Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    Impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos: Un enfoque basado en la teoría del efecto redistributivo
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-05) Ante Jácome, Oscar Patricio; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El presente estudio tiene el objetivo de evaluar el impacto de la rentabilidad del sector bancario en la desigualdad de ingresos en la economía ecuatoriana durante el período 2010 - 2023. De forma específica, la investigación se plantea diagnosticar la rentabilidad del sector bancario, explicar la desigualdad de ingresos en la economía y relacionar la desigualdad de ingresos con la rentabilidad del sector. Para ello, se especificó un modelo de series de panel de efectos aleatorios, consideración que derivó de la evaluación del contraste de Hausman. El modelo de regresión consideró como variable dependiente al índice de Gini y como independiente a la Rentabilidad Sobre el Patrimonio (ROE), a lo que se añadió un conjunto de variables de control como la inflación el gasto público y la apertura comercial. Se determinó que los beneficios estuvieron altamente concentrados entre las instituciones líderes del mercado. Por otro lado, se reconoce que la desigualdad en el país se explica por la interacción de factores estructurales, políticas fiscales y por la vulnerabilidad de la economía a shocks económicos externos. Finalmente, se identificó un efecto significativo, pero temporalmente diferenciado, de la rentabilidad sobre la desigualdad.
  • Item
    Concentración, diversificación y especialización crediticia en las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado. Maestría en Economía Mención Banca y Finanzas, 2025-05) Peñafiel Bonilla, Edisson Marcelo; DT - Tobar Esparza, Ramiro Fabián
    Este estudio tiene como objetivo analizar cómo los niveles de concentración, diversificación y especialización del crédito otorgado por las Cooperativas de Ahorro y Crédito impactan la colocación total de crédito en las provincias del Ecuador. A través de indicadores estadísticos como el Índice de HERFINDAHL-HIRSCHMAN, el Índice de KRUGMAN y la Entropía de SHANNON, se describen los patrones de distribución del crédito entre diferentes sectores económicos en las provincias ecuatorianas. El análisis revela que las provincias con una mayor concentración del crédito tienden a focalizar los recursos en pocas actividades productivas, mientras que aquellas con mayor diversidad en la asignación del crédito muestran una distribución más equilibrada entre diferentes sectores. A través de un modelo de corte transversal, se encontró que la diversificación del crédito es el único factor que tiene un impacto estadísticamente significativo en el volumen total de crédito concedido a nivel provincial. Por otro lado, la concentración y la especialización del crédito no demostraron tener una relación relevante con la colocación total de crédito, sugiriendo que, aunque pueden influir en la distribución dentro de sectores específicos, no necesariamente incrementan el volumen total de financiamiento. Este estudio proporciona una comprensión clave de cómo las COACs asignan el crédito y las implicaciones que esto tiene para el crecimiento económico regional en Ecuador, proponiendo recomendaciones para mejorar la distribución del crédito y fomentar una mayor inclusión financiera en las provincias.
  • Item
    Concentración productiva y empleo en el cantón Ambato
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chicaiza Velasteguí, David Santiago; DT - Ortiz Román, Hermel David
    El presente estudio de investigación, con el principal objetivo analizar la concentración productiva y el empleo en el cantón Ambato durante el periodo 2009 – 2022. Se obtuvo la información de datos secundarios, como la base de datos tabulados de la Encuesta Nacional del Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU), y los datos del VAB cantonal por sectores mediante de las estadísticas de cuentas nacionales del Banco Central del Ecuador (BCE). Se fundamento a partir de la metodología un enfoque mixto, por un lado, el enfoque cualitativo, que permite la descripción de las variables y su comportamiento, y el enfoque cuantitativo, que permitió relacionar la incidencia entre las variables en estudio, se utilizó el modelo econométrico de regresión lineal múltiple por mínimos cuadrados. Los principales resultados a destacar que Ambato tiene baja concentración productiva, por desarrollo productivo y económico en varios sectores, y se concluyó que el ser un cantón económicamente no dependiente de un solo sector, existe una relación negativa de la concentración productiva hacia el empleo, porque entre mayor sea la concentración productiva, se disminuye el empleo y viceversa. Y destaca que al ser un cantón diversificado ha contribuido que exista mayor empleabilidad y movilidad laboral ante shocks económicos.
