Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
23 results
Search Results
Item Capital intelectual y el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Pintag Pilatuña, Miguel Angel; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente estudio abordó el impacto del capital intelectual en el rendimiento financiero de las empresas comerciales del cantón Ambato durante el periodo de 2020 a 2022. El objetivo principal es determinar cómo el capital intelectual influye en la rentabilidad de estas empresas. Se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño descriptivo y correlacional, aplicando un muestreo no probabilístico que permitió seleccionar 23 empresas activas bajo criterios específicos de selección. La recolección de información se llevó a cabo a partir de los estados financieros publicados en el portal de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Esta información fue recolectada mediante fichas de observación que incluían tanto datos económicos como información adicional relevante sobre las empresas. Para evaluar el capital intelectual, se utilizó el Coeficiente Intelectual de Valor Añadido (VAIC™), mientras que el rendimiento financiero se analizó utilizando los indicadores de rentabilidad ROA y ROE. Mediante el software IBM SPSS STATISTICS, se calculó la correlación entre las variables utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Los resultados revelaron una correlación positiva entre la eficiencia del capital humano y el capital estructural, lo que sugiere que una gestión adecuada del capital humano mejora otras dimensiones del capital intelectual. Además, se observó que las empresas que invirtieron en recursos intangibles lograron un rendimiento financiero superior, aunque la relación entre capital intelectual y rentabilidad fue débil en algunos casos. En conclusión, las empresas han comenzado a valorar sus recursos intangibles, especialmente tras los desafíos de la pandemia de COVID-19, lo que ha llevado a un aumento en la inversión en capacitación y tecnología. Esto resalta la importancia de una gestión eficiente del capital intelectual como factor clave para la competitividad y el crecimiento sostenible, evidenciando que mejorar el capital intelectual puede incrementar el rendimiento financiero a largo plazo.Item El capital social y condiciones de vida en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chalco Chato, Daniela Lizbeth; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraLa investigación realizó un estudio de los elementos que componen el capital social y las condiciones de vida que inciden en el crecimiento económico de los países desarrollados (G7) y países en vías de desarrollo (ALADI) en un periodo que comprende 17 años (2007-2023). Utilizando el Índice prosperidad presentado por el Instituto Legatum, se procedió a la investigación en tres niveles, en primera instancia, a través del Análisis Exploratorio de Datos se describió a cada uno de los elementos en estudio, obteniendo los países con promedios más altos y bajos en ambos grupos de países en lo que respecta a los elementos en estudio. A continuación, mediante el coeficiente de Spearman se obtuvo que, en países desarrollados y subdesarrollados las relaciones personales y familiares, así como también la nutrición presentaron una correlación significativa respecto al crecimiento económico, posterior, se llevó a cabo un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos, el cual mostró que la confianza interpersonal y la conectividad conducen a un mayor crecimiento económico en los países del G7, en este contexto, dentro los países de ALADI la confianza interpersonal, nutrición, servicios básicos, protección contra daños y recursos materiales son factores determinantes del mismo, en conclusión el elemento confianza interpersonal generalizada influye dentro del crecimiento económico de los dos bloques de países, puesto que, la existencia de mayores índices confianza generan entornos adecuados para el emprendimiento y la inversión dinamizando la economía de estas naciones.Item Estructura de capital y la generación de valor en el sector avícola de la zona 3 del Ecuador. Un estudio comparativo a cinco años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría., 2025-02) Escobar Meléndez, Steven Joel; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEl objetivo principal de este proyecto de investigación fue examinar la estructura de capital y su impacto en la generación de valor en las compañías del sector avícola de la zona 3 del Ecuador durante el período 2019-2023. Para realizar la investigación, se recolectaron los Estados de Situación Financiera y los Estados de Resultados de ocho compañías que disponían de datos financieros disponibles a lo largo del periodo de estudio. Luego, se creó una base de datos en Microsoft Excel con el objetivo de simplificar el análisis. En el estudio de la estructura de capital, se determinó la composición de la estructura de cada compañía. Los resultados evidenciaron que la mayoría de las empresas del sector adoptaron una estructura de capital basada principalmente en el uso de deuda. Luego se aplicó la metodología del EVA para determinar si las empresas generan valor o no, lo que permitió identificar que la mayoría de las empresas generaron valor económico al superar el costo del capital en la mayoría de los años analizados. A través del sistema SPSS se determinó que existe