provincial de Tungurahua, año 2015
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2018-05) Mollocana Fernández, Victoria Natali; DT - Medina Salcedo, Héctor Rafael
    El sistema financiero popular y solidario es una concepción de políticas públicas y estrategias privadas que buscan acercar a las personas a los servicios financieros, así como la formación de nuevos emprendimientos y, en sentido amplio, el sistema financiero contribuye al desarrollo socioeconómico. Sin embargo, este sistema de finanzas populares adolece de diferentes problemas, como la segmentación de mercados, las continuas regulaciones, y la incursión en riesgos que afectan el desempeño. En particular, el riesgo de crédito es un factor predominante sobre la rentabilidad, debido a qué un mal manejo de este factor en muchas ocasiones genera un quebranto en la salud financiera de las instituciones que laboran en finanzas solidarias. De acuerdo con (Reinhart & Rogoff, 2010) “Las crisis bancarias suelen darse cuando los problemas de riesgo de crédito se generalizan”. En la literatura académica se acostumbra a tomar los indicadores obtenidos a través de diversas metodologías, como aquel indicador que coadyuva a generar provisiones para reducir el impacto del riesgo de crédito existente en las operaciones de concesión. Pero como señala (Louzis & Vouldis, 2012) “El riesgo de crédito ex post toma la forma del índice de morosidad, que se define como la proporción de cartera vencida respecto a la cartera total de una entidad financiera”. Las dos variables que son objetos de ix estudio la rentabilidad y el riesgo de crédito necesariamente presentan una alta correlación entre cero y uno, y esto será un factor determinante para la toma de decisiones estratégicas que disminuya el impacto del riesgo de crédito sobre la rentabilidad de la organización. Según las evoluciones del índice de morosidad dentro de las organizaciones financieras están ligadas íntimamente a los cambios regulatorios y son consecuencia de factores políticos, económicos y varían entre organizaciones