Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Item
    La sostenibilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 3 de la provincia de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía, 2025-03) Calvopiña Ulloa, Verónica Lorena; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La ejecución de la presente investigación se refiere al análisis de la sostenibilidad en el sector cooperativo, principalmente en las entidades financieras del sector Popular y Solidario segmento 3 de la Provincia de Tungurahua y mediante esto poder determinar cómo esta influye en su rentabilidad. Considerando que las entidades financieras se dedican a la captación y colocación de recursos monetarios, es importante que las mismas tengan practicas sostenibles que ayuden a contribuir al bienestar social y económico del país. Las Cooperativas de ahorro y crédito al ser creadas para promover la sostenibilidad, el correcto funcionamiento y protección de sus socios, están obligadas a mantener un desarrollo económico y un crecimiento en términos de rentabilidad. Una adecuada rentabilidad permitirá generar excedentes que a su vez pasan a incrementar el patrimonio de la cooperativa. Por tal motivo, es importante que las entidades financieras sean administradas de manera eficiente con políticas y estrategia que integren la creación de valor económico y social a través de modelos que generen un control de riesgos y viabilidad. Los datos obtenidos de la bases de sus estados financieros, permitió la aplicación de indicadores de continuidad, base social, eficiencia para medir la sostenibilidad y también se escogió únicamente del método perlas la R de ratios de rendimientos y costos para establecer los niveles de rentabilidad, y por ende, mediante los resultados obtenidos de la aplicación de los indicadores mencionados se logró determinar mediante la aplicación de un modelo econométrico, con la correlación de Spearman que si existe entre cada uno de los ratios financieros un beneficio financiero positivo y en algunos casos un resultado negativo en muchas de estas cooperativas, demostrando que una gestión adecuada de la base social y la eficiencia operativa puede fortalecer la viabilidad a largo plazo de estas entidades financieras y mejorar las áreas como la eficiencia y la asignación de recursos.
  • Item
    La subcontratación contable y el desempeño financiero en empresas de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Rodriguez Moyolema, Sammia Solange; DT - Benitez Gaibor, Marcela Karina
    Debido al vacío literario relacionado con el entendimiento entre la relación de la subcontratación contable y el desempeño financiero (eficiencia de costos y rentabilidad) en las empresas de Tungurahua. Este proyecto analizó la relación entre la subcontratación de servicios contables y el desempeño financiero de las empresas de Tungurahua. Por medio de encuestas realizadas al personal contable o miembros que laboran en las empresas de Tungurahua utilizando el muestreo de bola de nieve. Primero se partió caracterizando a las empresas encuestadas, determinando también actividades en la subcontratación contable, aspectos clave en la rentabilidad y eficiencia de sus costos en las empresas. El análisis de correlación por medio de Chi cuadrado permitió analizar los datos más relevantes. Donde se reveló que la subcontratación de servicios generales es más adquirida en las empresas de Tungurahua. Por otro lado, la existe una correlación muy fuerte en actividades de eficiencia (ahorro en los costos de producción) y en rentabilidad (existencia de competitividad en las empresas). En conjunto los hallazgos de este proyecto ayudarán a las empresas a identificar las brechas de recursos y las posibles razones para adquirir servicios de contabilidad externos para mejorar su desempeño financiero.
  • Item
    Las mujeres emprendedoras y su efecto del crecimiento en el Producto Interno Bruto
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Iza Olmedo, Celina Yajaira; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    El desarrollo del presente estudio tiene como objetivo analizar el incremento de las mujeres emprendedoras y su efecto en el crecimiento del Producto Interno Bruto del Ecuador, para comprender cómo el empoderamiento femenino en el ámbito empresarial contribuye al desarrollo económico del país. En los últimos años se ha presenciado un aumento significativo en el emprendimiento a nivel global. Este crecimiento se ha visto impulsado por varios factores. En cuanto al emprendimiento femenino, también se ha observado un incremento notable. Las mujeres están jugando un papel cada vez más importante en el mundo de los negocios, y muchos estudios muestran que las tasas de emprendimiento femenino están aumentando. El presente estudio se fundamenta en un enfoque mixto, es decir tanto cualitativo como cuantitativo. Por un lado, el enfoque cualitativo permite describir el comportamiento de las variables en estudio, por otro laso el enfoque cuantitativo permite analizar con mayor profundidad el comportamiento de tendencias o ciclos. Los principales resultados obtenidos indican una relación positiva marginal con el LOG_PIB. Esto indica que el emprendimiento femenino podría tener un impacto leve pero no concluyente en el PIB en este contexto.
