Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
7 results
Search Results
Item Eficiencia de la producción de los cultivos permanentes banano, cacao y café durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador(2022-09) Yugsi Herrera, Leyster Jhoana; DT - Martínez Mesías, Juan PabloLa presente investigación se centró en medir la eficiencia productiva de los cultivos permanentes banano, cacao y café durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador entre los años 2020 y 2021. Esto debido a las bajas productividades históricas que ha presentado el sector agrícola en el Ecuador y la gran importancia que tienen estos cultivos para la economía nacional, que determinan la necesidad de entender cómo se vio afectada su productividad en el contexto de la pandemia. Como metodología de este estudio se utilizó el análisis envolvente de datos (DEA) en el cual se utilizaron como variables de entrada la superficie plantada en hectáreas, fertilizantes químicos, plaguicidas químicos, el número de trabajadores tanto contratados como familiares y como variable de salida las toneladas de producción de cada uno de los productos analizados. Los resultados alcanzados definen que no se presentaron cambios en la eficiencia productiva de las provincias del Ecuador en el cultivo de banano para los periodos 2020 y 2021, a su vez para el caso del cacao se presentó una mejora en la eficiencia del cultivo de este producto del 5 por ciento y finalmente para el caso del café la mejora en la eficiencia fue del 20 por ciento. Esto debido a que pese a la pandemia de COVID-19 generó reducciones en la producción de estos cultivos los análisis comprobaron que los insumos utilizados para la producción presentaron una reducción en mayor medida que la producción totalItem La eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector de calzado de la provincia de Tungurahua en el período 2013-2018(2021-10) Almendáriz Sánchez, Diana Estefanía; DT - Ruiz Guajala, Mery EsperanzaLas empresas manufactureras son uno de los rubros más importantes de la economía ecuatoriana, ya que a través de este sector se generan plazas de empleo debido a que, se necesita mano de obra para su funcionamiento, por ese motivo se realiza la investigación que analiza la relación entre la eficiencia técnica y los factores de producción de las empresas manufactureras del sector calzado de la provincia de Tungurahua durante el período 2013-2018. Es por ello que en primer lugar la información empleada para la elaboración del estudio corresponde a los estados financieros publicados en el portal web de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que serviría para posteriormente calcular la capacidad productiva de las empresas. En segundo lugar, calculó la eficiencia técnica de cada empresa tomando en cuenta las variables materia prima, activos fijos, gastos laborales y capital incurrido como inputs y ventas totales como output mediante el software Solver DEA en excel. En tercer lugar, se recopiló datos para el posterior cálculo de los índices de localización y urbanización como variable de concentración de empresas y demografía respectivamente. Finalmente se procedió a la modelización de un modelo econométrico con datos de panel y con efectos aleatorios en el software Gretl. Los resultados indican que hay una ineficiencia de escala, ya que las empresas producen por debajo de su capacidad productiva. Se concluye que los factores de producción y los índices inciden en la eficiencia técnica de manera inversamente proporcional a excepción de gastos laborales.Item La Eficiencia Financiera en Empresas Exportadoras a través del Método Combinado de Análisis de Conglomerados y Análisis Discriminante Multivariado.(2021-10) Porras Tenorio, Mariela Azucena; DT - Herrera Enríquez, Giovanni PatricioLa investigación parte desde la hipótesis que dice que el análisis de conglomerados permite mostrar condiciones favorables para clasificar grupos empresariales con perfiles de eficiencia financiera diferenciada en las empresas exportadoras del Ecuador. Seguidamente se inicia con la exposición teórica basada en las principales variables de estudio como: la eficiencia financiera, el método de conglomerados y el análisis discriminante multivariado, donde se sustenta la metodología para su cálculo. Posteriormente, bajo el enfoque cuantitativo y correlacional, se recolectan los datos de 46 empresas exportadoras de la Zonal 3 del Ecuador del ejercicio fiscal 2019, respecto del total de activos, total de pasivos, patrimonio como variables de entrada y de la utilidad neta y utilidad operacional como variables de salida, considerando como fuente a la Superintendencia de Compañías. A continuación, se analizan los conglomerados, la discriminante multivariada, la envolvencia de los datos y la eficiencia financiera con lo que se logra la contrastación de la hipótesis través del análisis de igualdad realizado en el programa SPSS sobre las medias de los grupos o perfiles establecidos de las empresas exportadoras, confirmando que los resultados de activos, pasivos, patrimonio, utilidad operacional y neta, son variables estadísticamente significativas, para determinar correctamente los perfiles empresariales de las empresas de acuerdo con la situación y rendimiento económico-financiero que presentaron en el 2019 que evidencia el grado estadístico de agrupación correcta de las empresas exportadoras, observando que el modelo propuesto clasificó correctamente el 100% de las empresas en cada uno de los perfiles empresariales a partir de las variables y que definen su respectiva eficiencia o desempeño financiero.Item Análisis del desempeño económico y financiero de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador del segmento 1 zona 3”.