Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
88 results
Search Results
Item Análisis financiero de la Compañía de Transporte Mixto Divino Niño Taxdivin S.A.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Aguirre Fiallos, Paula Andrea; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethEl objetivo de este análisis de caso fue evaluar el comportamiento financiero que ha tenido la compañía durante los cuatro periodos propuestos 2019-2022. Para lo cual se realizó el análisis vertical, horizontal y de tendencias junto al cálculo correspondiente de indicadores financieros. Por último, se aplicó los dos modelos de predicción de fracaso empresarial Fulmer y Springate los cuales permitieron detectar problemas financieros, reconociendo que la compañía puede estar en riesgo de insolvencia. Los resultados obtenidos mostraron que la situación financiera de la compañía presentó problemas de liquidez debido a que la mayor de concentración de efectivo estaba en cartera, además la gestión de cobro en los cuatro años fue ineficiente y menos estratégica. La rentabilidad de la compañía pese a que en ningún periodo presentó perdidas contables, sus utilidades no son resultados económicos significativos que permitan a la compañía cubrir sus obligaciones con terceros o realizar actividades de financiamiento. La gestión financiera y toma de decisiones de la compañía se realiza informalmente dado que no se basa en resultados financieros que contribuyan a su crecimiento económico y donde la parte contable solo responde al cumplimiento de temas tributarios.Item La ética profesional del contador y su incidencia en la presentación de la información financiera(2023-11) Culqui Chaglla, Santiago David; DT - Ramírez Lafuente, Carlos AlfonsoEn esta investigación se realiza un estudio que analiza la ética de la profesión contable, porque esta profesión está asociada a tantos casos de corrupción y las consecuencias que dicha situación tiene en la imagen y desconfianza del contador. El objetivo fue, establecer por medio de la investigación la incidencia entre la ética profesional del contador para la forma correcta de presentación de la información financiera. La metodología siguió un enfoque mixto, es decir, cuantitativo y cualitativo, fue de tipo no experimental, la población fue 3900 contadores públicos de Tungurahua, mientras que la muestra fue de 363 personas. Para la recolección de la información se realizó a través de la encuesta para los contadores profesionales, con un cuestionario en línea, distribuido en dos partes, y la entrevista para acceder a información directamente del Presidente del Colegio de Contadores de Tungurahua. Los resultados revelan que a la profesión la califican, con un buen nivel de credibilidad, con aplicación y respeto a lo que dictamina la normativa nacional e internacional; en cuanto a la objetividad existen posibles amenazas legales, de intimidación o de interés propio; existen muchos motivos por los cuales aplicar opciones que resguarden las actividades del contador, pero siempre priman otros intereses, existan presiones, la búsqueda de beneficios, entre otros; en la entrevista se manifiesta que es lamentable admitir que no todos los contadores respetan los principios que aseguraron acatar, hay muchas razones como la posibilidad de conservar su trabajo, junto a una enorme variedad de amenazas, presiones, chantajes, intimidación, etc. Se concluye, que la información financiera con el planteamiento de la ética profesional del contador se aplica en la presentación de información con cumplimiento de principios, aunque las acciones sugeridas en el Código de Ética no sean suficientes y apropiadas para la exposición de datos, informes y estados financieros.Item La información financiera en el sector cooperativo y el modelo de Teoría de Efectos Olvidados(2023-03) Pérez Paredes, Karen Andrea; DT - Díaz Córdova, Jaime FabiánLa evolución de las finanzas ha permitido marcar precedentes históricos en el mundo, logrando implementar un sinnúmero de cambios económicos. El sector cooperativo ecuatoriano, población en la que se centró la investigación, mediante sus constantes procesos y mejoras permitió implementar el análisis financiero como un modelo útil para la toma de decisiones. La presente investigación se basó en indagar los tipos de análisis financieros que se emplean en las instituciones financieras y la implementación