Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
4 results
Search Results
Item La estructura de mercado y el comportamiento financiero de las empresas productoras de superfoods a base de quinua andina en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-01) Núñez Fiallos, María Fernanda; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaEl presente trabajo de investigación se ha enfocado en analizar la relación de la estructura de mercado con el comportamiento financiero de las empresas productoras de superfoods a base de quinua andina del Ecuador, por ser un sector que presenta amplio potencial de llegar a mercados internacionales. Para poder establecer la estructura de mercado se procedió a medir el grado de concentración de las empresas productoras de superfoods a base de quinua, aplicando el Índice Herfindahl Hirschman. Por otro lado, para conocer el comportamiento financiero se recurrió al análisis de los indicadores financieros de liquidez, solvencia, actividad y rentabilidad de las empresas dedicadas a esta actividad durante el periodo 2011-2017. Finalmente se realizó análisis de correlación y regresión para comprobar las hipótesis planteadas. Los principales resultados evidencian que se trata de un mercado de competencia imperfecta, específicamente un duopolio, en donde existe alta concentración, mientras que en el aspecto financiero, se observa que estas empresas han optado por incrementar el endeudamiento como parte de su estrategia de crecimiento. El análisis estadístico presenta una relación inversa entre la liquidez y la concentración puesto que cuando la liquidez disminuye la concentración aumenta, además se encontró una relación significativa entre indicadores de solvencia, lo que afirma la intención de expandirse mediante la adquisición de activos fijos para mejorar la infraestructura. Finalmente se propone una guía de aplicación para la creación de asociaciones dedicadas a la producción de superfoods a base de quinua andina en el Ecuador, enfocadas en la Economía Popular y Solidaria. Siendo esta guía una herramienta concreta, resumida y de fácil entendimiento tiene como objetivo motivar a la población a incursionar en el ámbito empresarial, pero sobre todo a la población vulnerable de la sierra andina que se ha dedicado al cultivo de la quinua, lo que permite mejorar sus ingresos y por ende su calidad de vida.Item Análisis de la estructura de mercado y los precios en el sector aceites y grasas de origen vegetal (CIIU 1040.11), en el Ecuador(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Guanoluisa Landa, Edgar Ramiro; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEn la presente investigación se analiza la estructura de mercado y los precios en el sector aceites y grasas en el Ecuador. Se utilizó el indicador de concentración, Índice de Herfindahl e Hirschman (IHH) e Índice de Dominación (ID), para esto se procedió a la búsqueda de datos reales y verídicos de fuentes secundarias referente a las ventas locales de cada una de las 76 empresas que se dedicadas a la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal (CIIU 1040.11). La metodología utilizada fue de fuentes secundarias. Los resultados encontrados demostraron que este sector está altamente concentrado por dos empresas multiproducto quienes poseen más del 50% de la cuota de mercado de todo el sector. Se demostró que el precio tiene una alta correlación con la CM e IHH de las dos primeras empresas, mientras que la relación con todas las empresas fue bajo. Por otro lado se encontró que existe guerra de precios entre las dos empresas multiproducto. Se llegó a la conclusión que las dos empresas más grandes son las que establecen las condiciones de juego de este sector puesto que son las empresas con mayor cuota de mercado. Finalmente, estas empresas han desarrollado una guerra de precios ocasionando que muchas de las pequeñas empresas que no están en la capacidad y condiciones de competir, tengan que desparecer del mercado y la cuota de mercado que dejan libre, pasan a formar parte de estas dos grandes empresas.Item Estructura de mercado y la responsabilidad social empresarial de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-12) Chisag Punina, Milton Geovanny; DT - Lascano Aimacaña, Nelson RodrigoEn las grandes economías la Responsabilidad Social Empresarial es uno de los temas más destacados, pero si se considera desde una perspectiva microeconómica, además del análisis de la empresa se puede evaluar el bienestar social. El presente trabajo busca analizar la relación existente entre la estructura de mercado y la incorporación de acciones de RSE de las empresas del sector curtiembre del cantón Ambato. En primer lugar, mediante un cuestionario de 30 preguntas y una ficha de observación aplicadas a las empresas se realizó un diagnostico interno, para determinar su estado actual en el ámbito de RSE, en segundo lugar con los datos económicos levantados, se construyó el Índice Herfindahl-Hirschman IHH para conocer el nivel de concentración del sector, y finalmente a través de un modelo Lin-Log estimado por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios, se explicó la relación entre la estructura de mercado y la RSE de las firmas. Adicionalmente se estimó un modelo con variables sociodemográficas y organizativas. La investigación concluyó con que la mayor parte de empresas dedicadas a la actividad curtidora tienen buenas prácticas de RSE, mientras que las que no la tienen si cumplen con las leyes y obligaciones que les imponen las entidades reguladoras, así mismo se constató que el sector curtidor está altamente concentrado. Y con respecto a la estimación econométrica, el IHH si puede explicar a la RSE de las firmas, al igual que el modelo con variables sociodemográficas y organizativas.Item Análisis de la rentabilidad y la concentración de mercado en el sector de fabricación de productos de aseo personal en el Ecuador CIIU C 2023(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera Economía, 2018-09) Aponte Urrutia, Ana Raquel; Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente Proyecto de Investigación analiza la estructura de mercado del segmento industrial de los productos de aseo personal del CIIU C 2023 y la rentabilidad del sector. La información financiera para realizar esta investigación de las empresas se obtuvo de fuentes secundarias, cuyos datos e indicadores financieros se extrajo de la Superintendencia de Compañía. En lo que se refiere a las ventas del sector manufacturero de productos de aseo personal se consiguió del Servicio de Rentas Internas por medio del SAIKU. Para el índice de concentración se consiguió mediante la fórmula Herfindahl-Hirschman. Los principales resultados se encontraron fue la existencia de un oligopolio en este sector formado por cuatro grandes industrias con elevados índices de Herfindahl-Hirschman. El comportamiento de la rentabilidad no es homogéneo en las cuatro empresas concentradas y no existe relación con su posición en el mercado.