Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
2 results
Search Results
Item El transporte urbano y la movilidad sostenible en el cantón Ambato(2020-09) Garcés Trujillo, Jonathan Alexander; DT - Mayorga Abril, César MedardoEl presente proyecto de investigación muestra la incidencia del transporte urbano en la movilidad sostenible del cantón Ambato, de esta manera establecer una alternativa de solución. La investigación está expuesta en tres ejes: se realizó un estudio minucioso del número de unidades de transporte urbano que operan en la ciudad, teniendo en cuenta sus respectivos recorridos y la duración de cada uno de ellos. Por otro lado, se identificaron los factores que afectan a la movilidad sostenible. Por último, un análisis econométrico, en el que se realiza un modelo Logit binomial el cual arroja datos precisos para fundamentar las alternativas propuestas. Finalmente, esta investigación, determina que las posibles alternativas de solución para mejorar la movilidad sostenible en el cantón Ambato es establecer un valor adicional el cual fue de 1.01 dólares y también se plantea un rediseño vial que permita la circulación de bicicletas en el casco urbano con seguridadItem La predisposición al pago por la contaminación del aire generada por el transporte urbano en Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2019-08) Romero Ortiz, Jairo Paul; DT - Mayorga Abril, César MedardoEste estudio tiene como finalidad analizar la incidencia del transporte urbano en la contaminación del aire de la ciudad de Ambato, para el establecimiento de una alternativa de solución. Se inició la investigación realizando un estudio detallado de los recorridos que realizan las unidades de transporte, tomando en cuenta el tiempo que tardan en recorrer las rutas y su respectiva distancia. Además se identificaron los factores que inciden en la percepción que tienen las personas acerca del sistema de transporte y la contaminación que generan en el aire. Finalmente y tomando en cuenta las variables mencionadas, se pudo proponer una posible solución al problema, y es el establecimiento de un impuesto anual que todos debemos estar dispuestos a pagar para mejorar la calidad del aire que respiramos. Para ello se aplicó un modelo econométrico logístico que determinó cuales son los factores que repercuten en una predisposición de la población para pagar este impuesto. Finalmente, esta investigación concluyó con el precio hipotético que cada individuo está dispuesto a pagar para tratar de mitigar la contaminación del aire, que resulta ser de USD 17,01 por individuo.