Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    El desempeño económico fiscal de otras actividades comunitarias, sociales y personales en Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Guamán Guamán, Joselin Esthefania; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La investigación tiene como propósito establecer las diferencias del desempeño económico fiscal del sector de las actividades comunitarias sociales y personales de tipo servicios. Consecuentemente, se plantea determinar el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector y comparar esta variable entre los subsectores de la industria mencionada en Ecuador en el periodo 2011 - 2021. Para esto, se analizó una serie de estadísticos descriptivos de las apreciaciones del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R) a lo largo del tiempo, de manera que se identifique las distribuciones del desempeño económico de las compañías del sector al corto y largo plazo. En una segunda instancia, se evaluó la distribución de las observaciones, en especial si siguen una distribución normal, lo que fue requerido para contemplar la aplicabilidad de contrastes paramétricos, como el test ANOVA, o no paramétricos, como el contraste de Kruskal – Wallis, para evaluar si los sectores de actividad de la industria objeto de análisis presentan distribuciones semejantes o diferenciadas frente a su desempeño económico fiscal. Se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal del sector de otras actividades comunitarias, sociales y personales de tipo servicios es volátil y que no existe evidencia estadística de que haya diferencias en el desempeño económico entre las actividades que conforman la industria.
  • Item
    Responsabilidad social corporativa y capital intelectual: Una respuesta de competitividad en el sector carrocero de la provincia de Tungurahua
    (2023-03) Chuncha Sogso, Edisson Bladimir; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    En la actualidad, en la mayoría de las empresas se habla de responsabilidad social corporativa, como compromiso y acciones sociales que las organizaciones tienen con el medio ambiente. El capital intelectual, que es un componente intangible que se beneficia y contribuye en el proceso de la creación de riqueza para las empresas. La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo, para esto se logró un instrumento, que es la encuesta para la recolección de datos, con un cuestionario de 35 preguntas con escala de Likert, las cuales están categorizadas por dimensiones. Para el análisis de datos y las pruebas estadísticas, se utilizó el software estadístico SPSS. Se aplicó el análisis factorial exploratorio para explorar con mayor alcance y precisión las diferentes dimensiones que presentan la responsabilidad social corporativa y el capital intelectual. Los resultados obtenidos muestran que, existen cuatro factores que agrupan las dimensiones en estudio; el primero apila las dimensiones capitales relacional y clientes; el segundo, engloba al capital humano y empleados; en tanto que, el tercero agrupa los clientes, capital organizacional y comunidad; mientras que el cuarto, agrupa a clientes, comunidad, ambiente, capital estructural y ventaja competitiva.
  • Item
    Desarrollo económico y urbanístico en la comunidad Santa Lucía, cantón Tisaleo
    (2022-01) Monar Espin, Andrea Vanessa; DT - López Solís, Óscar Patricio
    El presente estudio, ha sido realizado con el objetivo de proponer un modelo econométrico que permita identificar la influencia de infraestructuras en el territorio llevando a un crecimiento poblacional y económico, que se genera por el asentamiento humano y por el alto valor de un bien o servicio. En concordancia se desarrolló un diagnóstico de orden descriptivo para determinar a manera de percepción cuales han sido los cambios en el territorio en lo referente al cambio de matriz productiva y la variación al crecimiento poblacional y nuevas fuentes de empleo a través de las actividades económicas. Con la información obtenida se procedió a realizar el modelo econométrico de medición de precios, y determinar que variables influyen para que el precio del inmueble haya variado en estos últimos años a raíz del funcionamiento del complejo cultural. Finalmente en base a los resultados obtenidos, se pudo desarrollar una propuesta de modelo de gestión constituido por seis fases (objetivos, diagnóstico, planificación, validación, ejecución, seguimiento y evaluación), el cual culmina en un plan de acción a ejecutar para alcanzar la situación deseada.