Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Políticas públicas y la pobreza rural en ecuador en el período 2006-2016.
    (2021-05) Torres Salazar, Andrea Elizabeth; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente trabajo de investigación se basa en el análisis del gasto público ejecutado en el Ecuador durante el período 2006-2016, como política pública para mejorar la toma de decisiones en la lucha contra la pobreza rural, el uso eficiente de los recursos del Estado permite mejorar la calidad de vida de la población. Las áreas rurales por encontrarse alejadas de las áreas urbanas dificulta el acceso a educación, salud y vivienda precarizando las condiciones de vida, ya que las fuentes de trabajo son escasas y la actividad principal es la agricultura. En el periodo de estudio se identificó a través de la comparación de las variables de estudio el gasto público y la pobreza rural, que existe una relación inversa ya que en este tiempo el gobierno de turno destino más recursos para erradicar la pobreza rural a través de la inversión pública y obtuvo grandes avances en la reducción del índice de pobreza logrando de esta manera mejorar el estilo de vida de la población rural. Para comprobar la hipótesis se utilizó un modelo econométrico para establecer la relación entre el Gasto Público y la Pobreza Rural, para lo cual se utilizó el Software Gretl en el cual se corrió varios modelos por Mínimos Cuadrados Ordinarios y luego del estudio de cada uno de ellos se optó por escoger un modelo doble logarítmico por Mínimos Cuadrados Ponderados con un rezago en la variable dependiente. Se estableció que existe una relación inversa entre las variables propuestas y una elasticidad del Gasto público que indica una significativa disminución de la Pobreza Rural. La actividad principal de la población rural es la agricultura y las fuentes de trabajo son escasas ya que no existen cadenas productivas que permitan agregar valor al producto agrícola y como consecuencia el precio de venta es bajo dejando una baja utilidad para el productor, es importante que con la intervención del Estado se formen clusters que permitan la diversificación del empleo otorgando créditos con bajas tasas de interés y la intervención de las universidades que aporten con el desarrollo tecnológico para la automatización de procesos productivos en los clusters agrícolas.
  • Item
    La cadena productiva en el sector cuero y calzado y su incidencia en la generación de empleo en la ciudad de Ambato
    (2019-12) López Benalcázar, Sandy Eleana; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Este documento es un aporte en la economía del país ya que analiza la cadena productiva del sector de cuero y calzado y la generación de empleo en la ciudad de Ambato. El Ecuador ha incrementado el consumo nacional de calzado, dando la oportunidad de crecimiento y desarrollo de empresas artesanales dedicadas a este baluarte, que en la actualidad identifica a la provincia de Tungurahua como una de las primeras productoras de calzado. Determinar la cadena productiva del sector de cuero y calzado, permitió identificar el índice de empleo y vincularlo con la calidad de vida, para presentar un análisis estadístico que destaca el posicionamiento empresarial, problemas en cuanto a una limitada generación de empleo sobre todo en las microempresas y talleres artesanales, en las cuales se puede evidenciar, el bajo nivel técnico de la cadena productiva, con lo que inevitablemente se da un incremento en los costos de producción que son trasladados al consumidor. Por lo que se reconoce la necesidad de consolidar programas de mejora continua calidad y productividad, involucrando a todos los agentes tanto público como privados; para lograr preferencia por consumir el producto nacional, con lo cual la población económicamente activa se verá beneficiada con empleo adecuado.
  • Item
    Estudio de la cadena productiva y su impacto en la rentabilidad de las empresas florícolas en la Provincia de Cotopaxi.
    (2019-06) Tapia Bustamante, Ximena del Pilar; DT - Bermúdez Santana, Daniela Judith
    El desarrollo de la presente investigación pretende contribuir en el manejo de recursos para el cultivo, procesamiento y posterior venta de las flores, de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi, tiene como propósito ser un soporte para aquellos empresarios floricultores que en la actualidad continúan con una planificación empírica en tema de mantener un homogéneo control, en la producción lo que permitirá la eficiente utilización de los recursos y por ende el crecimiento económico del sector. El dinamismo del mercado de las flores depende de la estacionalidad así como fechas especiales, festividades y costumbres de los compradores por lo cual existen épocas de alta y baja demanda y con ello también fluctúan los precios notoriamente, habiendo estaciones en las cuales el producto no puede ser colocado en el exterior rentablemente. La globalización del mercado de las flores así como la competitividad, han obligado a que la gestión de la cadena productiva mejore y su administración sea la adecuada, tratando en lo posible optimizar al máximo los recursos ya que de esta manera se obtendrá precios y costos financieros adecuados los cuales les permitirán mantenerse en el mercado, de aquí radica su importancia de la presente propuesta al ser un instrumento que ayudará a los gerentes y propietarios de las empresas florícolas de la provincia de Cotopaxi.
