Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
21 results
Search Results
Item Factores para valoración de las cooperativas del segmento 1 de Tungurahua. Un análisis desde los enfoques multicriterio(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Guaranga Lucero, Ridnel Dayan; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloLa presente investigación tuvo como objetivo general evaluar la eficiencia de los métodos de valoración CRITIC y Entropía en las cooperativas del segmento 1 de Tungurahua, aplicando un enfoque de análisis multicriterio. Los datos utilizados se recopilaron de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, así como de las páginas web oficiales de cada cooperativa. Para el análisis, se realizaron estudios estadísticos y un análisis exploratorio de datos. Entre los principales estadísticos descriptivos calculados se incluyeron la moda, la media, la desviación estándar, la asimetría, la curtosis y el coeficiente de variación. Posteriormente, se aplicaron los métodos CRITIC y Entropía a un total de nueve cooperativas. Los resultados obtenidos mostraron que, bajo el método CRITIC, los criterios de mayor relevancia en la valoración fueron la morosidad y la liquidez. Por otro lado, al aplicar el método de Entropía, se identificó que los criterios ROE y ROA obtuvieron porcentajes bajos. Esto llevó a realizar un análisis adicional, excluyendo a la COAC Cámara de Comercio de Ambato debido a su alta posición en liquidez, lo cual influyó en los resultados globales. En este análisis ajustado, se confirmó que la morosidad y la liquidez continuaron siendo los criterios más importantes. En conclusión, la aplicación de métodos de valoración basados en análisis multicriterio resultó fundamental para identificar los factores más relevantes en la evaluación de cooperativas. Este enfoque permitió un entendimiento más profundo de los criterios clave, lo que fue crucial para la toma de decisiones estratégicas en el sector cooperativo.Item La valoración de costos en servicios de construcción en la empresa Pyanaconstruc Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Sánchez Carranza, Evelyn Andrea; DT - Barreno Córdova, Carlos AlbertoEste proyecto integrador tiene como objetivo analizar la valoración de costos en servicios de construcción en la empresa Pyanaconstruc Cía. Ltda. Por lo cual la empresa estaba en una construcción de un edificio “Azahares”, en donde se realizó la valoración de costos de cada uno de los departamentos. Como primer punto se identificaron cada una de las etapas en una construcción, de una manera detallada. Como siguiente, se utilizó una base de asignación para poder obtener todos los costos de construcción indirectos, es decir todos los costos como son los servicios personales, costos administrativos, servicios básicos, materiales indirectos y alquiler de maquinaria. Permitiendo la obtención de las hojas de costos y roles de pagos de los departamentos en obra civil y en terminados, por lo cual se lo realizó según los metros cuadrados de cada uno, así mismo se obtuvo la valoración de cada uno de los departamentos. Como resultado, se realizó la base de asignación que se obtuvo una mejor distribución de los costos indirectos dentro de la construcción del edificio “Azahares’, lo cual facilitó la fijación de precios de venta competitivos en el mercado de cada uno de los departamentos. De igual manera, la implementación de esta base permitió a la empresa Pyanaconstruc obtener una mejor distribución de los costos indirectos en la construcción, por lo que fortalecerá la una mejor forma de la toma de decisiones estratégicas y operativas, mejorando de esta manera la competitividad y rentabilidad de la empresa.Item Tratamiento contable de los derechos deportivos de los clubes de fútbol del Ecuador análisis de caso Club Sport Emelec(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Iza Salinas, Carla Nayeli; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl presente análisis de caso tiene como objetivo estudiar el tratamiento contable de los derechos deportivos en los estados financieros de los clubs deportivos de futbol de Ecuador, se estudió las normas contables y legales que regula los Clubs de Ecuador, se aplicó, valoró y registró los derechos deportivos. Para esto se utilizó la unidad de análisis del Club Sport Emelec y diversas fuentes secundarias como la página oficial del Club Sport Emelec, las redes sociales, documentos, artículos y tesis para examinar la información y datos relevantes, además se usó fichas de levantamiento de información, tablas y hojas de trabajo. El método empleado en la investigación fue el análisis de información donde se investigó documentos, se observó las políticas, leyes, regulaciones, contratos, normativas, documentos, informes financieros y acuerdos de patrocinio del Club. De esta manera se logró determinar que los derechos deportivos del Club Sport Emelec presentan un nivel de complejidad en su gestión financiera en comparación a los países europeos. Adicionalmente, en la industria del futbol la contabilidad no es manejada de manera correcta por ende existen problemas con jugadores, directivos y clubs. En resumen, la contabilidad y los derechos deportivos en el fútbol es esencial para la gestión financiera efectiva de los clubes y para cumplir con las normativas y estándares financieros establecidos por las ligas y organizaciones deportivas. Un buen sistema contable contribuye a la transparencia, la sostenibilidad y el éxito a largo plazo de los clubes de fútbol.Item La NIC 2 inventarios en la empresa Import-Quivensa Cía. Ltda.