Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Item
    Factores de bienestar de los servicios financieros bajo la perspectiva de la Inclusión Financiera en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Alvarez Salinas, Adriana Aracely; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La inclusión financiera es un factor clave para el bienestar económico y social en Ecuador. Al facilitar el acceso y uso de servicios financieros formales, se generan oportunidades de ahorro, inversión, empoderamiento y mejora en la calidad de vida. En Ecuador, se busca que todos los ciudadanos tengan acceso y hagan uso de servicios financieros formales, lo cual puede generar un mayor bienestar. El estudio tiene como objetivo principal determinar el impacto de los factores de bienestar de los servicios financieros en materia de inclusión financiera. Este estudio empleó datos de fuentes secundarias provenientes del Banco Mundial, utilizando la base de datos de su informe Global Findex. La metodología comprendió un análisis descriptivo y uno explicativo, este último desarrollado mediante la aplicación de modelos econométricos de regresión logit, probit y el cálculo de efectos marginales. Los resultados muestran importantes desigualdades en el acceso y uso de servicios financieros en Ecuador. Las mujeres, las personas con menor nivel educativo y las personas mayores parecen ser los grupos más vulnerables en términos de bienestar financiero. Además, se observó una posible discriminación en las instituciones financieras que afectó especialmente a la población femenina y a personas de bajos ingresos, limitando su acceso a servicios financieros y perpetuando desigualdades económicas. El análisis econométrico demostró la importancia del bienestar que generan los servicios financieros. Este bienestar permite a las entidades bancarias ofrecer una gama más amplia de productos crediticios personalizados, lo que beneficia a los usuarios al satisfacer sus necesidades específicas. Este mayor bienestar financiero contribuye a la inclusión financiera y al desarrollo económico del país.
  • Item
    La situación laboral y las condiciones de vida del sector rural en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villalva Rodriguez, Brian Alexander; DT - Mayorga Abril, César Medardo
    En la actualidad la inestabilidad laboral en el sector rural de Ecuador constituye un problema importante que influye en las condiciones de vida de sus habitantes. Este estudio tiene como objetivo analizar la influencia de la situación laboral en las condiciones de vida del sector rural en Ecuador. Se utilizan herramientas descriptivas y herramientas paramétricas como la regresión logística para el respectivo análisis de la relación entre la situación laboral y las condiciones de vida. Los resultados revelan una significativa inestabilidad laboral en el sector rural, con altos niveles de informalidad y salarios bajos. Estas condiciones perjudiciales tienen un impacto directo en el bienestar y las oportunidades de desarrollo de las personas del sector rural. Además, se observa que aquellos con empleos estables y remunerados adecuadamente tienen mejores condiciones de vida, incluyendo acceso a servicios básicos y oportunidades educativas y de salud, al contrario de las personas que son más vulnerables y se encuentran en situación de pobreza y pobreza extrema, que sus condiciones de vida son degradables y su oportunidad de conseguir empleo son más limitadas. Los resultados obtenidos en este estudio resaltan la necesidad de implementar políticas que promuevan empleo digno, mejoren las condiciones laborales e impulsen el desarrollo de nuevas empresas en el sector rural de Ecuador, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para sus habitantes.
  • Item
    El bienestar subjetivo y la corrupción en Latinoamérica
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Villegas Chimborazo, Kevin Rodrigo; DT - Morales Urrutia, Ximena Alexandra
    La corrupción a nivel Latinoamérica afecta al bienestar que perciben los ciudadanos, limita el desarrollo del país. La presente investigación se enfocó en analizar el bienestar subjetivo de los países de América Latina desde la perspectiva de la corrupción. El estudio cualitativo utilizó la encuesta World Values Survey 2017-2022. De manera posterior, se aplicó los análisis descriptivos, el coeficiente de Spearman, el modelo econométrico de regresión logístico ordinal. Los resultados evidenciaron que Chile fue el país con menos corrupción percibida, en contraste a Brasil. Además, dentro de los componentes del bienestar subjetivo, se obtuvo una significancia estadística en la felicidad, la libertad, la satisfacción con la vida, la confianza en el gobierno, el interés político, la educación y los ingresos. Por otro lado, la salud, la situación financiera, el estado civil, el trabajo y la clase social no demostraron una influencia significativa, por lo que, sus efectos sobre la percepción de corrupción fueron más limitados en este contexto.