de nuevos modelos, como la Teoría de Efectos Olvidados. Mediante la interpretación lingüística de la información financiera que emiten las cooperativas. Como resultado de la investigación, se analizó a dos las cooperativas con mejor posición con respecto a su suficiencia patrimonial y dos con menor suficiencia patrimonial; obteniendo las interpretaciones financieras y lingüísticas. Logrando conocer el funcionamiento de los indicadores financieros de liquidez, calidad de activos, rentabilidad, eficiencia económica y patrimonio. El análisis permitió entender que las dos primeras cooperativas alcanzaron tres de sus metas y los demás indicadores estaban cerca de llegar al objetivo. Mientras que las dos cooperativas con menor suficiencia patrimonial presentaban muchos riesgos económicos en sus indicadores. La Teoría permitió analizar la información financiera mediante variables lingüísticas.Item “Control de mermas en la producción de la Avícola y Agropecuaria Maricela Cía. Ltda(2023-03) Jácome Benitez, Sofía Maribel; DT - Paredes Cabezas, Maribel del RocíoEl presente proyecto integrador tiene como finalidad analizar las mermas en el proceso de producción de la Empresa Avícola y Agropecuaria Maricela Cía. Ltda. para la determinación de estrategias que permitan su gestión oportuna. Para ello se realizó un análisis cualitativo mediante entrevistas en el que se reconoció las causas principales de las mermas y como es su tratamiento. También se ejecutó un análisis cuantitativo a través de encuestas para conocer la percepción de las mermas por parte de los trabajadores. Por otra parte, mediante fichas de observación se recolectaron los datos sobre la producción de huevos, merma de huevos y mortalidad de aves a fin de analizar el comportamiento de las mermas durante el año 2022, así como el tratamiento contable que reciben las mermas en la empresa. Los resultados muestran que la información financiera no se presenta razonablemente debido a que no se aplica la normativa contable de manera oportuna. Además, no existen controles para la mitigación de mermas durante el proceso de producción. Principalmente se reconoció que el mayor porcentaje de mermas se generan durante los procesos de postura debido a factores como la mala alimentación e infecciones que las aves producen huevos de mala calidad y en cuanto al proceso de clasificación. se produce por la mala manipulación del producto por parte de los trabajadores. También otro aspecto relevante es la mortalidad de las aves, el cual corresponde a un dieciocho porciento de merma esto debido a la cantidad de aves que manejan. Es así que se establecieron mecanismos de control tanto para su control como para su tratamiento contable.Item Gestión del impacto del COVID 19 en la rentabilidad de la empresa Omniferr S.A. en el año 2020(2022-06) Sánchez Castro, Tannia Michelle; DT - Salazar Mosquera, German MarceloEl presente proyecto integrador se desarrolló en la empresa Omniferr S. A, ubicada en la ciudad de Ambato, mediante un modelo documental acompañado de una observación de campo, basado en el análisis e interpretación de información financiera la cual fue receptada directamente de la empresa, permitiendo así conocer a fondo la situación real de la organización en el año 2020 y sus variaciones tanto positivas como negativas a causa del efecto COVID-19. Esta situación, permite identificar los puntos críticos, necesidades, o falencias organizacionales, y definir las soluciones posibles ante estos problemas. Dado que el objetivo principal es diseñar estrategias de mejora para incrementar la rentabilidad empresarial. Se logró establecer un listado de doce estrategias de mejora, las cuales responden como solución a las falencias detectadas y que a su vez la aplicación, evaluación y control de las mismas, aportan directamente al incremento de la rentabilidad que fue nuestra meta global. Llegando a la conclusión de que las acciones más importantes a realizar son: diseñar procesos tanto de compra como de selección de proveedores para obtener precios competitivos y establecer metas mensuales de ventas a los empleados para aportar al incremento de estas.Item La información financiera y toma de decisiones. Caso Acdtel & Ingeniería & Servicios Cía. Ltda.