(2024-08) Salazar Jijón, Paola Estefanía; DT - Salazar Mejía, César AugustoEl presente trabajo de titulación tiene como propósito analizar la NIC 2 y el manejo contable de inventario dentro de la empresa Import-Quivensa Cía. Ltda. Para efectuar los objetivos trazados se aplicó una metodología cuantitativa y documental que a través de una entrevista como fuente primaria se obtuvo información de su inventario. Por medio de esta indagación se determinó que en la empresa “Import-Quivensa Cía. Ltda.” lleva un empleo contable acorde a la ley que el país exige, sin embargo, no se aplicaba como principal manejo de inventario a las normas de valor neto o método Fifo que están dentro de las NIC 2; esto debido a que se tenía una desinformación sobre los procesos y herramientas que estas normas facilitan en la administración contable de inventarios. Debido a esto se identificó que el tratamiento contable que se daba en la empresa necesitaba un cambio contable, tomando en cuenta que toda empresa debe mantener sus cuantificaciones contables como prioridad. Lo que se pudo concluir es que la empresa puede mejorar su administración contable con la aplicación de las NIC .2 como instrumento principal del manejo de inventarios.Item Valoración de los activos biológicos y la razonabilidad en los estados financieros de la Granja Avícola María Hortensia S.C.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Villegas Sacoto, Nagely Sarahí; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEl objetivo del presente proyecto integrador fue valorar los activos biológicos bajo la NIIF para Pymes sección 34 y establecer el impacto económico que existió entre los datos presentados al 31 de diciembre del 2023 por parte de la Granja Avícola María Hortensia S.C. Para valorar los activos biológicos mediante la NIIF para Pymes sección 34 se aplicó el método del costo histórico ya que, no existe un mercado para todas las fases de las aves, lo que impide determinar un valor razonable confiable. Además, con los datos que se obtuvo al aplicar la Normativa correspondiente, se aplicó la prueba no paramétrica Wilcoxon para muestras relacionadas. Se obtuvo como resultado, que con la aplicación de la NIIF para Pymes sección 34, la cuenta que tuvo una variación económica fue la de activos biológicos. Demostrando así, que los Estados Financieros que fueron presentados por la avícola no son confiables. Gracias a esto se determinó que existe una variación significativa para la avícola. Se concluyó que la entidad actualmente deberá aplicar estrategias de inversión, y valorar sus activos biológicos mediante lo que menciona la normativa, para que así puedan presentar estados financieros confiables.Item La valoración de los inventarios conforme NIIF para pymes en la empresa Ramautos Importaciones Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Nuñez Rojano, Jennifer Patricia; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl presente proyecto integrador tuvo como objetivo la valoración de los inventarios según la Norma Internacional de Información Financiera para Pymes (NIIF para Pymes) Sección 13 Inventarios en la empresa RAMAUTOS IMPORTACIONES CÍA. LTDA., para el diagnóstico de fortalezas y debilidades de acuerdo con la medición y reconocimiento de los inventarios. Con el fin de implementar esta norma para mejorar el control de los inventarios, se verifico el estado actual de los inventarios por medio de una entrevista y check list a la Srta. Contadora de la empresa responsable de los inventarios. Mediante la evaluación de control interno método cuestionario COSO 2013 se logró un nivel de riesgo moderado, además el principal hallazgo fue el incumplimiento de la norma referente al deterioro de los inventarios. Se procedió a realizar el cálculo del deterioro de los inventarios con un método que implica el costo de terminación y venta con su respectivo porcentaje, el cual ayuda a empresas con inventarios significantes a una determinación más efectiva, tomando en cuenta que al final del periodo existen artículos con cantidades nulas y dar a conocer su respectiva contabilización y cambios que surgen en los estados financieros. Finalmente se dio a conocer al gerente general las recomendaciones más considerables, una de estas fue el realizar un estudio