Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    El impacto del sector logístico en el crecimiento del PIB en el Ecuador. Un estudio empírico
    (2022-09) Valencia Lagla, Jimmy Rafael; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente trabajo busca determinar la incidencia del sector logístico en la variación del PIB, dado los últimos acontecimientos en la sociedad actual se le ha quitado protagonismo al sector logístico dentro de la productividad de una nación, para lo que esta investigación parte desde el análisis de las teorías que respaldan nuestro planteamiento, hasta el análisis numérico partiendo de un análisis descriptivo del comportamiento de las variables en el periodo de estudio y finalmente el análisis de causalidad de Granger para lo cual se usó un modelo de Vectores Autorregresivos VAR, dada la simultaneidad existente entre las variables de estudio, además de la aplicación de un MCO multivariante en función del PIB, lo que permitió concluir que el sector logístico infiere y explica la variación en el PIB.
  • Item
    El impacto del sector logístico en el crecimiento del PIB en el Ecuador. Un estudio empírico.
    (2022-09) Valencia Lagla, Jimmy Rafae; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El presente trabajo busca determinar la incidencia del sector logístico en la variación del PIB, dado los últimos acontecimientos en la sociedad actual se le ha quitado protagonismo al sector logístico dentro de la productividad de una nación, para lo que esta investigación parte desde el análisis de las teorías que respaldan nuestro planteamiento, hasta el análisis numérico partiendo de un análisis descriptivo del comportamiento de las variables en el periodo de estudio y finalmente el análisis de causalidad de Granger para lo cual se usó un modelo de Vectores Autorregresivos VAR, dada la simultaneidad existente entre las variables de estudio, además de la aplicación de un MCO multivariante en función del PIB, lo que permitió concluir que el sector logístico infiere y explica la variación en el PIB.
  • Item
    La desigualdad explicada por el gasto público en salud y educación en Ecuador en el período 2006-2018
    (2021-11) Sánchez Manzano, Verónica Alexandra; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    El presente trabajo abarca el estudio del gasto público en educación y salud y su impacto en la reducción de la desigualdad en el Ecuador entre los 2006 y 2018; se parte de un análisis de la literatura existente sobre el estudio de la desigualdad, y como el gasto público en programas sociales pueden generar que el índice de Gini pueda alejarse más de cero, para determinar si los estudios empíricos de los diversos trabajos citados, pueden aplicarse para el Ecuador, se tomaron las variables Gasto público, PIB, Coeficiente de Gini, Porcentaje de gasto público destinado a la salud y educación, por lo que se mide la significancia de la relación entre estas variables a través de un modelo de vectores autorregresivos VAR. De manera que se pueda determinar si en el país a mayor inversión en programas públicos se obtiene un coeficiente de Gini más cercano a uno y una reducción en la desigualdad.
  • Item
    El rol del crédito público agropecuario en las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en el Ecuador período 2013- abril 2020
    (2021-09) Cedeño Samaniego, Kerlyn Gissela; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El presente estudio tiene como objetivo analizar el comportamiento entre el crédito público agropecuario y las exportaciones agropecuarias y agroindustriales en el Ecuador durante el periodo enero 2013 – abril 2020. En este sentido, se pretende también identificar la variación experimentada por el otorgamiento de crédito público agropecuario y examinar los cambios experimentados por las exportaciones del sector a lo largo del periodo anteriormente descrito. Finalmente, se trata de explorar la incidencia que ha experimentado el crédito público agropecuario en las exportaciones del sector a lo largo del tiempo. Para cumplir con dichos objetivos se procedió a realizar una descripción de los volúmenes de crédito dirigidos al sector agropecuario según la región geográfica, el subsector de actividad a la cual se destinó y la institución que emitió el financiamiento. De igual manera, se procedió a realizar un análisis descriptivo de las exportaciones agropecuarias y agroindustriales durante el periodo de análisis. Se comprobó la hipótesis de investigación de que el crédito público agropecuario incide en las exportaciones agropecuarias y agroindustriales.
  • Item
    Transmisión de precios VAR en el mercado de la papa del mercado mayorista Ambato a Riobamba, período enero 2013 - abril 2020
    (2021-09) Carvajal Villacrés, María Belén; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    La presente investigación tiene como objetivo determinar la presencia de transmisión de precios en el mercado de la papa para los mercados mayoristas Ambato y Riobamba para el periodo enero 2013 – abril 2020. Se utilizó información oficial del Ministerio de Agricultura y Ganadería a través del Sistema de Información Pública Agropecuaria SIPA. Con un total de 88 observaciones se realizan pruebas de cointegración de Engle y Granger y Johansen, un modelo de correcciones de errores, pruebas de causalidad de Granger por medio de un modelo de Vectores Autoregresivos VAR y funciones de impulso-respuesta. Se concluye que existe una relación de largo plazo entre los precios de los mercados estudiados, evidenciando la existencia de una integración espacial. Se encuentra que los movimientos en el precio de Ambato anteceden temporalmente al precio de Riobamba, por lo que el mercado Ambato actúa como el mercado “centro” para la Zona 3 del Ecuador. En el periodo de un mes solamente se corrige un 57 por ciento de los desequilibrios ocurridos en el mercado mayorista Riobamba ante cambios en el mercado mayorista Ambato, sin embargo, si se consideran periodos mayores de dos meses, es decir mediano y largo plazo la relación puede volver al equilibrio.
  • Item
    El cambio de la matriz energética en Ecuador, Costa Rica y su crecimiento económico
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-08) Tirado Andrade, Jonathan Paul; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra
    La investigación está compuesta por dos etapas, en donde la primera es un análisis de la ecuación del economista Yoichi Kaya denominada “Identidad de Kaya” la cual determina que a medida se incrementa el PIB tiende a producir mayor contaminación hasta cierto punto. Ya que después de esta brecha comienza a decrecer el dióxido de carbono ya sea por avances tecnológicos o en base a políticas implementadas en el gobierno. Por lo tanto, en el caso de Ecuador y Costa Rica se comprobó la teoría de Yoichi Kaya que aumenta la contaminación al percibir un incremento en el crecimiento económico del país dentro del período de estudio 2000-2017. Por último, la segunda etapa consiste en una predicción de datos a través de modelo ARIMA lo que nos permitió actualizar nuestra base de datos para los años de estudio 2000-2017 y poder estimar un modelo Var. En donde se evidenció que el consumo de energía renovable y las emisiones de CO2 presentan una relación de causalidad neutra tanto para Ecuador como para Costa Rica, es decir que la investigación contribuye a la hipótesis de que si se aplican políticas conservadoras en el consumo de energía en estos países tendría un efecto ínfimo en su crecimiento económico.