Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Apalancamiento financiero y rentabilidad en la Constructora Edificaciones M&F Construpangua Cía. Ltda
    (2022-03) Montero Gavilanes, Gabriela Elizabeth; DT - Sánchez Sánchez, Rubén Mauricio
    En el estudio aplicado en la empresa denominada CONSTRUCTORA EDIFICACIONES M&F CONSTRUPANGUA CÍA. LTDA tiene como objetivo general Determinar como el apalancamiento financiero de la constructora “Edificaciones M&F Construcpangua Cía. Ltda.” ha contribuido a la generación de rentabilidad en los años 2016-2019, utilizando los estados financieros correspondientes, bajo un enfoque cualitativo y cuantitativo, en el desarrollo del análisis de caso no fue necesario la aplicación de estadísticos muéstrales, esto debido a que se puede tener acceso directo con los involucrados en la investigación (Gerencia y personal financiero) en los años de estudio y se utilizó fuentes de información primarias y secundarias. Analizando la información financiera mediante indicadores de rentabilidad y apalancamiento, adicionalmente, se aplicó una correlación de Pearson que permitió medir la relación entre variables tanto dirección, fortaleza y significatividad. Dando como principales resultados la presencia de correlaciones directamente proporcionales entre el apalancamiento financiero y la rentabilidad económica, esto debido al correcto manejo del apalancamiento financiero ya que funciona como un instrumento de impulsa el grado de rentabilidad.
  • Item
    Factores determinantes para la tasa de crecimiento sostenible del Sector Financiero Popular y Solidario
    (2021-08) Viteri Campaña, Héctor Vinicio; DT - Borja Borja, Fernando Marcelo
    En la actualidad el sistema Financiero Popular y Solidario está constituido por cinco segmentos los cuales están caracterizados en función a su nivel de activos es así que las entidades del segmento uno mantienen activos mayores a 80.000.000,00 dolares, las entidades del segmento dos mantiene activos mayor a 20.000.000,00 hasta 80.000.00,00 de su lado el segmento tres mantienen activos mayor a 5.000.000,00 hasta 20.000.000,00 el segmento cuatro pertenece a activos mayores a 1.000.000,00 hasta 5.000.000,00 y el segmento cinco mantiene activos hasta 5.000.000,00. Las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario del segmento tres al año 2019 mantienen en las cuentas de aportación de los socios un monto de 67.102.974,81 USD que corresponde al 13,04% en las cuentas de acumulación de patrimonio los depósitos a plazo fijo mantiene un monto de 405.455.274,04 USD con un 78,81% y en la partida de obligaciones financieras un valor de 67.102.973,81 que representa al 8,13% como se observa la mayor fuente de apalancamiento de estas entidades financieras es la captación de recursos con terceros lo que nos lleva a mencionar que la rentabilidad va a depender en gran medida de esta fuente de financiamiento y como consecuencia la tasa de crecimiento sostenible variaría en función de este factor.
  • Item
    Apalancamiento financiero como determinante en el crecimiento económico del sector empresarial de calzado de la zona 3 del Ecuador.
    (2021-06) Chango Chango, Henry Fabián; DT - Borja Borja, Fernando Marcelo
    El presente proyecto de investigación tiene como finalidad determinar como el apalancamiento financiero incide en el crecimiento económico de las empresas manufactureras dedicadas a la fabricación de calzado de la zona tres del Ecuador. Analizando de manera más específica como fluctúan los indicadores del apalancamiento financiero en el desarrollo y crecimiento empresarial dentro de períodos estudiados, además se comprobó el grado de relación que existe entre las variables, donde se examinó la heterogeneidad no observable a lo largo del tiempo. Para la presente investigación se utilizó el modelo econométrico de datos de panel que permite captar el comportamiento de las variables, mediante una regresión agrupada que se realizó a un estudio temporal de diez años: 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017, 2018 y 2019, para analizar de manera más específica la correlación que tienen cada uno de los indicadores del apalancamiento financiero y de los indicadores de crecimiento económico se empleó los modelos econométricos de datos de panel con efectos fijos y aleatorios, comprobando el modelo más adecuado de análisis mediante el Test de Hausman, donde se determinó varias observaciones en este caso el comportamiento de cada una de las variables de manera independiente y el comportamiento de las variables de manera aleatoria. Las compañías que fueron objetas de estudio mantienen un nivel de apalancamiento financiero elevado, la cual permite el crecimiento empresarial y el desarrollo de la gestión, no obstante, el nivel de endeudamiento que adquieren las empresas hace que pongan en riesgo la permanencia se sus actividades dentro de los mercados competitivos, causando así grandes incertidumbres a nivel económico financiero de las empresas analizadas. El indicador del apalancamiento financiero afecta significativamente al indicador de rentabilidad (ROE) de las empresas, permitiendo así el desenvolvimiento idóneo de las industrias manufactureras, por otro lado, se verificó que el endeudamiento de activos y patrimonio incide de forma irregular a los indicadores de Rentabilidad, comprobando así que el nivel de deuda puede causar riesgos irremediables a la estructura económica financiera de las compañías manufactureras.
