Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
8 results
Search Results
Item Valoración del activo biológico y la imagen fiel de los estados financieros en la Avícola La Ponderosa(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cisneros Labre, Melanie Lizbeth; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEl presente proyecto integrador se enmarca en investigar acerca de la “VALORACIÓN DEL ACTIVO BIOLÓGICO Y LA IMAGEN FIEL DE LOS ESTADOS FINANCIEROS EN LA AVÍCOLA LA PONDEROSA”, para analizar este criterio, se utilizan las gallinas ponedoras como ejemplo de crecimiento y la recolección de los huevos. El principal objetivo de aplicar la NIC 41 radica en reflejar la información financiera pertinente y que los Estados Financieros se presenten fidedignamente. Es importante destacar que el alcance de la norma corresponde únicamente hasta el proceso de cosecha o recolección de los activos biológicos y productos agrícolas. Este activo biológico para que sea considerado como tal debe otorgar a la empresa un beneficio económico, producto del resultado de hechos pasados. Concluimos entonces que la empresa una vez realizado su respectivo proceso de valoración obtendrá un resultado el cual se verá reflejado en los estados financieros para la toma de decisiones que ayuden al desarrollo de la entidad y que produzca un beneficio dentro de la misma.Item La contabilidad y la valoración de la gastronomía ambateña como activo intangible(2023-09) Zumbana López, Christian Fernando; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa presente investigación estudia cómo la valoración del activo intangible gastronómico influye en la contabilidad. La gastronomía ambateña es reconocida por su variedad y calidad de sus platos tradicionales. Sin embargo, a pesar del potencial que esta genera, no se considera como un activo intangible en los registros contables. La investigación demostró que el Llapingacho ambateño es considerado Patrimonio Cultural Gastronómico, por lo que la valoración se enfocó en este plato tradicional realizada mediante los flujos del efectivo descontados. Esta investigación propone el reconocimiento y registro del Llapingacho ambateño como un activo intangible en los Estados Financieros del GAD Municipalidad de Ambato mediante normativa contable que sustenta el registro.Item Los activos improductivos y la liquidez en las cooperativas de ahorro y crédito Segmento 1 y 2 de la provincia de Tungurahua. Una aplicación del Método Perlas(2023-09) Núñez López, Silvana Salomé; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEn la actualidad, las instituciones financieras se enfrentan, a distintos riesgos económicos a nivel interno y externo, al ser parte un mercado altamente competitivo, que exige a las cooperativas mejorar sus procesos financieros y principalmente tener una gestión eficaz. La presente investigación tiene como propósito interpretar un análisis financiero sobre el cálculo de los activos improductivos que determine la variabilidad de la cartera de valores y cuantificar la liquidez para la toma de decisiones a nivel directivo. Toda entidad financiera debe identificar, medir, evaluar y analizar los riesgos; con la aplicación de indicadores internacionales se puede diagnosticar objetivamente cualquier variación significativa sobre los estados financieros. Esta investigación tuvo el objetivo de desarrollar un análisis financiero, con una metodología cuantitativa para medir áreas claves: Protección, Estructura financiera eficaz, Calidad de activos, Tasas de rendimiento, Liquidez y Señales de crecimiento. Los resultados muestran un nivel adecuado de Liquidez y un rango medio de activos improductivos.Item Contribución de los activos al valor de las empresas del sector comercial que cotizan en la bolsa de valores(2022-10) Díaz Alcívar, María Yessenia; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaLos activos intangibles contribuyen en mayor porcentaje al valor de las empresas que los activos tangibles. La presente investigación tiene como objetivo medir la contribución de los activos en el valor de las empresas del sector comercial en el período 2018 – 2020, en el que se observó un menor impacto en cuanto a generar valor en las empresas en el año 2020 por la afectación de la pandemia COVID 2019. La hipótesis establece que los activos contribuyen significativamente al valor de la empresa que cotiza en la Bolsa de Valores de Quito (BVQ); aunado a esto, se verificó que las empresas emisoras se centran más en la provincia del Guayas, lo que significa que la provincia cuenta con un gran número de empresas enmarcadas en el sector comercial.Item Estructura financiera y el desempeño de las industrias de las curtiembres de Tungurahua(2020-02) Peñafiel