  • Item
    Rentabilidad y concentración de mercado en los bancos privados de Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Escobar Camacho, Daniela del Pilar; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    The study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.
  • Item
    La concentración económica y la estructura productiva laboral en el sector manufacturero de la provincia de Bolívar
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Bayas Gallo, Tatiana Estefanya; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La estructura productiva laboral impacta significativamente en el crecimiento y el desarrollo económico del país. De modo que, la gran concentración de industrias contribuye a la generación de empleo formal. Por ello, el estudio tiene como objetivo principal analizar la concentración económica y la estructura productiva laboral de las múltiples actividades manufactureras de la provincia de Bolívar durante el periodo 2012-2020. Utilizando datos de tipo secundario del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos). Se realizó dos niveles de investigación: Primero un análisis descriptivo, en el mismo, se empleó técnicas de análisis regional como: Coeficiente de localización, especialización y análisis shift and share, para identificar en que actividades se especializa y la diversidad de productos que posee la provincia de estudio. Segundo un estudio explicativo mediante Análisis de Varianza (ANOVA), el mismo posibilitó detectar diferencias significativas entre las múltiples actividades. Entre los principales hallazgos se identificó que Bolívar se especializa en industrias de alimentos, textiles y maderera, estas actividades son el motor de la economía local, permitiendo un crecimiento sostenible. También, tiene un alto grado de diversificación, a pesar de ser una zona pequeña, de modo que, cuando una industria se encuentra en la etapa recesiva, esta pérdida se recupera con otras actividades que están en crecimiento, de esta manera, la economía local se mantiene en equilibrio. Así mismo, se evidenció que tuvo un crecimiento menor que las otras regiones y sus actividades son poco dinámicas frente a los demás territorios. Por otro lado, las múltiples actividades estudiadas presentan diferencias significativas en las medias de la estructura productiva laboral. En conclusión, la provincia de Bolívar se especializa en fabricación de productos textiles, prendas de vestir y artículos de cuero, tiene una alta concentración de actividades de poco crecimiento, por lo tanto, es catalogada como una provincia perdedora.
  • Item
    Nivel de concentración de las colocaciones y captaciones de las instituciones financieras del segmento 1 en el Ecuador
    (2022-04) Cruz Quimbita, Ana Sofia; DT - Martínez Mesía, Juan Pablo
    La estructura del mercado financiero cooperativo en el Ecuador cada vez es creciente, debido al aumento de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 por lo que su concentración es mayor. En este estudio se busca analizar el nivel de concentración para los activos, cartera y depósitos totales de las cooperativas. Además del nivel de desigualdad de concentración de la cartera de créditos. En primer lugar, se llevará a cabo un estudio descriptivo analizando cada uno de los indicadores para determinar la estructura del mercado al que pertenece y el nivel de concentración que tiene, también se establece el nivel de desigualdad de concentración de las colocaciones de las instituciones financieras. Los resultados obtenidos indican que el para las tres variables de estudio se encuentran en un mercado competitivo con una concentración moderada, y su nivel de desigualdad para la cartera de los 11 tipos créditos es moderada, al igual que su concentración. Se concluye que la estructura de mercado al que pertenece las cooperativas del segmento 1 están dentro del mercado c de competencia perfecta, además que la cartera de créditos tiene una concentración moderada.