(2021-05) Ruiz Galarza, Natalia Paulina; DT - Ortega Pereira, Jaime RoderEl estudio se enfoca en las entidades del Sector Popular y Solidario segmento 1 zonal 3 ya que ha demostrado tener un crecimiento constante que responde a la necesidad social, la presente investigación de tema “Análisis del desempeño económico y financiero de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador segmento 1 zona 3”, permitirá medir y analizar el desempeño económico de las entidades financieras del sector popular y solidario del Ecuador de los periodos 2016 al 2020, años en los que el país ha tenido cambios políticos y monetarios, estas entidades son consideradas las más grandes de acuerdo a su segmentación, es necesario indicar que la segmentación de una entidad financiera del sector popular y solidario se realiza en base al monto de sus activos, esta segmentación se establece en la resolución No. 038-2015-F fe fecha 13 de febrero de 2015. El estudio se realizará con un conjunto de observación que incluirá cinco parámetros importantes: capital, activos, manejo corporativo, ingresos y liquidez, estos datos han sido obtenidos de los Estados Financieros de cada una las Instituciones Financieras usadas para el estudio, la información es enviada en cumplimiento al Oficio circular No. SEPS-IEN- 2014-07733 de fecha 2 de mayo del 2014, los datos serán analizados a través de los indicadores financieros necesarios para el método de estudio DEA análisis envolvente de datos. Es importante y de utilidad realizar un estudio que permita comparar el análisis del desempeño económico y financiero durante periodos de tiempo de un determinado grupo de entidades financieras, esto nos permitirá poder observar si se está dando cumplimiento a su objeto social que es el de captar ahorros y otorgar créditos y sobre todo si este giro de negocio nos permite mantener la estabilidad de las entidades financieras a estudiar. Durante los periodos de estudio se han realizado procesos de liquidación forzosa de las entidades financieras del sector popular y solidario, especialmente de los segmentos 3 al 5 por este motivo hemos escogido como estudio al segmento 1, que consideramos es el segmento que posee mayor estabilidad económica, también al encontrarse en moratoria para creación de nuevas entidades financieras es importante estudiar aquellas que se mantendrán en funcionamiento.Item Los recursos financieros y las políticas públicas en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2020-12) Cobo Jaén, Estefanía de los Ángeles; DT - Vásconez Gavilanes, Lidia RosarioEl presente trabajo se enfocó en el estudio del desempeño institucional en relación a la distribución de recursos de los recursos financieros y las políticas públicas de algunos departamentos del GAD Municipalidad de Ambato. Con este fin, se ha analizado la relación entre los recursos financieros institucionales con las políticas públicas que como GAD Municipal debe cumplir con la sociedad para la eficiencia del gasto público. Por tal motivo, se han detallado los principales recursos financieros institucionales y los no financieros del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad de Ambato, para poder identificar los factores que influyen en la gestión institucional. A la vez, se ha identificado los departamentos que generan proyectos ya sean productivos o sociales y determinar las unidades eficientes e ineficientes utilizando la metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés). xiv Mediante el DEA se identificó los departamentos eficientes mediante una puntuación única de eficiencia relativa, que a la vez permite la estimación de mejoras necesarias como resultado de la comparación entre los recursos y los productos. La posibilidad de identificar las características de las unidades de toma de decisión permitiría el diseño de nuevas políticas que permitan aumentar la cantidad de los productos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipalidad y una eficiente distribución de los recursos públicos municipales. El crecimiento sostenible de un Municipio depende de una buena gestión pública en donde su trabajo se enmarque en la eficiencia, eficacia y calidad, con lo cual permita maximizar los resultados con los recursos necesarios. El buen manejo los recursos financieros y tecnológicos, del talento humano, de la gestión de los bienes, permite que se viabilicen las metas y objetivos definidos en los planes de acción y financiados con el presupuesto designado para el cumplimiento de las políticas públicas que benefician a la sociedad. Se propone un modelo de gestión operativa mediante el cual se procura la ejecución de programas o proyectos en función del uso eficiente de los recursos financieros en cumplimiento con las políticas públicas del GAD Municipalidad de Ambato.Item Los recursos financieros institucionales y el servicio educativo de la Universidad Técnica de Ambato.(2020-11) Ortiz Betancourt, Willington; DT - Proaño Córdova, Telmo DiegoEl presente trabajo se enfocó en el estudio del desempeño institucional de las Facultades de la Universidad Técnica de Ambato, el cual puede considerarse financieramente insostenible. En este sentido, se ha analizado la relación entre los recursos financieros institucionales con el servicio educativo brindado a la colectividad para la eficiencia del gasto público. Para lo cual, se han detallado los principales recursos financieros institucionales y los no financieros de la institución de educación superior objeto del estudio, para la identificación de factores claves de la gestión del proceso educativo. Al mismo tiempo, se han identificado los principales ejes el servicio educativo prestado por la Universidad Técnica de Ambato para posteriormente llegar a la determinación de las unidades eficientes e ineficientes utilizando la metodología Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés). A través del DEA se caracterizó a cada facultad mediante una puntuación única de eficiencia relativa, con lo que se permite además la estimación de mejoras necesarias como resultado de la comparación con un grupo llamado de referencia.Item Análisis comparativo de eficiencia financiera de las empresas del sector textil del cantón Ambato, año 2016(2020-02) Veloz Villarroel, David Alejandro; DT - Vayas López, Álvaro HernánEl presente Proyecto de Investigación tiene como objetivo analizar los niveles de eficiencia financiera que presentan las empresas del sector textil del cantón Ambato en el año 2016, utilizando como principal herramienta para ello el Análisis Envolvente de Datos (DEA). Como primer paso se calculan los índices de eficiencia financiera que presentan las empresas objeto de estudio a través del software libre DEAP, de donde se obtiene la información necesaria para estimar el incremento porcentual de output que requieran las empresas que presentan ineficiencias en el desarrollo de sus actividades. Luego se procede a demostrar estadísticamente la eficiencia que presenta el sector textil del cantón Ambato en el año 2016 mediante el uso del método estadístico t student. Por ende, para el desarrollo de este estudio se necesitó cuantificar los valores depurados de la información financiera de cada empresa en lo que concierne a los inputs y a los outputs, ya que son los datos más necesarios para proceder con el análisis envolvente de datos DEA y de los cuales se obtienen los resultados requeridos para cualificar a las empresas textiles según su nivel de eficiencia financiera.