Segovia, Carlos Vinicio; DT - Jara Vásquez, Ernesto AlfredoEl objetivo del presente estudio es analizar la estructura financiera de las empresas dedicadas a las actividades de curtiduría de pieles y el desempeño de las empresas pertenecientes al periodo 2015 al 2017, además se detallan fundamentos teóricos para obtener una mejor compresión del tema en estudio. El presente trabajo de investigación corresponde a un enfoque cualitativo, el cual tomo como base los estados financieros que se encuentran en la página de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Los resultados muestran que dentro de la industria dedicada a la actividad de curtiembres enfrentaron una recesión dentro de sus actividades y ventas en el año 2016, sin embargo varias de las empresas se recuperan en años posteriores y otras empresas se han visto en la necesidad de cerrar sus actividades. Finalmente el autor brinda conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.Item Los activos totales y el nivel de apalancamiento en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en el ecuador, 2017(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Ingeniería Financiera, 2019-01) Llerena Toainga, Carolina Cecibel; DT - Caiza Lizano, José EstebanLa presente investigación pretende analizar cómo influye el tamaño de los activos sobre el nivel de apalancamiento de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Segmento 1, para lo cual es imprescindible conocer el volumen de activos y mediante esto, realizar una discriminación en cuanto a su participación en el segmento. Así mismo se busca determinar el nivel de apalancamiento que pueden soportar estas organizaciones en base a sus activos. El análisis a realizarse se basa en un modelo de regresión lineal el mismo que ayudó a visualizar la incidencia que tiene los activos y la rentabilidad al momento de apalancarse, para tal efecto se clasificaron a las cooperativas según su desempeño y luego se las distribuyó por cuartiles en donde se utilizó el cuartil más alto para realizar dicho modelo. Los resultados obtenidos a partir de la aplicación del modelo de regresión lineal muestran que el tamaño de los activos y la rentabilidad están relacionados directamente con el nivel de apalancamiento que puede soportar cada una de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1; considerando los resultados de la regresión se procedió a estimar los valores máximos de apalancamiento que estas organizaciones podrían adoptar.Item Aplicación de la NIC 36 el deterioro de activos en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Contabilidad y Auditoría, 2018-10) Altamirano Parra, Xavier Abraham; DT - Coba Molina, Edisson MarceloEl estudio de caso, analizada la aplicación de la NIC 36 el deterioro de activos en la Junta Provincial de la Cruz Roja de Tungurahua, la NIC 36 establece que la pérdida por deterioro del valor de un activo es la cantidad en que excede el importe en libros de un activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable. El estudio es cualitativo cuantitativo, bibliográfico, de campo, exploratorio, se utilizó la observación para la recolección de información de los libros e informes contables también a través de la constatación física de los diferentes tipos de inventarios de la empresa, se efectuó una depuración, estableciéndose que algunos valores no ameritaban constar como activos fijos, se tomaron en cuenta solo aquellos que forman parte de la unidad generadora de efectivo del departamento de GRED-Socorristas, los datos obtenidos determinan que en base a la información de los activos el importe en libros es menor al importe recuperable, hay que observar la limitada aplicación de la NIC 36, la revisión de los balances y los auxiliares verifican que no fueron depreciados los activos fijos, también se determina que se requiere mayor precisión en los cálculos para el conocimiento del deterioro de los activos, se efectúa la constatación física y documentada del activo constituyéndose en la segunda unidad generadora de efectivo del Departamento de Odontología, para que el valor de hacer uso sea mayor la mejor opción sería la venta del activo, se ha identificado que esta unidad generadora de efectivo que corresponde a estos activos adquiere un nuevo valor de importe recuperable, por lo cual se ha creado una cuenta denominada perdida por deterioro (resultados), también una cuenta de deterioro de equipo médico (activo), para efectuar el respectivo asiento contable.Item El control de materia prima y el costo de producción de la empresa confecciones SÁNCHEZ.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría. Semipresencial., 2015-04) Villafuerte Cruz, Judith Azucena; DT - De la Torre Cabrera, Cintia Elizabeth