  • Item
    La auditoría como herramienta en la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) López Carrillo, Jonathan Andrés; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el papel de la auditoría como herramienta efectiva en la gestión de riesgos corporativos en medianas y grandes empresas, para el mejoramiento de la estructura de control. La investigación se llevó a cabo utilizando una muestra estratificada y representativa de 19 empresas de diferentes sectores económicos en Ecuador durante 2020 y 2023. Para la recolección de datos se empleó una matriz, que permitió analizar los hallazgos de auditoría, su clasificación, descripción, causas, efectos y recomendaciones. Los resultados mostraron que la mayoría de las auditorías externas arrojaron opiniones con salvedades, lo que reveló debilidades en la gestión y control de las empresas, principalmente en el reconocimiento, valoración y presentación adecuada de los activos, así como en el registro y presentación de pasivos y patrimonio. De acuerdo con los hallazgos de auditoría se calculó la probabilidad de quiebra de las empresas que presentan salvedades en sus informes. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la aplicación de auditoría y la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas, lo cual ejemplifica de manera congruente el papel de la auditoría como una herramienta de suma importancia en las empresas. En conclusión, la implementación de recomendaciones de auditoría fortalece los sistemas de control, mejora la transparencia financiera y contribuye a una gestión más efectiva de los riesgos corporativos, disminuyendo así la probabilidad de quiebra, pero si este se lleva de manera efectiva y constante. Las empresas deben aplicar auditorías íntegras e implementar las recomendaciones de manera eficaz, para fortalecer sus sistemas y gestionar los riesgos que presenten en sus sectores.
  • Item
    El efecto de las remesas en el sector de la construcción en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Agama Cerda, Richard Marcelo; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    En el presente proyecto de investigación aborda el tema El efecto de las Remesas en el sector de la Construcción en el Ecuador con el objetivo de analizar el efecto del Flujo de Remesas en el sector Construcción en Ecuador durante el periodo 2010-2022, se aplicaron análisis de los estadísticos descriptivos, así como un análisis de serie temporal del VAB en construcción, para finalmente realizar un modelo de regresión cuadrático que correlacione el Flujo de Remesas con la producción del Sector Construcción. Los resultados muestran que las remesas son una fuente crucial de ingresos en el país. El envío de remesas varía debido a eventos locales e internacionales, aumentando en momentos de crisis interna. La serie temporal del VAB en construcción muestra un crecimiento continuo con patrones estacionales regulares. El modelo de regresión cuadrático revela una relación directa y no lineal entre las remesas y el VAB en Construcción, con una correlación estimada de aproximadamente 40.1 porciento. En conclusión, el proyecto proporciona una visión integral del efecto de las remesas en el sector de la Construcción en Ecuador. Los hallazgos destacados son fundamentales para tomar decisiones acertadas en términos de inversión y políticas económicas, así como para comprender mejor el comportamiento del VAB en construcción y utilizar esta información en la planificación. La relación positiva entre las remesas y el VAB en Construcción resalta la importancia de las remesas como una fuente de impulso para la economía del país.
  • Item
    Gasto público en seguridad e inversión extranjera directa en el Ecuador
    (2023-04) Sánchez Tanguila, Xiomara Sofia; DT - Jácome Izurieta, Oswaldo Javier
    Esta investigación tiene como intención analizar la evolución y determinantes del gasto público en seguridad evaluando su relación con la inversión extranjera directa, producción bruta, desempleo y población económicamente activa en la economía ecuatoriana entre 1990 y 2021. Se usaron los datos proporcionados por el Banco Mundial para hallar la inversión extranjera directa, personas desempleadas y personas económicamente activas. Así mismo se hizo uso de la base de datos del Producto Interno Bruto a precios constantes del Banco Central del Ecuador. En cuanto a las metodologías empleadas por esta investigación se utilizaron herramientas de índole descriptivo como el análisis de series de tiempo. Además, se usó la correlación de Pearson para determinar la relación entre las variables de estudio y finalmente se incorporó un análisis de mínimos cuadrados ordinarios (MCO). Entre los principales hallazgos se sugieren que el gasto público en seguridad y la inversión extranjera directa son factores importantes en el desempeño económico del Ecuador en el periodo analizado. Por tanto, es fundamental considerar estas variables en futuros estudios económicos y políticas gubernamentales para mejorar la economía y seguridad del país.
  • Item
    Factores determinantes de exportación de la mora de castilla en Ecuador
    (2023-03) Valencia Pérez, Mario Francisco; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    La presente investigación sobre “Factores determinantes de la exportación de la mora de castilla en Ecuador” tiene como objetivo analizar los factores determinantes en la actividad exportadora durante el periodo 2010 – 2021. Dentro del aspecto metodológico se utilizó el enfoque cuantitativo que facilitó la recolección de datos desde las fuentes secundarias; su alcance es descriptivo y correlacional permitiendo, de este modo, conocer los factores determinantes de la exportación de mora de castilla. Como instrumentos de recolección de información se elaboró matrices para datos secundarios. El modelo econométrico aplicado fue un MCO que permitió estimar el efecto de las características comerciales de la producción de la mora del Ecuador en la exportación hacia el mercado internacional; se obtiene que las exportaciones dependen en un 88.47 por ciento de las características comerciales estudiadas: el precio local de la mora, la renta nacional y el tipo de cambio, generando una correlación alta.
  • Item
    Análisis de riesgo crediticio en el sistema de la banca pública ecuatoriana. una aplicación del modelo de Markowitz
    (2021-10) Pazmay Quintana, Viviana Alexandra; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El objetivo general de la presente investigación fue identificar los factores de riesgo que tienen relación con la morosidad de la Banca Pública del Ecuador en el período 2018 – 2019. Para el cometido se empleó un enfoque cuantitativo, con un diseño de investigación exploratorio y descriptivo, además, como herramienta para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios. El primero, basado en la escala de Likert, se aplicó a una muestra calculada por el método probabilístico para poblaciones finitas a la proyección estadística de las personas laboralmente activas del Ecuador. La segunda encuesta estuvo dirigida a recopilar opiniones de los expertos en gestión de riesgo de BanEcuador. Por otra parte, se calcularon los riesgos y la rentabilidad de las carteras otorgadas por la banca pública durante el periodo de estudio mediante la teoría de carteras optimas de Markowitz. Se logró determinar que los principales factores externos que incidieron en la morosidad, fueron la capacidad de pago y el incremento de los gastos en la canasta básica. Por otro lado, los experto expusieron que los factores de mayor peso en la evaluación para otorgar financiamiento, son el historial crediticio y el nivel adquisitivo. Además, que se deben considerar los riesgos de la cartera, como parámetro de mayor significancia y posterior el retorno, para la toma de decisiones sobre las inversiones. Esto último, se determinó con la aplicación del modelo que no se está respetando en la banca pública al otorgar los créditos, el equilibrio de la teoría de Markowitz. Este hallazgo, afecta sobre todo en las entidades del BIESS y el BDE, donde el nivel de riesgo supera el 190% de los posibles retornos de las carteras. Finalmente, se aceptó la hipótesis general, se determinó mediante la correlación de Pearson que la aplicación del modelo de Markowitz permitió identificar la efectividad en la medición de los riesgos de la Banca pública. Por otra parte, se realizaron recomendaciones como identificar los segmentos de la población con mayores índices de morosidad agrupándolos por características grupos objetivos, para definir las estrategias de comunicación óptima para persuadir en la recuperación del capital prestado.