  • Item
    El flujo de efectivo y la estructura financiera en las empresas florícolas en la provincia de Cotopaxi.
    (2021-05) Núñez Fiallos, Myrian del Rocío; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    El desarrollo de esta investigación está enfocado en conocer si los flujos del efectivo inciden en la estructura financiera de las empresas del sector florícola. El estudio fue elaborado en base a información de fuentes secundarias provenientes de la Superintendencia de Compañías, Seguros y Valores, donde se tomó una muestra de siete empresas del sector florícola de la provincia de Cotopaxi categorizadas como empresas grandes por la entidad de control y que hayan presentado la información respecto a sus estados financieros durante el periodo 2012-2019; para ello se examinó la situación real de cada empresa a través de un análisis descriptivo que permitió determinar el nivel de eficiencia en el manejo del flujo operativo, financiero y de inversión, analizando cada uno de ellos a través de ratios que permiten conocer cuántos dólares generan en relación a las ventas, cuánto de flujo de efectivo se necesita para pagar las deudas a corto y largo plazo y que tan dependiente son las empresas de su financiamiento. Posteriormente se evalúa la composición de la estructura financiera de cada una de las empresas a través de los niveles de endeudamiento, apalancamiento y rentabilidad para ello se aplica indicadores que permiten identificar el endeudamiento total, el porcentaje de ventas que son financiadas, así como el porcentaje de intereses por deudas que son financiadas, así como el porcentaje de intereses por deudas que son cubiertos por las utilidades, se establece el apalancamiento operativo y financiero así como el ROE y ROA, finalmente se analiza la correlación entre las variables. El resultado de esta investigación señala que las variables como el apalancamiento financiero, apalancamiento operativo, el nivel de endeudamiento, la rentabilidad tiene relación con el flujo operacional, el flujo de inversión, el flujo de financiamiento y aún más con el flujo de caja neto donde el resultado indica un modelo adecuado dejando la posibilidad de utilizar otras variables al analizar el modelo relacionado al flujo de inversión.
  • Item
    Factores determinantes para la detección del fracaso empresarial en el período 2016-2018 del sector manufacturero del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua.
    (2020-11) Muñoz Marines, Bianca Carolina; DT- López Solís, Oscar Patricio
    La presente investigación tiene como finalidad el poder detectar a tiempo el fracaso empresarial en el sector manufacturero del cantón Ambato de la provincia de Tungurahua, para ello, se investigaron varios modelos de acuerdo con la literatura financiera, y el Modelo Z- Score de Altman, fue el que mejor se adaptó a la información financiera que se dispone. Este modelo es uno de los más utilizados a lo largo del tiempo, pues demuestra su alto nivel de credibilidad y aplicabilidad al ser uno de los modelos mássencillos y prácticos de los últimos tiempos, puessu aplicación se la puede realizar tanto a empresas manufactureras que cotizan en la bolsa de valores, como a las empresas que no cotizan en la bolsa, además de aquellas que son comerciales y de servicios, esto debido a que utiliza información financiera que se puede encontrar en los balances tanto de situación financiera como de resultados, lo que lo hace altamente práctico. Para el desarrollo de este trabajo se empleó una adaptación del modelo a las empresas correspondientes al sector manufacturero del cantón Ambato, provincia de Tungurahua, que no cotizan en la bolsa de valores del Ecuador, mismas que son 140 empresas, de las cuales 124 se encuentran en un estado activo, sobre las que se aplicará los indicadores financieros de acuerdo a la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y se analizará el desempeño financiero de cada una de ellas, y las restantes 16 en estado inactivo para comprobar la veracidad y nivel de predicción del modelo. La metodología empleada en este trabajo de investigación tiene un enfoque cuantitativo pues, se basa en la recolección de datos para posteriormente realizar un análisis financiero y poder determinar el desempeño de cada una de las empresas, esto se realizó mediante una base de datos elaborada en Microsoft Excel, en la que se colocaron las distintas partidas contables, se realizaron los cálculos de los indicadores y se obtuvieron los resultados de cada empresa, para posteriormente clasificar a las empresas en sus respectivas zonas, siendo éstas: saludables, en zona gris y en zona de quiebra, atendiendo a los límites de clasificación del modelo. La aceptación de las hipótesis va a depender del nivel de predicción del modelo, considerando que el nivel de predicción inicial del modelo es del 72%, por tanto, si los resultados arrojan un nivel superior al mencionado, se acepta la hipótesis caso contrario se rechaza y tras realizar esta comprobación se procede a dar las conclusiones y recomendaciones.
