Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item Los clústeres de producción agrícola y la superficie de riego en el Ecuador(2023-03) Pilla Jerez, Amy Jolie; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEsta investigación tiene por propósito determinar la relación de los clústeres de la producción agrícola con la superficie de riego del Ecuador. Se utilizaron datos de la superficie de riego y de la producción agrícola del periodo 2012-2021 de 23 provincias (excepto Galápagos), para generar un ranking de 10 de ellas, por cada variable respectiva. Solo se tomaron datos de 8 provincias para el estudio final, porque las mismas, estaban en el top 10 de ambas variables y se encontraban en un mismo espacio geográfico que les permita formar el único Clúster de producción agrícola. Se aplicó un análisis de correlación entre cada superficie de riego de estas provincias y dicho clúster y solo en Manabí se encontró una correlación directa significativa con un valor de 0,720. Se empleó un modelo de regresión lineal con corrección de heteroscedasticidad de la superficie de riego de Manabí con la variable dependiente, donde se halló un R-cuadrado corregido de 0,899. Estos resultados comprobaron que, los clústeres de producción agrícola se relacionan significativamente con la superficie de riego en el Ecuador.Item Análisis sectorial de la producción, el rendimiento y la exportación de brócoli y tomate de árbol en el Ecuador(2022-09) Chango Chiliquinga, Cynthia Georgina; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEn la presente investigación se tiene como objetivo analizar la producción y el rendimiento de las explotaciones agrícolas de brócoli y tomate de árbol en el Ecuador y su relación con el volumen de exportación. Los datos fueron recolectados de las fuentes secundarias como es el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y Banco Central del Ecuador (BCE), durante el periodo 2014 y 2020. Para la conceptualización de las variables se recabo información de libros, artículos y revistas académicas. Las variables que se utilizaron son producción que es medida en toneladas métricas, rendimiento del uso de suelo TM/ha y la exportación en dólares y toneladas métricas. Se obtuvo como resultado que la producción de brócoli es creciente, en el caso del tomate de árbol la producción es muy variante, finalmente, se utilizó el coeficiente de Pearson para determinar la relación de las variables, es así que, las exportaciones de brócoli presentan relación con la producción y el rendimiento y las exportaciones de tomate de árbol no presentan relación con la producción, ni con el rendimiento del uso del suelo.Item La producción agrícola andina y el uso de suelos agrícolas en la región sierra del Ecuador. Un estudio de clusters del maíz, la papa y la quinua(2022-09) Iza Arias, Luis Alexander; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEn la presente investigación se tiene como objetivo analizar la relación entre la producción y el uso de suelos agrícolas en la región sierra del Ecuador, para la comprensión del comportamiento de los clusters agrícolas en el periodo 2015 – 2021. Se realizó un enfoque descriptivo de las variables de producción, rendimiento, superficie plantada y cosechada, además se identificaron los clusters mediante la georreferenciación, finalmente se aplicó un modelo de correlación para saber su grado de relación estadística de producción y clusters como indicador el uso del suelo. Los resultados de la investigación muestran que el ranking de provincias con mayor producción de papa y quinua sobre la presencia de clusters como indicador el uso del suelo tiene una correlación positiva, lo que significa que el rendimiento es favorable por el clima, preparación, uso del suelo, entre otros, mientras que la producción del maíz y el uso del suelo tiene una correlación negativa, es decir que la presencia de clusters no proporciona mayor producción en el ranking de provincias. Concluyendo, que la producción de la papa y quinua es relevante por la presencia de clusters andinos, esto quiere decir que en la región sierra del Ecuador las provincias mantienen su grado de cultivo, mientras que la producción del maíz se presenta en un bajo escenario pesimista donde la relación con el uso del suelo no proporciona mayor volumen de producción mediante la presencia de clusters.Item La producción de frutas tropicales no tradicionales y los clúster agrícolas en el Ecuador(2022-09) Sinchigalo Martínez, Ricardo Martín; DT - : Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl propósito del presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar la función de optimización de la producción de frutas tropicales no tradicionales y los clústeres agrícolas en el Ecuador. Se utilizaron las bases de datos del Ministerio de Agricultura y Ganadería acerca de la superficie, producción y rendimiento del periodo 2015-2021 y los mapas de zonificación agroecológica correspondientes a los cultivos de pina, mango, maracuyá y aguacate obtenidos del Geoportal del Agro Ecuatoriano. Se determinó el comportamiento de las variables a través de un estudio descriptivo. Los clústeres de frutas tropicales se georreferenciaron utilizando los límites provinciales de las zonas con mayor producción. Se calculó la función de optimización para cada clúster considerando las restricciones de superficie plantada, acceso a créditos, precios de venta y rendimiento. Finalmente se aplicó un modelo correlacional entre la producción de frutas tropicales y el uso del suelo agrícola. Los resultados muestran que la producción de frutas tropicales no tradicionales pasó de 387.503 toneladas en el 2015 a producir 436.513 toneladas en el 2021. La función de optimización alcanza un máximo de producción en cada uno de los clústeres, siendo la superficie plantada la restricción más significativa. Se concluye que la presencia de los clústeres de frutas tropicales permite la óptima producción agrícola considerando la superficie plantación.