Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    Incidencia de los agregados macroeconómicos en las remesas y su efecto en la desigualdad de la distribución de la renta en el período 2000-2017
    (2021-11) Rivera Granizo, Melina Jazmina; DT - Carrión Gavilanes, Ángel Geovanny
    El presente trabajo se centra en la relación de las remesas y la desigualdad de ingresos en el Ecuador, para esto el estudio analiza primero como los principales agregados macroeconómicos inciden en las Remesas con el fin de entender luego de mejor manera la evolución de este indicador y sus efectos en la desigualdad. Esto debido a que varios informes e investigaciones señalan el papel fundamental que tuvieron las remesas en una importante reducción de las desigualdades. Para esto se aplica una metodología basada tanto en la modelización econométrica de los factores macroeconómicos que inciden en las variaciones de la remesa y a su vez la modelización de los efectos de las remesas en los niveles de desigualdad representados por el índice de Gini. Las conclusiones alcanzadas son que: las remesas en la economía ecuatoriana se explica principalmente por las variaciones en el PIB, la inversión extranjera directa y el índice de precios al consumidor. Por otra parte, las remesas no tienen una incidencia en los cambios en los niveles desigualdad en la economía ecuatoriana en el período 2000-2017.
  • Item
    Las razones financieras corporativas y su relación con los agregados macroeconómicos del sector real
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-07) Escobar Ribadeneira, Hugo Mateo; DT - Lascano Aimacaña, Nelson Rodrigo
    En la presente investigación se analizó como problema principal la disminución de libertad económica en el Ecuador, que según el informe de The Heritage Foundation paso de la posición 108 mundial y 24 regional en 2007 a la 160 mundial y 28 regional en 2017. Por ello es necesario determinar el grado de asociación entre las razones financieras corporativas y los agregados macroeconómicos del sector real de forma cuantitativa con el objetivo de encontrar comportamientos comunes en las variaciones de sus indicadores en el periodo 2007 - 2017. Para lo cual se analiza los indicadores de cada variable, la independiente está compuesta de las razones financieras de liquidez, endeudamiento, actividad o eficiencia, cobertura y rentabilidad. La dependiente consta del producto interno bruto, índices de coyuntura, índices de precios, salarios y mercado laboral. La información analizada es anual y en algunos casos clasificada por CIIU, lo que permite desagregar el indicador global por sectores económicos y entender la variación independiente de los mismos. Las fuentes de información son la Superintendencia de Compañías y Seguros, Banco Central del Ecuador y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos que son de carácter público y están en línea. El tipo de investigación es descriptivo y correlacional, las estadísticas realizadas comprenden análisis descriptivos, pruebas de normalidad Shapiro -Wilk y de valores atípicos Grubbs, gráficos de control de observaciones individuales para los indicadores por CIIU, gráficos disperción con sus respectivas línea de tendencia, ecuación y coeficiente de determinación para los indicadores globales. El contraste de la hipótesis se realiza con la prueba de significancia del coeficiente de correlación de Pearson realizada a los indicadores: prueba ácida de liquidez (variable independiente) y valor agregado bruto (variable dependiente). Las conclusiones responden a los objetivos planteados de analizar la variación de los indicadores con el objetivo de descubrir tendencias en su comportamiento y determinar su grado de asociación.