  • Item
    Ecuador, crecimiento económico en el contexto de desigualdad de ingresos 1990- 2017
    (2021-03) Palacios Miranda, Christian Fabian; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El presente trabajo se centra en la desigualdad de ingresos y su relación con el crecimiento económico en el Ecuador entre 1990 y 2017. Como indicadores de la desigualdad en la distribución del ingreso se utilizan índices de concentración de la renta y como indicador del crecimiento económico se emplean las tasas de variación del PIB per cápita. Primero el estudio estima las curvas de Lorenz y las participaciones Top en la renta de distintos porcentajes de la población para el periodo, para luego por medio de la metodología de trabajo presentada Barro (2000) evaluar la relación entre las variables utilizando una modelización econométrica de las tasas de crecimiento de la economía en función indicadores de la concentración de la renta y otras regresoras. Se obtiene como resultado que: entre 1995 -2003 y a su vez entre 2004- 2011 las desigualdades no extremas impulsaron al crecimiento mientras a su vez las desigualdades extremas y la concentración de la renta redujeron el crecimiento económico. De manera opuesta, entre 2011-2017 los resultados apuntan a que las desiguales extremas y la concentración motivaron el crecimiento siendo a su vez una distribución más equitativa de la renta y una menor desigualdad responsables de un menor crecimiento.
  • Item
    La cartera crediticia improductiva y la competencia en el sector bancario del Ecuador, período 2000-2018
    (2020-11) Anchaluisa Abril, María Belén; DT - Caiza Lizano, José Esteban
    El presente estudio tiene como objetivo analizar la influencia que tiene la competencia en la cartera crediticia improductiva en el sector bancario del Ecuador. Para ello se pretende también examinar esta última variable e identificar el nivel de concentración de mercado del sector, para posteriormente relacionar dichos indicadores a lo largo del tiempo, esto con el objetivo de identificar una correspondencia entre la concentración de mercado y la vulnerabilidad de la cartera crediticia del sector bancario del Ecuador. En la investigación se procedió a estimar la razón de cartera improductiva como indicador de riesgo de crédito, mientras que como indicadores de competencia se analizaron dos índices de concentración de mercado: la Razón de Concentración (CR4) y el índice de Lerner. Posteriormente, se desarrolló un análisis de correlación mediante la estimación del coeficiente de correlación de Pearson entre el ratio de cartera improductiva y la razón de concentración (RC4), el índice de Lerner, la razón de intermediación financiera, la razón de gastos operativos-activos totales, razón crédito bancario-PIB y la tasa de crecimiento del PIB. La investigación determinó la existencia de relación entre los indicadores de estructura de mercado (competencia) y la ratio de cartera improductiva, comprobándose la hipótesis de que la competencia en el sector bancario está correlacionada con la cartera crediticia improductiva.
  • Item
    La integración vertical de la cadena productiva del azúcar refinado. La concentración de mercado, los precios y la inflación
    (2019-12) Hoyos Lozada, Joselyn Carolina; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    El presente trabajo se desarrollará en el marco del proyecto de investigación “LOS OLIGOPOLIOS MANUFACTUREROS EN EL ECUADOR. UNA PERSPECTIVA DEL RENDIMIENTO Y EL PODER DE MERCADO”, el cual fue financiado por la Dirección de Investigación y Desarrollo (DIDE). Este trabajo investigativo tiene la finalidad de analizar la concentración de mercado azucarero, a través de la estrategia de integración vertical, los precios y la inflación, para lo cual se recurrió a fuentes de información secundarias del sector público. Se midió la concentración de las empresas del sector analizado a través del Índice de Herfindahl-Hirschman (IHH) y se probó la influencia de está frente a las variables precio, inflación e integración vertical utilizando la prueba de Wilcoxon. Finalmente se encontró que el sector azucarero ecuatoriano es un oligopolio, dominado por cinco empresas durante el período 2007-2017, además se han evidenciado estrategias oligopólicas que les han permitido obtener mayor cuota de mercado, sin embargo, no se evidencia poder de mercado sobre los precios del azúcar.