  • Item
    El apalancamiento financiero y el crecimiento empresarial de la industria carrocera de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Ayala Baño, Gabriela Fernanda; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    Ecuador, como un gran número de países del mundo, tiene una economía inestable, donde desarrollan miles de empresas su vida económica, las mismas que para mantenerse en el mercado y crecer, deben tener planes estratégicos para aprovechar al máximo sus recursos, evitando desperdicios que conduzcan a un futuro crecimiento empresarial seguro. El objetivo principal de la investigación: El apalancamiento financiero y el crecimiento empresarial de la industria carrocera de la provincia de Tungurahua, fue conocer si el apalancamiento financiero influye en el crecimiento empresarial de las entidades. Para la investigación, se aplicó el Valor Económico Agregado y el indicador Ratio de Endeudamiento. La investigación se realizó en 15 empresas de la Industria Carrocera de la provincia de Tungurahua que están activas, del total de la población de estudio, reflejadas en el directorio corporativo de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. Los resultados del trabajo de investigación mostraron que, de hecho, muchas entidades no tienen en cuenta la herramienta de apalancamiento financiero dentro de sus planes estratégicos, debido a la ausencia de una cultura de creación de valor que influya para la obtención de la rentabilidad esperada por los accionistas. Se recomienda importantes estrategias para mejorar la eficiencia de los activos circulantes, la disminución de la carga tributaria, aumentar las inversiones en activos que generan beneficios y reducir activos. De esta manera se aplica el P-Value from Pearson (r) score, con la finalidad de conocer el nivel de confianza y factibilidad de las empresas de la Industria Carrocera con respecto a la aplicación EVA, indicador que analiza si las empresas generan valor y crecimiento empresarial reflejadas en los estados financieros razonables.
  • Item
    El apalancamiento financiero y la rentabilidad en las cooperativas de ahorro y crédito segmento uno de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-08) Aldás Aldás, Luis Ronald; DT - Naranjo Santamaría, Joselito Ricardo
    En los últimos años el sector financiero popular y solidario ha tenido una senda de crecimiento sostenido, sin embargo no ha sido ajeno a la desaceleración, crisis y ajustes económicos que inciden en sus niveles de apalancamiento, liquidez y rentabilidad, lo cual exige una mayor responsabilidad y prudencia en la gestión administrativa y análisis financiero de las cooperativas de ahorro y crédito con el fin de salvaguardar los recursos de los depositantes, garantizar fuentes de empleo y mantener la estabilidad del sistema financiero. En este contexto, el presente trabajo de titulación tiene entre sus objetivos analizar el comportamiento del apalancamiento financiero así como determinar la rentabilidad a consecuencia del mismo a través de la aplicación de un modelo que permita analizar los niveles adecuados de apalancamiento financiero a fin de gestionar las necesidades operativas de fondos óptimas que no incidan de forma negativa en la rentabilidad. El estudio, se basó en fuentes bibliográficas y antecedentes investigativos relacionados a las variables planteadas, la técnica utilizada fue la observación apoyada en fichas de observación para la recolección de datos financieros de 5 cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno de la provincia de Tungurahua. La metodología aplicada fue cuantitativa puesto que la información recabada en fichas de observación fue clasificada y procesada en tablas de Excel, se determinó los activos productivos e improductivos, pasivos con y sin costo; se construyó un modelo denominado árbol de rentabilidad basado en la metodología Du Pont en el cual se desagregó a manera de ramificaciones los balances de situación y de pérdidas y ganancias de los años 2017 y 2018 de cada una de las entidades así como de forma consolidada, se aplicó un análisis horizontal tanto en valores absolutos como en relativos para determinar la variabilidad de los factores, se realizó la sensibilización de la rentabilidad patrimonial para describir su comportamiento, posteriormente se efectuó la interpretación de los resultados a fin de concluir sobre aquellos aspectos encontrados. Finalmente, para sustentar la hipótesis planteada se efectuó una correlación entre los indicadores financieros de las variables examinadas sobre los cuales se aplicó el Test de Shapiro – Wilk cuyo resultado estableció que existe relación entre las mismas.
  • Item
    El nivel de apalancamiento y solvencia de las empresas del sector elaboración de bebidas no alcohólicas: producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas (CIIU 1104)
    (2018-06) Claudio Santo, Mayra Maribel; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    En el presente proyecto de investigación se llevó a cabo un estudio acerca del endeudamiento con referencia a apalancamiento y solvencia en las empresas del sector “Elaboración de bebidas no alcohólicas: producción de aguas minerales y otras aguas embotelladas” (CIIU 1104). Para conocer si el nivel de apalancamiento tiene relación con la solvencia de las empresas. Y de esta manera, determinar el nivel de solvencia de las organizaciones. La investigación se basa en información cuantitativa, donde, por medio de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, se obtuvo los estados financieros de las empresas del mercado, con los cuales se puedo determinar los niveles de apalancamiento y la solvencia de cada organización, y conocer la relación que existe entre estas dos variables.
  • Item
    Apalancamiento financiero y su impacto sobre la rentabilidad de las Pymes de la ciudad de Ambato durante el año 2013.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera., 2014-03) López Gamazo, Josué Israel; DT - Sierra Moreno, Mauricio