(2022-04) Aimacaña Taipe, Ana Gabriela; DT - Gómez Romo, María del CarmenEl presente análisis de caso titulado “La información financiera y toma de decisiones. Caso Acdtel & Ingeniería & Servicios Cía. Ltda.” tiene como objetivo analizar la influencia de la información financiera en la toma de decisiones de la compañía Acdtel & Ingeniería & Servicios Cía. Ltda. periodos 2019 y 2020. Para lo cual se efectuó una entrevista al gerente y a la contadora, para conocer de manera más clara la situación financiera y la toma de decisiones. Así mismo, se aplicó un cuestionario al gerente de la entidad, para conocer la importancia que tiene la información financiera en la toma de decisiones de la entidad. Seguidamente, se realizó un análisis financiero a los Estados financieros de la entidad correspondiente al periodo de estudio, utilizando métodos de análisis vertical y horizontal y, a su vez, indicadores financieros, los mismo que permitió realizar el respectivo análisis e interpretación de los resultados. También, se realizó una matriz de las acciones que el gerente establece como estrategias, lo cual permitió valorar las estrategias que fueron más efectivas para la entidad. Así mismo, se realizó una matriz con las preguntas de la encuesta aplicada al gerente, para evaluar la importancia que tiene la información financiera en la toma de decisiones dentro de la entidad. En conclusión, los resultados evidenciaron que la compañía debido a la pandemia del covid-19, generó pocos ingresos y obtuvo una baja utilidad. Además, la entidad tiene problemas de liquidez a corto plazo.Item Estimación de la probabilidad de insolvencia en empresas del sector industrial manufacturero de la provincia de Tungurahua.(2021-10-14) Peralta Cisneros, Margarita del Rocío; DT - Moreno Mejía, Mario AlbertoA través de la presente investigación académica se busca establecer una herramienta o modelo que permita a las empresas, organizaciones e interesados reconocer fácilmente la situación y desempeño financiero-económico que vienen experimentando, específicamente en sus capacidades para cumplir satisfactoriamente las deudas y obligaciones con sus respectivos acreedores, estableciendo el nivel de probabilidad que experimenten una situación de insolvencia empresarial. Basando este modelo de estimación o predicción a partir de la información que proporcionan las razones financieras y los respectivos indicadores que las conforman, que permiten cuantificar y comparar la realidad económica y financiera en diferentes periodos. Esencialmente este modelo de estimación y predicción asociada a la probabilidad de insolvencia empresarial está orientado a las empresas del sector industrial manufacturero en la provincia de Tungurahua, en la búsqueda de precisar el desempeño y comportamiento económico y financiero que vienen experimentando del 2015 al 2019, y a partir de dicha información realizar un pronóstico de la proporción de empresas que tienen un alto nivel de probabilidad de presentar escenarios problemáticos y dificultades para afrontar debidamente las deudas u obligaciones financieras contraídas con sus acreedores, lo que puede repercutir negativamente en su funcionamiento y desarrollo de sus actividades productivas y comerciales. Reconociendo a partir de las razones financieras que conforman el modelo de estimación, a partir de los resultados asociados al nivel de liquidez, endeudamiento, rentabilidad, cobertura y actividad, como también las relacionadas con la situación del mercado, que una proporción significativa de las empresas manufactureras seleccionadas para la presente investigación y ubicadas en la provincia de Tungurahua, experimentan dificultades o problemáticas para cumplir efectivamente con las deudas y obligaciones financieras que presentan, en virtud de la situación económica y financiera que demuestran del 2015 al 2019; por lo cual, es posible que en el futuro experimenten dificultades para asegurar la continuidad de sus operaciones productivas y comerciales.Item Relevancia de la información financiera para predecir el fracaso empresarial. Un análisis comparativo de sociedades anónimas de Tungurahua.(2021-05) Villalva Vargas, María Fernanda; DT - Tobar Vasco, Guido HernánLa presente investigación titulada como “Relevancia de la información financiera para predecir el fracaso empresarial. Un estudio comparativo de sociedades anónimas de Tungurahua”, ha sido desarrollada bajo la perspectiva de un análisis que verifica la importancia del manejo de la información financiera y su aplicación empresarial, con el propósito de optimizar o predecir un fracaso en la organización. Para esto, se ha determinado como objetivo analizar la influencia de la información financiera en la predicción del fracaso empresarial de las sociedades anónimas de Tungurahua en los años del 2015 al 2017. Así como, las consecuencias financieras que surgen por el entorno de la crisis económica del año 2016, por lo que se pretende verificar si la afectación ha sido similar para todas las empresas. Es necesario recalcar que, la población objeto de estudio se observó en 104391 empresas, que se componen de sociedades anónimas del Ecuador con corte al año 2017. Para profundizar el estudio se establecen parámetros que reducen el universo a 289 empresas. Además de esto, se realizó una depuración de las empresas seleccionadas dejando como resultado una muestra de dos grupos de empresas: 14 sociedades en fracaso empresarial y 14 sociedades solventes. Esta muestra ha sido representativa de acuerdo con los sectores que reunieron una serie de características, entre ellos que presenten los datos de los balances del año 2015 al 2017, que cuenten con un capital similar, entre otros para asegurar la debida homogeneidad de los datos. En un inicio, se planteó el diagnóstico del comportamiento de la información financiera, seguido de la identificación de las causas por las que se origina el fracaso empresarial. De tal forma, que se pudo relacionar dichas razones con la información financiera publicada por las sociedades anónimas de Tungurahua en los portales de los organismos de control.Item Modelo de información financiera prospectiva en la empresa Flexi & Rigid Cía. Ltda. de la ciudad de Ambato(2021-02) Nata Pullutaxi, Rocío Carmelina; DT - Sánchez Herrera, Bertha JeanethLa empresa Flexi & Rigid Cía. Ltda. de la ciudad de Ambato en la actualidad tiene un panorama incierto de lo que podría suceder con su futuro, no maneja información financiera prospectiva basada en una serie de hipótesis que la administración prevé que ocurra y medidas que se pudieran implementar a largo plazo, información que puede ser manejada de manera interna o para terceros quienes estén interesados en las expectativas de negocio. En el presente Proyecto Integrador se desarrolló un modelo de información financiera prospectiva basado en ecuaciones simultáneas con variables relacionadas, las mismas que se apoyan en situaciones o supuestos previamente planteados de lo que a futuro podría suceder, dichos planteamientos fueron procesados mediante la aplicación de fórmulas a diferentes componentes de los Estados Financieros permitiendo conocer la rentabilidad que se obtendrá del activo, los valores por préstamos y el financiamiento en general que se va a necesitar con la finalidad de saber cómo se encontrarán los Estados Financieros a futuro. Se logró establecer un modelo en el cual a partir de hoy la administración y los accionistas de Flexi & Rigid Cía. Ltda. podrá ingresar las posibles medidas a tomar con referencia al incremento de ventas, producción, costo de ventas, gastos, inversión de activos fijos, y financiamiento en fin diversas situaciones que pueden presentar y conocer inmediatamente los efectos que se ocasionan en los Estados Financieros además del impacto que tendrá en la rentabilidad de la empresa.Item La productividad de las empresas y su incidencia en el desempeño financiero en el sector textil de la Provincia de Tungurahua(2020-10) Jiménez Calvache, Andrea Lorena; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo JavierLa productividad de las empresas involucra de una manera global a todos los procesos productivos, es decir existe una contrastación entre las cantidades de recursos que se utilizan y cantidad de bienes o servicios producidos, muchas de las veces son afectadas de una manera directa debido a la carencia de desempeño financiero. La metodología es de una representación descriptiva y correlacional; para lo cual se realizó una serie de análisis con indicadores financieros de cada una de las empresas; teniendo como finalidad la incidencia del desempeño financiero, donde se pudo contrastar las variables dependiente e independiente. Los resultados realizados se realizaron a través de la correlación de donde se tomó en cuenta la medida lineal entre dos variables aleatorias cuantitativas, y además el estadístico T – Student para obtener un análisis sobre las hipótesis.