de las instalaciones para aplicar medidas de seguridad y que el espacio de almacenaje sea el adecuado para los inventarios.Item El capital intelectual en la valoración de las empresas constructoras del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Valencia Medina, Andrea Elizabeth; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar el efecto del capital intelectual como activo intangible en las empresas constructoras del Cantón Ambato en los periodos 2017, 2018, 2019, 2020 y 2021 mediante la aplicación del modelo de Navegador de Skandia con la finalidad de determinar las diferencias significativas en el valor empresarial, para este estudio se contó con una población de 18 entidades registradas con las siguientes actividades económicas F4100.10, F4100.20, F4210.11, F4210.12, F4220.20, F4329.01 y F4330.20, donde las empresas que cumplen con la información necesaria y están dispuestas a participar en este trabajo de investigación fueron Pladeco S.A., Alvarado Ortiz Constructores Cía. Ltda y Construcfrevi Cía. Ltda. Este estudio se desarrolló mediante información proporcionada por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y encuestas realizadas a las empresas constructoras. Por lo que, se determinó de manera general, que estas entidades no invierten en la formación de los trabajadores, no implementan un valor económico acorde al desarrollo de sus actividades, generando improductividad, utilidades bajas y pérdidas.Item NIC 41 agricultura y la NIIF para pymes sección 34 actividades especiales en el sector avícola, producción de huevos. Un estudio comparativo(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Rodríguez Escobar, Evelyn Nicole; DT - Campos Llerena, Liliana PriscilaEste Proyecto de Investigación tuvo como finalidad comparar la NIC 41 Agricultura con la NIIF para pymes sección 34 Actividades Especiales para la identificación de volumen en producción científica, diferencias y similitudes en el tratamiento contable de los activos biológicos en el sector avícola. La metodología empleada fue cualitativa en el análisis de ambas normas y cuantitativa al referirnos a la producción científica. Los principales resultados obtenidos radican en: la valoración de las aves de postura utilizando el modelo del costo mediante un ejercicio práctico; en donde, se demostró el alcance del tratamiento contable de la NIC y la NIIF. Y finalmente, las conclusiones más relevantes se destacaron en las cualidades más significativas a la hora de emplear la norma Internacional de Contabilidad 41 y la Norma Internacional de Información Financiera sección 34, entre ellas se acentúa la imposibilidad de medir los activos de forma fiable y la forma de medir y llevar el tratamiento contable de los activos biológicos (aves de postura) y productos agrícolas (huevos).Item Valoración económica de la rosa como un activo intangible del sector florícola de Latacunga(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Criollo Tasinchana, Mayra Avigail; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánEl proyecto de investigación busca la valoración económica de la rosa como un activo intangible del sector florícola de Latacunga mediante la utilización del método de flujo de caja descontado. Para lo que emplea un estudio descriptivo, con enfoque cualitativo respaldado por fichas de observación documental con el objeto de analizar el comportamiento histórico-financiero de los ingresos proyectados de las empresas de estudio. A través de la metodología aplicada se procedió a la elaboración de cálculos y proyecciones financieras basadas en los ingresos de los establecimientos. Finalmente se evidencio la denominación bajo la cual se pudo valorar a la rosa, además de obtener el valor económico para un periodo de diez años y una propuesta del registro contable para dicho activo lo que contribuye al sector florícola como referente para futuras decisiones administrativas o financieras.Item La contabilidad y la valoración de la gastronomía ambateña como activo intangible(2023-09) Zumbana López, Christian Fernando; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa presente investigación estudia cómo la valoración del activo intangible gastronómico influye en la contabilidad. La gastronomía ambateña es reconocida por su variedad y calidad de sus platos tradicionales. Sin embargo, a pesar del potencial que esta genera, no se considera como un activo intangible en los registros contables. La investigación demostró que el Llapingacho ambateño es considerado Patrimonio Cultural Gastronómico, por lo que la valoración se enfocó en este plato tradicional realizada mediante los flujos del efectivo descontados. Esta investigación propone el reconocimiento y registro del Llapingacho ambateño como un activo intangible en los Estados Financieros del GAD Municipalidad de Ambato mediante normativa contable que sustenta el registro.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »