Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Item
    El desempeño económico fiscal de las actividades del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador
    (2024-08) Masabanda Guapisaca, Katherin Vaneza; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    El desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de la agricultura, ganadería y caza del Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector, específicamente de los cultivos en general, cría de animales domésticos y los servicios de la agricultura excepto la veterinaria. En este estudio, se utilizaron como base de datos las series históricas registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). La población de estudio abarca a todas las empresas registradas en el SRI como contribuyentes especiales durante el periodo 2011-2021, con 390 registros mensuales, según datos del INA-R. Para ello, se utilizaron dos niveles de investigación, iniciando con la estadística descriptiva para determinar y resumir las fluctuaciones en la variabilidad de los datos; y un estudio explicativo a través de la prueba del Kruskal Wallis con el cual se pudo identificar las diferencias entre las actividades. Posteriormente, se aplicó la prueba de Bonferroni como método post hoc para realizar comparaciones múltiples entre las actividades y controlar el error tipo I. Entre los principales resultados se identificaron fluctuaciones notables en el desempeño de las diferentes actividades del sector. En particular, se observó que los cultivos en general tuvieron un crecimiento sostenido, con incrementos significativos en el 2017 y 2021.El sector de Cría de animales domésticos experimentó una tendencia descendente con fluctuaciones marcadas, alcanzando su nivel más bajo en 2020. En contraste, las Actividades de servicio tuvieron un comportamiento fluctuante con un aumento destacado en 2014, seguido de descensos y recuperaciones en los años siguientes. En resumen, el sector agropecuario ha demostrado una notable capacidad de adaptación y recuperación durante el período estudiado, enfrentando desafíos económicos, políticos, ambientales y crisis externas.
  • Item
    Fundamentos y características de la normativa contable para activos biológicos. Un estudio descriptivo
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Azogue Pacha, Alexis David
    El presente proyecto de investigación permitió el estudio de las distintas investigaciones sobre la normativa que rigen los activos biológicos, a través de un estudio descriptivo, esto se enfocó en la descripción de las caracterizas de las normas que se plasman en las distintas investigaciones. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la producción científica sobre la normativa contable para el tratamiento de los activos biológicos. Para el desarrollo de este se utilizó un software específico llamado “Publish or Perish 8” para la creación y recolección de la información. Además de fuentes secundarias para el desarrollo del marco teórico. Entre los principales resultados obtenidos, tuvimos que, se observó que las investigaciones acerca de la NIC 41 fueron las que se realizaron en mayor cantidad, en los últimos 5 años. Esto se debió por el alto índice de aplicación e impacto de la NIC 41-agricultura, en las empresas. La NIIF 13-Valor razonable, en ese apartado se hizo una mención; los resultados se enfocaron solo al valor razonable para activos biológicos. La NIIF 13 a diferencia de la de NIC 41, se presentó en menor cantidad de investigaciones. Las Normas que rigen los activos biológicos han obligado a la comunidad científica a aumentar la cantidad de publicaciones sobre las mismas, la NIC 41 es la norma que más ha impactado alrededor del mundo porque es la que más características posee para el manejo, control, medición y registro de los activos biológicos.
  • Item
    Eficiencia técnica de los cultivos de papa, cebolla y melloco durante la pandemia COVID-19 en el Ecuador
    (2022-09) Villegas Villarroel, Joselyn Estefanía; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La presente investigación analiza cual fue el impacto en el sector agrícola del Ecuador durante la pandemia COVID-19, la cual afectó a varios sectores del país, en donde se tomo datos de fuentes secundarias entre las que tenemos a la Encuesta de Superficie y Producción Agropecuaria Continua (ESPAC), y se estudio tres cultivos de papa, cebolla y melloco debido a su alta demanda. Así pues, para obtener la caracterización de los estos, se obtuvo estadística descriptiva enfocada en medidas de tendencia central. A continuación, se evaluó el comportamiento de los insumos y la producción, mediante un análisis correlacional bivariado, para lo que se ejecutó diferentes mapas que muestran los diferentes datos obtenidos en los años 2020-2021. Por último, para determinar la relación que existe entre las variables de estudio, se realizó un modelo DEA que mide la eficiencia técnica de los cultivos. Cabe concluir, que se evidenció que a pesar de que la pandemia afectó de manera significativa a muchos sectores, la producción agrícola siguió efectuándose de forma positiva, ya que es una actividad primordial para el consumo de las familias.