  • Item
    Deterioro del valor de los activos y su impacto en la toma de decisiones en el sector de calzado.
    (2021-10) Moreno Osorio, Jessica del Rocío; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    Las Normas Internacionales de Información Financiera permite el desarrollo empresarial a nivel internacional a través de la aplicación de los principios, políticas y procedimientos que la normativa establece, con el fin de preparar y presentar estados financieros oportunos y acertados para la correcta gestión administrativa. Por ello la presente investigación tiene como objetivo demostrar que la aplicación de la NIC 36 Deterioro del valor de los activos tiene influencia en la toma de decisiones en las empresas del sector de calzado, con el propósito de estimar el valor real de los activos mediante la aplicación de un modelo de cálculo de deterioro. Por tal razón se trabajó con las diez compañías activas del sector de calzado del distrito zonal 3 que son: Cotopaxi, Chimborazo, Tungurahua y Pastaza, mismas que están registradas en la Superintendencias de Compañías, Valores y Seguros. Para la consecución de la investigación se aplicó una encuesta relacionada con el deterioro del valor de los activos y la determinación de la perdida por deterioro, tomando el Valor en Libros de los Estados Financieros y el importe en libros a través del cálculo del valor en uso, así como la determinación de la tendencia de crecimiento de la cuenta propiedad, planta y equipo, para establecer la influencia que tiene la toma de decisiones en la gestión administrativa; procesando y contrastando los resultados obtenidos en el programa estadístico SPSS; en donde se aplicó el estadístico Alfa de Cronbach para conocer la viabilidad y confiabilidad de los datos y la correlación de Pearson para aceptar o rechazar la hipótesis y establecer la correlación entre los componentes. Como resultado final del trabajo de investigación se puede concluir que el deterioro del valor de los activos si influye en la toma de decisiones, razón por la cual hay que realizar una adecuada adopción de la NIC 36 y de todas las Normas Internacionales de Información Financiera para dar un valor correcto a todos los componentes contables y así presentar una información financiera transparente que permita una correcta toma de decisiones.
  • Item
    Relación entre el desempeño financiero y la reputación corporativa del sector alimenticio de Ecuador
    (2020-10) Yánez Chango, Erika Tatiana; DT- Terán Guerrero, Fernando Neptali
    El presente proyecto de investigación analiza el desempeño financiero como factor determinante en la reputación corporativa del sector alimenticio del Ecuador.Esto se da mediantela obtención de, primeramente,el listado de las empresasdel sector alimenticiocon mejor reputacióna travésdel ranking publicadopor el Monitor Empresarial de Reputación Corporativa, por su parte, la información financiera fue tomada de la base de datos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Segurosdel periodo 2014-2018. Seinició con el análisis de indicadores de rotación de activos operacionales, margen de utilidad neta, rendimiento del patrimonio y apalancamiento financiero para medir la eficiencia, eficacia, efectividad y endeudamiento respectivamente, todo estocon el fin de evaluar el desempeño financiero, además se calculó su valor económico agregado y su valor de mercado agregado. Mediante la correlación de Pearsonse comprueba si existe relación entre las variables, seguido se aplica el modelo de regresión lineal con el fin de predecir el valor de una a partir de la otra. Losresultados revelaron que la mayoría de las empresas lograron cumplir el objetivo financiero de crear valor durante el quinquenio de estudio, además, se evidencia que existe una fuerte correlación positiva entre la variable valor de mercado agregado con el ranking de las empresas con el cual se aceptó la hipótesis alternativa, de que el desempeño financiero incide en la reputación corporativa de la empresa.