una relación moderada negativa entre la estructura de capital y la generación de valor, lo que señaló que un incremento en la cantidad de deuda podría estar relacionado con una reducción en la generación de valor económico.Item El posicionamiento y el nivel de riesgo crediticio de la banca pública del Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Curay Cepeda, Diana Carolina; DT - Bedoya Jara, Mayra PatriciaEn la presente investigación se tuvo como objetivo analizar el posicionamiento de las entidades financieras públicas del Ecuador, medir la concentración de mercado y el riesgo crediticio aplicando modelos financieros para determinar el riesgo de crédito de cada una de las entidades, para esto se aplicó el modelamiento CAMELS. La Superintendencia de Bancos es la principal fuente de información secundaria, proporcionando valores verídicos y reales que las instituciones han generado en el transcurso de los años. Se determinó que hay una concentración de mercado, lo que indica que no hay competencia perfecta, ni asimetría en cuanto a la preferencia de los usuarios. El estudio concluye que las instituciones financieras públicas con el mayor índice de concentración en el mercado son tres de las cinco organizaciones estudiadas. El riesgo crediticio de las entidades está determinado en función del capital y calidad de activos.Item Análisis de la estructura del capital y el riesgo financiero de las empresas del sector agroindustrial en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Analuisa Analuisa, Erika Tatiana; DT - Arias Pérez, Mauricio GeovannyEsta investigación tuvo como objetivo establecer la relación entre la estructura del capital y el riesgo financiero en las empresas del sector agroindustrial en la provincia de Tungurahua durante el período 2018-2022. Para ello, se aplicó una metodología que utilizó el apalancamiento o ratio deuda/capital, así como otros indicadores, para analizar la estructura de capital. Para evaluar el riesgo financiero, se empleó el modelo de Z de Altman. Finalmente, se realizó un análisis estadístico de correlación para verificar la relación entre las variables durante el período de estudio. Entre los principales resultados obtenidos, se observa que durante el período 2018-2022, los niveles de deuda de estas empresas aumentaron en relación con su capital propio, de manera similar al incremento en su riesgo financiero. Esto se debió principalmente a la pandemia de Covid-19, la cual generó problemas financieros que no fueron completamente resueltos durante el período de estudio. Esta situación adversa económica determinó cambios tanto en la estructura de capital como en el riesgo financiero, lo que también afectó la presentación de una relación clara entre las variables.Item Capital de trabajo y rentabilidad en el sector comercio de vehículos nuevos y usados en la provincia de Tungurahua(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Ponluiza Lluglla, Andrea Lizeth; DT - Tamayo Vásquez, Fausto MauricioEl proyecto de investigación tiene como objetivo determinar el Capital de Trabajo y Rentabilidad en el sector comercio de vehículos, durante el perdió 2016-2020. En el primer objetivo es busca la identificación de las estrategias financieras a través de los indicadores financieros para obtener resultados efectivos en cada una de las empresas que se va desarrollar. Para la creación de las estrategias financieras se calculó en las cuentas de resultados de los indicadores de rentabilidad y capital de trabajo. De igual manera, se identificó las cuentas contables más representativas en los estados financieros para el mejoramiento de las organizaciones Automotriz. En cuanto a la metodología se utilizó con el método descriptivo de cada uno de los resultados calculados, de igual manera, se utilizó mediante tablas y graficas para una mejor comprensión en los resultados que se estudió. Los resultados que se representó fueron del año 2016-2020 analizando porcentajes negativos y positivos mediante los indicadores de rentabilidad, como el retorno sobre el patrimonio (ROE) y el retorno sobre lo activos (ROA) utilizando la categorización de las empresas automotrices, cuyo dato se evidencia en mejorar el desempeño fueron las grandes empresas, por su parte en el índice de rentabilidad se reflejó que en los años 2016- 2020 incrementaron su patrimonio 0,50 por ciento y 0.68 por ciento respectivamente. Por otra parte, las estrategias financieras ayudan a controlar las ventas que es las cuentas contables en las organizaciones incluyendo que los indicadores de rentabilidad en las instituciones toman medidas en los estados financieros. Así mismo, las estrategias financieras ayudan evitar los riesgos financieros, la rentabilidad, capital de trabajo y con ellos logra la competitividad y un crecimiento armónico.Item Capital de trabajo y rentabilidad en las grandes empresas de la zona tres del Ecuador. Un estudio comparativo a cinco años(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Mera Salazar, Ana Michelle; DT - Mantilla Falcón, Luis MarceloEste estudio tiene como propósito determinar la relación entre el Capital de Trabajo y la rentabilidad en las grandes empresas de la zona tres del Ecuador en un periodo de cinco años para el mejoramiento de la gestión empresarial. Se utilizaron datos de los estados financieros proporcionados por la SUPERCIAS. Al mismo tiempo se aplicó el estadístico RHO de Spearman para conocer