Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    Sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos en el Ecuador en tiempos de COVID-19
    (2022-09) Yamberla Sailema, Ulises Anthony; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El presente proyecto investigativo analiza el impacto ocasionado por el COVID-19 en la sostenibilidad financiera de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 del Ecuador, el análisis es realizado debido a que las corporaciones financieras ayudan en las actividades comerciales o productivas dentro de una escala menor mediante el otorgamiento de créditos o préstamos a personas de escasos recursos, de ahí la importancia de su sostenibilidad no solo financiera sino social, debido a que constituyen un mecanismo importante para el desarrollo social y económico. En el contexto del desarrollo del trabajo de investigación, se obtuvo la información suministrada a la página de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), en la cual se encuentra la información pertinente de las cooperativas de ahorro y crédito específicamente sus estados financieros y estados de resultados los cuales serán de gran ayudar para el proyecto. Posterior a aquello se procedió a calcular la información financiera mediante el uso del método PERLAS, el cuál utiliza indicadores financieros que analizan a la entidad en seis áreas de operación, las cuales son: Protección, Estructura Financiera Eficaz, Tasas de Rendimiento y Costos, liquidez, Calidad de Activos y Señales de Crecimiento. En base a los resultados obtenidos por los indicadores y al compararlos con los datos antes y después de la pandemia se verificó la hipótesis y pudo comprobarse que la sostenibilidad financiera tuvo un impacto significativo en las ratios de solvencia, rentabilidad y liquidez de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento dos.
  • Item
    Incentivos tributarios en tiempos de COVID 19 y su relación con el gasto público
    (2021-10) Ojeda Núñez, Katherine Michelle; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    Los incentivos tributarios son un factor de gran relevancia para la reactivación económica de un país, van dirigidos para un sector específico, región geográfica o actividad económica. En el Ecuador a lo largo del tiempo se ha proliferado leyes con una ideología para sustituir importaciones y fomentar la industria, esto se veía conceptualizado con la atracción de beneficios fiscales para atraer inversión extranjera. Sin embargo, hasta los años 90 se habían constituido quince leyes de fomento que no ayudaron a atraer inversión extranjera, como efecto el inversionista no decidirá sobre un país u otro por la cantidad de impuestos, sino varios factores como riesgo país, costos de producción, costo en mano de obra, infraestructura, logística, entre otros. Entonces el objetivo principal de los incentivos tributarios se aboca más en sostener la industria local que en atraer inversión extranjera; en este sentido el objetivo de la presente investigación es analizar los incentivos tributarios desarrollados en tiempos de la pandemia a causa de COVID-19 y su relación con el gasto público, entendiéndose que son variables proporcionales, a medida que una crece lo realizará la otra, razón por la cual se ha desarrollado este documento investigativo. Para el efecto se considera como población a 38 países de élite y el Ecuador, como base de estudio de las medidas tributarias implementadas en tiempos de COVID. A través de la investigación se llega a concluir que; el aplazamiento del cumplimiento de obligaciones y el diferimiento del pago de impuestos son las medidas que mayor adopción tienen en los diferentes países alrededor del mundo para enfrentarse a la crisis económica provocada por el COVID 19. Se propone que el Ecuador implemente como herramientas tributarias: la agilización en los trámites de devolución de impuestos, deducibilidad en donaciones de Salud.
  • Item
    El Presupuesto General del Estado asignado al sector salud y su influencia sobre la tasa de cobertura de atención al usuario. Caso IESS Ambato
    (2021-06) Chamorro Murillo, Daniel Esteban; DT - Argothy Almeida, Luis Anderson
    El escenario actual provocado por la pandemia del Covid – 19, sin duda ha tenido efectos negativos no solo para el ámbito de la salud, sino también para toda la estructura de los sistemas productivos, económicos y financieros. En virtud de los efectos adversos provocados en el sistema de salud, resulta necesario determinar si de alguna manera el Presupuesto General del Estado asignado al sector salud incide sobre la tasa de cobertura de atención al usuario. Para lo cual se identificó y se seleccionó una institución muy representativa de la zona 3 del Ecuador, como lo es el Hospital General Ambato perteneciente al Instituto Ecuatoriano de Seguro Social. La información de fuentes primarias fue obtenida de los principales reportes del sistema financiero eSIGEF, así como las estadísticas de atención y gestión hospitalaria del periodo en el cual se inició la pandemia. En la contextualización, se describieron los principales efectos provocados por el virus Covid-19 a nivel nacional, provincial y local, así como también se realiza la descripción del problema de investigación, particularmente a un caso específico, lo cual se ha establecido para este análisis en particular al Hospital General Ambato. Los objetivos delineados se enfocan en entender de mejor manera el contexto en el cual se encuentra la problemática, así como las hipótesis a contrastarse a través del análisis econométrico de cada uno de los modelos. La metodología aplicada es de carácter cuantitativo con enfoque descriptivo – correlacional, mediante la técnica de mínimos cuadrados se obtuvo que a un nivel de confianza del 90% la variable independiente (presupuesto codificado) incide sobre la variable dependiente (tasa de cobertura). Se ha planteado un modelo de regresión lineal de la variable independiente: Asignación presupuestaria sobre la variable dependiente: Tasa de cobertura de atención a los usuarios; caso Hospital General de Ambato. Con un elevado margen de significancia estadística con un nivel de confianza del 95%. Además, se realizó el pronóstico para cada una de las variables mediante el uso de los modelos VAR y ARIMA. Los cuales si muestran diferencias considerables en sus predicciones. Finalmente se concluye que existe una tendencia decreciente sobre la asignación de recursos por parte del Estado a este sector, mientras que la tasa de cobertura seguirá indicando el 100% de su capacidad para atender la emergencia sanitaria. Para culminar es importante destacar que, dada la situación actual, las entidades públicas deben enfocar sus esfuerzos a través de sus servicios de salud eficientes, esto sin duda fortalecerán el logro de uno de los ODS (Objetivos de desarrollo sostenible) dentro de los cuales garantizar la salud de la población es sinónimo y reflejo de un buen gobierno y que lastimosamente ese término se desvincula fuertemente de la situación actual del país. Se brindan una serie de recomendaciones sobre todo y especialmente dirigido a que las autoridades públicas cuenten con un instrumento adicional de apoyo que les permita, basándose en la evidencia empírica – matemática, tomar decisiones para mejorar la utilización de los recursos financieros destinados al sector salud.