  • Item
    Gasto público en el área social de la salud y la reducción de la mortalidad infantil en el Ecuador
    (2022-07) Parra Portero, Alison Cristina; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación se centra en la relación que presentan el gasto público en el área social de la salud y las reducciones de la mortalidad infantil observadas en el Ecuador en el periodo 2000-2020. Para la realización de la presente investigación se utilizó una metodología basada en un modelo de regresión lineal múltiple en el periodo de estudio donde la variable dependiente fue tasa de mortalidad infantil y está fue explicada en función del gasto público en salud y otras variables de control como el PIB per cápita, Coeficiente de Gini, el Índice de Desarrollo Humano y el Gasto en Educación. Los resultados del estudio nos permiten definir en una estimación con un R cuadrado de 0,90 y un p valor del F de Fisher de 4,73e-09 se demostró que la tasa de mortalidad infantil en la economía ecuatoriana durante el periodo de estudio está siendo explicada por las variaciones del gasto en salud con un p valor de 0,0053 y un t de student de −3,196. Debido a esto, las tasas de mortalidad infantil y el gasto en salud presentan una relación inversa ya que cuando se aumenta el gasto público en salud en un 1 por ciento la tasa de mortalidad infantil se reduce en −0,15 por ciento.
  • Item
    El estado de bienestar y el desempleo en el Ecuador
    (2022-03) Manobanda Cañar, Carol Michelle; DT - Ruiz Guajala, Mery Esperanza
    La presente investigación tiene como principal objetivo analizar la relación que existe entre el Estado de bienestar interpretado por sus indicadores que son; el Índice de Desarrollo Humano, Esperanza de Vida, PIB per cápita con el Desempleo expresa por la Tasa de desempleo. En primer lugar, se observa el comportamiento de los indicadores del Estado de bienestar por medio de graficas estadísticas dentro del periodo establecido de estudio. De igual manera en segundo lugar, se analiza el comportamiento de la variable económica Tasa de desempleo por medio de graficas estadísticas en donde se visualiza la variación anual dentro del periodo de estudio. En tercer lugar, se desarrollan tres modelos econométricos debido a que la variables dependiente se expresa por tres indicadores se desarrollan tres ecuaciones diferentes, en estos modelos se determina si los indicadores del bienestar se relacionan con el desempleo. Por último, la investigación concluyó que efectivamente los indicadores del Estado de bienestar si se relacionan con el desempleo, por lo que se corroboró que si la tasa de desempleo se incremente el bienestar en el Ecuador disminuye.
  • Item
    El gasto público social y los niveles de bienestar de los países de la Comunidad Andina de Naciones
    (2020-11) Molina Llerena, Alvaro Javier; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    El presente estudio tiene como propósito analizar el gasto público social en la determinación del bienestar de los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) durante el período 2007 – 2018. Considerando esto se pretende describir el comportamiento del gasto público social durante el período descrito y examinar los niveles de bienestar registrados por los países miembros de la CAN. También se busca determinar el efecto causal del gasto público social en los niveles de bienestar. Para describir el comportamiento del gasto público social a lo largo del período propuesto, se procedió a realizar una descripción de las valoraciones del gasto público en educación y del gasto público en salud como porcentaje del PIB. De igual manera, Para examinar los niveles de bienestar registrados por los países de la CAN, se procedió a realizar una descripción temporal del Índice de Desarrollo Humano, del índice de Gini y del PIB per cápita. Finalmente, se procedió a estructurar un modelo de regresión para series de panel de Mínimos Cuadrados Apilados, de efectos fijos o de efectos aleatorios, esto respondiendo a la pertinencia de la forma de relación que evidencien las variables objeto de análisis. Se reconoció la incidencia del gasto público social sobre el bienestar de las sociedades de la CAN, dado que se identificó un efecto causal del gasto público en educación (GPE) sobre el Índice de Desarrollo Humano (IDH), relación que es directamente proporcional.