Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos: Un enfoque basado en la teoría del efecto redistributivo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-05) Ante Jácome, Oscar Patricio; DT - López Solís, Oscar PatricioEl presente estudio tiene el objetivo de evaluar el impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos en la economía ecuatoriana durante el período 2010 - 2023. De forma específica, la investigación se plantea diagnosticar la rentabilidad del sector bancario, explicar la desigualdad de ingresos en la economía y relacionar la desigualdad de ingresos con la rentabilidad del sector. Para ello, se especificó un modelo de series de panel de efectos aleatorios, consideración que derivó de la evaluación del contraste de Hausman. El modelo de regresión consideró como variable dependiente al índice de Gini y como independiente a la Rentabilidad Sobre el Patrimonio (ROE), a lo que se añadió un conjunto de variables de control como la inflación el gasto público y la apertura comercial. Se determinó que los beneficios estuvieron altamente concentrados entre las instituciones líderes del mercado. Por otro lado, se reconoce que la desigualdad en el país se explica por la interacción de factores estructurales, políticas fiscales y por la vulnerabilidad de la economía a shocks económicos externos. Finalmente, se identificó un efecto significativo, pero temporalmente diferenciado, de la rentabilidad sobre la desigualdad.Item Diversificación y estabilidad financiera de las operaciones bancarias en Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Arias Vallejo, Eva Patricia; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEl presente estudio analiza la relación entre la diversificación de las operaciones bancarias y la estabilidad financiera de los bancos en Ecuador durante el período 2017 y 2023. Esta investigación sienta sus bases en la teoría de cartera para fundamentar sus hipótesis y análisis, lo que permitió emplear tres dimensiones de diversificación: activos, financiación e ingresos, utilizando un modelo econométrico de datos de panel. Además, se emplea una medida de estabilidad financiera conocida como Zscore. Este trabajo se distingue por su enfoque cuantitativo, que incluye análisis descriptivos y explicativos, culminando en un modelo de Mínimos Cuadrados Generalizados (GLS). Los resultados indican que la estabilidad financiera del sector bancario ecuatoriano se ha mantenido en niveles saludables, con una tendencia positiva a lo largo de los años. Además, se evidencia una clara preferencia por diversificar sus operaciones en los componentes de ingresos y activos en comparación con la financiación. Los hallazgos econométricos indican que tanto la diversificación de activos como la diversificación de ingresos están positivamente relacionadas con la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos. Este resultado sugiere que los bancos que mantienen carteras de activos diversificadas y generan ingresos a través de múltiples fuentes tienen una mayor capacidad para mitigar riesgos y mantener una posición financiera sólida a lo largo del tiempo. Sin embargo, la diversificación de financiación no mostró una relación significativa con la estabilidad financiera en este contexto. Además, se observa una relación negativa entre el tamaño del banco y su estabilidad financiera. Esto sugiere que, en algunos casos, los bancos grandes pueden enfrentar desafíos de gestión más complejos y ser más susceptibles a los impactos negativos. Por otro lado, el estudio destaca el impacto negativo significativo del COVID-19 en la estabilidad financiera de los bancos ecuatorianos, subrayando la importancia de la preparación y la gestión de riesgos en un entorno económico inciertoItem Factores para valoración de bancos triple A del Ecuador. Un análisis desde los enfoques multicriterio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Manobanda Paredes, Katheryne Aracelly; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación tuvo como objetivo general, evaluar la eficiencia de los métodos de valoración CRITIC y Entropía para el sector de bancos con calificación triple A del Ecuador bajo el enfoque del análisis multicriterio. Los datos de los 13 bancos de estudios se obtuvieron de la plataforma de a Superintendencia de Bancos y Seguros y de las páginas web de cada institución bancaria. Para obtener los resultados, se llevó a cabo un análisis exploratorio de datos y la aplicación de los métodos multicriterio CRITIC y Entropía. Además, se contrastó la objetividad de los métodos de estudios, con el fin de conocer qué método es el adecuado para aplicar la valoración de bancos. Entre los resultados se obtuvo que, en el método CRITIC sobresalen los criterios firma de calificación de riesgo, la liquidez y el índice de morosidad debido a su importancia estratégica y su menor redundancia con otros factores. Sin embargo, en el método de entropía sobresalen distintos criterios como el número de clientes, el pasivo y el activo debido a que muestran una mayor dispersión de valores entre las instituciones. En conclusión, se demostró que el método de entropía y CRITIC se destacan por su enfoque en la evaluación de criterios, pero con énfasis en aspectos distintos. Así también, el método multicriterio que mejor valor asigna al sector bancario con calificación triple A en Ecuador, es el método CRITIC debido a que fue el más eficiente y preciso en comparación con el método de entropía. Esto se debió a la capacidad para considerar la relación entre múltiples criterios financieros. Asignando pesos que reflejaron no solo la importancia individual de cada factor, sino también sus interacciones y redundancias, lo que permitió una valoración más robusta y objetiva.Item Rentabilidad y concentración de mercado en los bancos privados de Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Escobar Camacho, Daniela del Pilar; DT - Manzano Martínez, María CristinaThe study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.