Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Crecimiento económico del Ecuador y su incidencia sobre la liquidez y solvencia de las cooperativas del Segmento 1 del Sector Financiero de La Economía Popular y Solidaria implicaciones del covid – 19
    (2021-06) Aillón Bolaños, Ana Karen; DT - Proaño Córdova, Telmo Diego
    El presente trabajo de investigación, se centra en descubrir y determinar el impacto de una variable macroeconómica como lo es el PIB, sobre algunos indicadores financieros muy importantes en cuanto, contribuyen a entender la dinámica financiera del sector cooperativo de la economía popular y solidaria. Para ello se realiza un análisis riguroso, haciendo hincapié en la utilización de técnicas econométricas, explorando de esta manera la incidencia del PIB sobre la LIQUIDEZ Y SOLVENCIA, sobre todo para entender si de alguna manera el impacto del COVID -19 afectó significativamente a estas variables financieras. Se define cada uno de los conceptos o palabras claves que dimensionan a cada variable sujeta de análisis. El motivo es entender de mejor manera el contexto en el cual se encuentra la problemática planteada, así como las hipótesis a contrastarse a través del análisis econométrico de cada uno de los modelos. Se recurre al análisis de series temporales para definir un pronóstico de cada una de las variables. La metodología empleada se centra en la teoría de la regresión lineal (MCO) y además se realiza un pronóstico para cada una de estas variables, a través de la exploración de modelos de series temporales como lo son ARIMA y VAR, sea de paso para establecer proposiciones comparativas dentro de las conclusiones. A través del uso del software GRETL se intenta sintonizar y sincronizar la descripción de cada una de las categorías de las variables, abordándolas en forma muy amplia y profundizando en hallar respaldo argumentativo enmarcado en el contexto actual. En consecuencia, se responden los principales objetivos de la investigación, los cuales precisamente son el de realizar inferencias estadísticas intentando establecer la comparativa entre dos escenarios, uno real y otro ficticio; que en otras palabras, lo que se propone es presentar un modelo con los datos reales hasta la actualidad y también realizar otro modelo usando los datos, solo hasta antes de la pandemia; con el objetivo de que los modelos econométricos no recojan el fenómeno provocado por la pandemia, dado que el PIB, decayó a niveles casi comparables de hace 20 años. Se espera que este documento ayude de alguna manera a tomar mejores decisiones dentro de del rol social. Siempre se espera lo mejor para todos y se aspira el bienestar general que son las premisas e intenciones con las que se construye el presente documento investigativo.
  • Item
    Los Costos de Siniestros y el Resultado Técnico del sector Asegurador Ecuatoriano. Estudio de caso comparativo de Compañías Públicas versus Privadas.
    (2021-06) Jácome Jácome, Lissette Adriana; DT - Sánchez Sánchez, Mauricio Rubén
    La presente investigación se realizó con la información que reposa en el portal de la Superintendencia de Compañías en el espacio temporal del 2015 al 2019, estableciendo como problema principal el decremento del Margen Técnico en los actores que conforman el Sistema Asegurador del Ecuador y definiendo como variable independiente al Costo de Siniestros y como dependiente al Resultado Técnico. El enfoque es cuantitativo y a través del método descriptivo se aplica el Test de Medias, con el fin de conocer y realizar interpretaciones de las aseguradoras con mayores costos de siniestros y resultados técnicos. Adicional se aplicará series de tiempo con datos mensualizados del año 2015 al 2019, información que servirá para la comprobación de la hipótesis en un escenario de corto plazo a través del modelo Arima. El test de Pearson se utiliza para determinar la relación fuerte o directa que mantenga cada rama o factor con el Costo de Siniestro y el Resultado Técnico, misma que servirá como base para obtener un conocimiento de las ramas más representativas y conocer cuales demandan mejores estrategias. Para la propuesta se ha identificado tres fases, que servirán como guía y en la cual se han incorporado factores que se ajustan al estudio, para lo cual es importante mencionar los principales aspectos desarrollados. Se identifican principales fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que atraviesa Seguros Sucre en representación del Sector Público y que han tenido injerencia en sus resultados, enfocándose en las problemáticas encontradas. Con el fin de profundizar causas y efectos de las principales falencias se elabora un diagrama de Ishikawa, y con el fin de proponer correcciones se representa a través del diagrama de Pareto. Con el conocimiento de los principales componentes que integran las variables en estudio y la proyección del flujo de caja, se plantea una formulación para disminuir costos de siniestros enfocadas principalmente en la rama de vehículo, con una tasa interna de retorno del 40% y comprobada a través de la aplicación del VAN.