la relación entre el Capital de Trabajo y la Rentabilidad. Se tomó de base a la rentabilidad económica y financiera como principales indicadores. Los hallazgos evidencian que el Capital de Trabajo ejerce una influencia positiva significativa en la rentabilidad económica (ROA), mientras que la Rentabilidad Financiera (ROE) también mantiene relación positiva con la Rentabilidad Económica (ROA). Estos resultados destacan la importancia del capital de trabajo y la interconexión entre las métricas financieras, sugiriendo que una gestión eficiente del Capital de Trabajo puede potenciar tanto la ROA como la ROE. En última instancia, esta investigación aporta valiosa información para mitigar posibles sesgos gerenciales, en la toma de decisiones.Item Análisis de la inversión de kapital y la producción de calzado en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2023-09) Poalacin Murillo, Washington Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente estudio investiga la relación entre la inversión de kapital y la producción de calzado en el Ecuador. Con el objetivo de comprender la relación entre estas variables, se hizo uso de los formularios 101 y 104 del sistema SAIKU del Servicio de Rentas Internas. Los datos recogidos corresponden a los años 2011 a 2022. Los resultados revelaron que la inversión de capital desempeña un papel fundamental en el aumento de la producción de calzado en el país. Se observó una correlación positiva entre la producción de calzado respecto a la importación de ventas nacionales, exportaciones y adquisiciones locales de activos fijos. Sin embargo, la relación fue inversa en el caso de las importaciones de activos fijos. Este problema estuvo relacionado a los datos atípicos y la poca inversión en esta área por parte del sector. Finalmente, de acuerdo con lo esperado, se demostró la importancia de la inversión en bienes de kapital al momento de aumentar la producción del sector calzado.Item Análisis de la sensibilidad del capital en las cooperativas del segmento I de la ciudad de Latacunga. Una aplicación del método Perlas(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Salazar Cruz, Greace Mishell; DT - Córdova Pacheco, Ana ConsueloEl presente estudio financiero a través de la aplicación del método PERLAS, a las cooperativas de ahorro y crédito del segmento I de la ciudad de Latacunga, tiene como propósito evaluar la sensibilidad del capital de las cooperativas. Se aplicó el análisis documental el cual ayudó a recopilar información contable de las entidades financieras. Esto fue obtenido de los estados financieros, así como también estados de resultados del 2017 al 2021.Seguidamente se aplicó los indicadores que estipula el método PERLAS. Se dedujo que las cooperativas del segmento I de Latacunga están en condiciones adecuadas en cuanto a las provisiones de créditos incobrables ya que se han obtenido porcentajes elevados, los cuales van más allá de las metas establecidas. Con respecto a la liquidez está en un estado favorable ya que año a año se han dado incrementos porcentuales, dando un valor más alto en el año 2018. La estructura financiera fue eficiente ya que los recursos del activo no se concentran en la cartera de créditos. Además, se verificó verificación de la hipótesis aplicando la correlación de Pearson y mínimos cuadrados, se comprobó que las provisiones mayores y menores a 12 meses, así como la solvencia de la Cooperativas están relacionadas directamente con el capital institucional de los periodos que se investigó.Item Políticas tributarias y el impacto en la inversión extranjera directa en el Ecuador(2023-03) Ayala Guasti, Dayana Lizbeth; DT - Narváez Montenegro, David BolívarLa presente investigación denominada políticas tributarias y el impacto en la inversión extranjera directa tiene por objetivo determinar el impacto de los incentivos de orden tributario en la Inversión Extranjera Directa en las empresas formalmente constituidas en el Ecuador, durante los años 2019 – 2020. La metodología empleada abarca investigaciones documentales, el análisis de estadísticos descriptivos y el análisis estadístico Propensity Score Matching y diferencia de medias con la distribución de probabilidad t de Student, mediante la cual se comprobó la hipótesis Los datos fueron extraídos de la encuesta estructural empresarial ENESEM realiza por el Instituto Nacional de Estadística y Censo y para su procesamiento se utilizó el Software Excel y STATA. Como principales resultados se determinó que no existe evidencia estadística de que las políticas tributarias analizadas como los incentivos tributarios tengan efecto sobre la inversión extranjera directa. A su vez, las empresas abordadas cuentan con una mayor proporción de capital social extranjera de carácter privado en comparación con el capital social extranjero de carácter público. Por consiguiente, Ecuador, a nivel general, presenta niveles bajos de inversión extranjera, a pesar de los incentivos de orden tributario establecidos. No obstante, pese a que no existe evidencia que los incentivos generen los resultados óptimos, cada vez se reestablecen estos, con la finalidad de atraer nuevos inversores extranjeros al país. A su vez, la mayor parte de inversionistas extranjeros prefieren incrementar sus participaciones patrimoniales en sus inversiones ya existentes y más no en la apertura de nuevas empresas.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »