Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Segura Yánez, Karen Michelle; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Esta investigación indaga las desigualdades económicas presentes en sectores desatendidos por falta de estudios regionales. Su objetivo es analizar la dinámica estructural, aportando información sobre las ventajas competitivas del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador. Esto permite identificar oportunidades para optimizar la productividad de esta industria. Se utilizó datos secundarios obtenidos de la plataforma SAIKU y se empleó técnicas de análisis regional, como el coeficiente de localización y especialización, complementadas con un análisis Shift-Share. Esta metodología permitió identificar los sectores dinámicos y determinar qué provincias presentan estructuras productivas ganadoras o perdedoras en términos relativos. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de regresión MCO robusto, que determinó la incidencia de la dinámica del subsector lácteo en el comercio al por mayor de alimentos y bebidas en general. Los resultados revelaron que el comercio mayorista de productos lácteos tiene un impacto positivo y significativo en la estructura productiva del sector G463, destacándose por su capacidad de generar encadenamientos productivos, empleo y dinamismo económico en provincias clave como Pichincha, Manabí y Santo Domingo. Asimismo, se observó una tendencia hacia la diversificación en varias provincias, lo que reduce la dependencia de actividades específicas y fortalece la resiliencia económica regional. Se concluyó que el sector lácteo, al ser un bien de consumo masivo, genera efectos multiplicadores que benefician a la economía en su conjunto. No obstante, para alcanzar este crecimiento se requieren mejoras en infraestructura, innovación y políticas públicas orientadas a promover la competitividad del sector.
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por menor de calzado y material de zapatería en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toro Duran, Mateo Rafael; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    Este estudio analiza la especialización económica y la dinámica estructural del comercio minorista de calzado y materiales para zapatería en el Ecuador durante el período 2012-2022, con el objetivo de identificar las ventajas competitivas de la industria y su impacto en el desarrollo económico regional. Los métodos utilizados incluyen indicadores como coeficientes de ubicación, análisis de especialización, modelos Shift-Share y herramientas de medición, que permiten comprender la distribución, concentración y competitividad de la industria en diferentes provincias del país. Entre los principales resultados, las provincias de Tungurahua y Carchi tienen un alto nivel de especialización en el comercio de calzado, consolidándose como la columna vertebral económica de la región, mientras que las provincias de Guayas y Pichincha muestran economías diversificadas, menos dependientes de la industria del calzado. el departamento. Por otro lado, provincias amazónicas como Pastaza y Orellana tienen una menor participación en el comercio de calzado, lo que refleja oportunidades de crecimiento futuro a través de políticas públicas apropiadas. La conclusión destaca la importancia del comercio de calzado como motor del desarrollo económico regional en provincias especializadas, demostrando su capacidad para crear empleos y fortalecer cadenas de valor. Sin embargo, también se enfatizó la necesidad de un desarrollo económico descentralizado, promoviendo la integración de regiones menos especializadas a través de estrategias que fomenten la innovación, la infraestructura y la competitividad de la industria. Este estudio contribuye a la comprensión del comercio de calzado como un sector clave que promueve el desarrollo económico equilibrado y sostenible en el Ecuador.
  • Item
    La especialización y la estructura económica del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Velástegui Ceballos, Valeria Nicole; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    Este estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos textiles, prendas de vestir y calzado en Ecuador durante el periodo 2013-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, empleando datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis Shift-Share. Los resultados revelaron que provincias como Guayas e Imbabura lideraron el sector gracias a su alta especialización y competitividad, impulsadas por factores como su infraestructura comercial y tradición productiva. Por otro lado, provincias como Pichincha y Cotopaxi mostraron un desempeño menos favorable, enfrentando desafíos estructurales que limitan su contribución al comercio minorista. El análisis también destacó disparidades significativas entre regiones, reflejando la influencia de factores locales en la productividad y especialización económica. Entre las conclusiones, se identificó que la especialización es esencial para mejorar la competitividad del sector, pero su impacto depende de las condiciones particulares de cada región. Además, se subrayó la importancia de implementar estrategias diferenciadas que promuevan un desarrollo equilibrado, fortaleciendo la capacidad de las provincias con menor desempeño. Los hallazgos de esta investigación no solo evidencian las dinámicas económicas del comercio minorista en Ecuador, sino que también ofrecen una base sólida para el diseño de políticas públicas orientadas a potenciar el desarrollo regional y nacional.
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por menor de productos naturistas en el Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Poveda Gallegos. Gabriela Sarahi; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Este estudio analizó la especialización y dinámica estructural del comercio al por menor de productos naturistas, en Ecuador durante el periodo 2012-2022. El objetivo fue determinar cómo la especialización económica y la competitividad regional influyen en la estructura productiva del sector. Se utilizó un enfoque cuantitativo, con datos del Servicio de Rentas Internas (SAIKU) y herramientas como el análisis ShiftShare. Los resultados revelaron que el comercio naturista ha experimentado una leve especialización económica a nivel nacional, que evidencia un crecimiento moderado en provincias como Guayas y Pichincha, mientras que otras como Cañar y Esmeraldas muestran menor dinamismo. El uso del modelo Shift-Share permitió identificar cómo el cambio estructural y el dinamismo económico han influido en la competitividad provincial, y se destaca una necesidad de diversificación y sostenibilidad en el sector. Adicionalmente, se determinó que las provincias con mayores ventajas competitivas concentran la mayor parte del mercado, mientras que otras enfrentan desafíos significativos debido a factores como la falta de infraestructura y políticas públicas poco favorables. El análisis también subraya la importancia de fortalecer las capacidades locales para mejorar la productividad y competitividad en las regiones menos desarrolladas.