  • Item
    La cadena productiva de la leche y la productividad en la provincia de Cotopaxi, cantón Latacunga
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-02) Chiluisa Bravo, Erika Silvana; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    La cadena productiva es conocida como un conjunto de actores que interactúan linealmente en una actividad económica, comenzando desde los proveedores, el sector primario hasta el consumidor final; y cuya característica de cada eslabón afecta directamente en la eficiencia y la productividad de la producción en su conjunto. La metodología es de carácter descriptivo y correlacional; para lo cual se realizó un análisis detallado de cada uno de los eslabones de la cadena productiva, y posteriormente se realizó la medición de indiciadores de productividad; finalmente para determinar la incidencia de las características de la variables cadena productiva en la productividad, se estimó dos modelo econométricos de tipo Logaritmos Lineal (Log-Lin), donde las variables explicadas fueron productividad de vaca de ordeño, y productividad de mano de obra con respecto a las variables explicativas costo de mantenimiento y cuidado (MC), hectáreas de pastos cultivados (HP), precio de litro de leche (PLL), cantidad de mano de obra (MO) y numero de vacas (NV). Los resultados de los modelos planteados indicaron que cada vez que los productores aumentan el costo de mantenimiento y cuidado del ganado, o incrementan el número de hectáreas de pastos cultivados, o suben el precio de litro de leche, las variables productividad de vaca de ordeño y productividad de mano de obra aumentan positivamente.
  • Item
    La cadena productiva del sector lechero en la provincia de Chimborazo, un estudio de las asociaciones productoras de leche cruda
    (2018-06) Rivera Núñez, Kenny Mauricio; DT - Cuesta Chávez, Giovanna Alejandra.
    El objetivo del presente estudio fue analizar la situación actual de las asociaciones y ganaderos que se dedican a la producción de leche cruda del primer eslabón de la cadena productiva de leche y su fijación de precios en la provincia de Chimborazo. Para esta el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP) de la provincia de Chimborazo-Ecuador entrego información de la población de ganaderos que se dedican a la producción de leche cruda, para obtener la muestra. Se obtuvo como resultado que estas personas ubicadas en el primer eslabón de la cadena productiva de leche poseen una defectuosa cadena productiva de leche cruda, dedicadas muchas de estas personas a la extracción tradicional, careciente de nuevos métodos para mejorar este proceso, también se pudo analizar que los ganaderos encuestados no fijan el precio de su producto, solamente el 1% de los encuestados mencionó que sí lo fijan.
  • Item
    La cadena productiva del sector lechero en el cantón Salcedo. Un estudio de la producción, acopio y comercialización de leche cruda
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-06) Barreno Velastegui, Alex Antonio; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    El proyecto de investigación muestra un análisis meticuloso de la cadena productiva de leche cruda en el cantón Salcedo, provincia de Cotopaxi, Ecuador. Se realizó una encuesta dirigida a los productores de leche cruda, con el fin de determinar su situación socio-económica de igual manera la producción diaria de leche en las diversas localidades del cantón, del mismo modo se estableció cual es el precio por litro además de los parámetros mínimos para la comercialización con la industria láctea. Para el estudio se realizó un modelo econométrico Logarítmico Lineal (Log-Lin), en el cual se pudo asociar datos cuantitativos en la Variable Regresada Productividad con datos DUMI en la Variable Regresora Comercialización Asociativa conjuntamente se relacionó con género y escolaridad todo esto corrido por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). Posteriormente se determinó de acuerdo a los coeficientes del modelo que la escolaridad determina el cambio de mayor significatividad porcentual en la relación. Los principales resultados muestran que la productividad en el sector lechero depende netamente de la escolaridad y que esta determina la mejor producción, manejo y comercialización de la leche cruda.