  • Item
    La concentración económica y la estructura productiva laboral en el sector manufacturero de la provincia de Bolívar
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Bayas Gallo, Tatiana Estefanya; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La estructura productiva laboral impacta significativamente en el crecimiento y el desarrollo económico del país. De modo que, la gran concentración de industrias contribuye a la generación de empleo formal. Por ello, el estudio tiene como objetivo principal analizar la concentración económica y la estructura productiva laboral de las múltiples actividades manufactureras de la provincia de Bolívar durante el periodo 2012-2020. Utilizando datos de tipo secundario del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Se realizó dos niveles de investigación: Primero un análisis descriptivo, en el mismo, se empleó técnicas de análisis regional como: Coeficiente de localización, especialización y análisis shift and share, para identificar en que actividades se especializa y la diversidad de productos que posee la provincia de estudio. Segundo un estudio explicativo mediante Análisis de Varianza (ANOVA), el mismo posibilitó detectar diferencias significativas entre las múltiples actividades. Entre los principales hallazgos se identificó que Bolívar se especializa en industrias de alimentos, textiles y maderera, estas actividades son el motor de la economía local, permitiendo un crecimiento sostenible. También, tiene un alto grado de diversificación, a pesar de ser una zona pequeña, de modo que, cuando una industria se encuentra en la etapa recesiva, esta pérdida se recupera con otras actividades que están en crecimiento, de esta manera, la economía local se mantiene en equilibrio. Así mismo, se evidenció que tuvo un crecimiento menor que las otras regiones y sus actividades son poco dinámicas frente a los demás territorios. Por otro lado, las múltiples actividades estudiadas presentan diferencias significativas en las medias de la estructura productiva laboral. En conclusión, la provincia de Bolívar se especializa en fabricación de productos textiles, prendas de vestir y artículos de cuero, tiene una alta concentración de actividades de poco crecimiento, por lo tanto, es catalogada como una provincia perdedora.
  • Item
    Patrón de especialización en la industria ecuatoriana en el período 2012-2020
    (2023-03) Sailema Jácome, Henry Manuel; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    El propósito de este estudio es examinar el patrón de especialización productiva a nivel regional en el Ecuador en el periodo desde 2012 a 2020. Se utilizaron los datos proporcionados por el INEC y Banco Central del Ecuador, para extraer variables como el Valor Agregado Bruto (VAB) y el promedio de empleo por provincia y actividad económico entre 2012 a 2020. Posteriormente se trató esta información bajo tres niveles metodológicos, en el apartado descriptivo se utilizaron los índices de localización y especialización económica. En el nivel correlacional se usó el R de Pearson para relacionar las variables de crecimiento y especialización económica. Por último, se utilizó un modelo de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), para encontrar la igualdad causal entre la especialización y crecimiento en cada provincia analizada. Los principales hallazgos giran en torno a la heterogeneidad de los diferentes sectores económicos, así como también de las 24 provincias del país. Además, se encontró que existe una fuerte relación positiva entre las regiones de la Sierra y Costa con respecto a sus especialización y crecimiento económico. Finalmente, este estudio contribuye al debate de que la especialización y localización generan crecimiento económico.
  • Item
    Especialización y supervivencia de las empresas del sector manufacturero en la provincia de Tungurahua en un contexto de desarrollo local
    (2022-09) Masabanda Ainaguano, Deisy Maribel; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio tiene como objetivo general analizar la especialización y supervivencia de las empresas del sector manufacturero en la provincia de Tungurahua en un contexto de desarrollo económico local durante el período 2010 – 2020. En este sentido,se describió el comportamiento de 6 indicadores referentes a la especialización regional y crecimiento económico local, siendo estos: la especialización regional absoluta, el coeficiente de especialización relativa de los cantones y el multiplicador básico regional. Asimismo, se realizó una descripción de 3 indicadores referentes a la supervivencia empresarial y a la dinámica sectorial que fueron: entradas netas de empresas en la provincia, turbulencia empresarial y el índice de supervivencia empresarial. Finalmente, se especificó un modelo de regresión de series de panel de efectos fijos o efectos aleatorios según el resultado del contraste de Hausman. En este sentido, se consideró como variable dependiente al índice de supervivencia empresarial. Como variable explicativa se consideró al coeficiente de especialización relativa. Se especificó también un conjunto de cuatro variables de control que sirvieron para reducir el sesgo de estimación en el parámetro de la regresora de especialización.