Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 20
  • Item
    El desempeño económico fiscal del sector de actividades de servicios sociales y de salud en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jinde Cholota, Josefina del Pilar; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El desempeño económico fiscal es un factor crucial que determina el crecimiento y desarrollo de los sectores productivos de un país. Por lo tanto, este estudio se centra en analizar el desempeño económico fiscal del sector de servicios sociales y de salud en Ecuador. El objetivo principal fue establecer las diferencias entre las actividades dentro de este sector. También se comparó su rendimiento con las industrias que lo conforman durante el período 2011 – 2021. Para ello, se exploró el INA-R de forma concreta desde tres enfoques específicos: el sector general de servicios sociales y de salud (definido como CIIU: N85) y dos de sus subsectores, que para el caso fueron las actividades relacionadas con la salud humana (N851) y los servicios sociales (N853). Se desarrolló también un análisis estadístico mediante el contraste de Kruskal - Wallis en función de si se cumplía o no el supuesto de normalidad de las observaciones, y cuyo rechazo implicó ejecutar el test no paramétrico descrito. Finalmente, se determinó que el comportamiento del desempeño económico fiscal de actividades del sector de servicios sociales y de salud es heterogéneo en su respuesta a factores externos. En consecuencia, se estableció que no existen discrepancias significativas en el desempeño fiscal económico de las actividades del sector de servicios sociales y de salud.
  • Item
    La subcontratación contable y el desempeño financiero en empresas de la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Rodriguez Moyolema, Sammia Solange; DT - Benitez Gaibor, Marcela Karina
    Debido al vacío literario relacionado con el entendimiento entre la relación de la subcontratación contable y el desempeño financiero (eficiencia de costos y rentabilidad) en las empresas de Tungurahua. Este proyecto analizó la relación entre la subcontratación de servicios contables y el desempeño financiero de las empresas de Tungurahua. Por medio de encuestas realizadas al personal contable o miembros que laboran en las empresas de Tungurahua utilizando el muestreo de bola de nieve. Primero se partió caracterizando a las empresas encuestadas, determinando también actividades en la subcontratación contable, aspectos clave en la rentabilidad y eficiencia de sus costos en las empresas. El análisis de correlación por medio de Chi cuadrado permitió analizar los datos más relevantes. Donde se reveló que la subcontratación de servicios generales es más adquirida en las empresas de Tungurahua. Por otro lado, la existe una correlación muy fuerte en actividades de eficiencia (ahorro en los costos de producción) y en rentabilidad (existencia de competitividad en las empresas). En conjunto los hallazgos de este proyecto ayudarán a las empresas a identificar las brechas de recursos y las posibles razones para adquirir servicios de contabilidad externos para mejorar su desempeño financiero.
  • Item
    Emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano en la provincia de Tungurahua
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Gavilanes Jurado, Guido Ariel; DT - Valencia Nuñez, Edison Roberto
    El Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) promueve líneas de microfinanciamiento a los usuarios de bonos y pensiones. A través de los emprendimientos financiados por el Crédito de Desarrollo Humano (CDH), el Gobierno busca fomentar el desarrollo social y productivo de personas en condiciones de pobreza y pobreza extrema del Ecuador. Por ello, el objetivo de este trabajo consistió en evaluar el impacto de las motivaciones, competencias y factores de éxito para el emprendimiento con el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua en el 2023. Se aplicó una encuesta estructurada, basada en el instrumento de Ynzunza & Izar (2021), a 196 beneficiarios del CDH en la provincia. El estudio alcanzó dos niveles: descriptivo y explicativo. Se realizó un Análisis Exploratorio de Datos (AED) sobre factores sociodemográficos de los beneficiarios y un Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) para evaluar la validez de los constructos propuestos, verificando la adecuación del modelo teórico a los datos observados. Se identificó que los factores sociodemográficos más influyentes son: género femenino, en su mayoría usuarias del Bono de Desarrollo Humano (BDH), entre 30 y 45 años, con niveles educativos básicos o secundarios, y que las actividades económicas principales corresponden a los sectores de agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. Adicionalmente, se evidenció que solo los factores de éxito influyen directamente en el desempeño de las actividades económicas. En conclusión, las dimensiones hacia el emprendimiento no impactan en el desempeño de las actividades económicas emprendidas por los beneficiarios del CDH de Tungurahua.
  • Item
    La minería metalífera y la economía ecuatoriana: un análisis del sector B07
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Chacón Chacón, Maybrid Lisbeth; DT - Andrade Guamán, Jaime Andrade
    Este estudio analiza la evolución de la minería metalífera en Ecuador durante el periodo 2015-2022, evaluando su impacto en la economía nacional. Para cumplir los objetivos de la investigación, se utilizaron diversas metodologías, incluyendo análisis de series temporales, estadísticas descriptivas, pruebas de normalidad, pruebas de correlación de Spearman y un modelo de regresión múltiple. Se encontró que las variables financieras del sector minero presentan varias fluctuaciones, con puntos altos y bajos correspondientes a periodos de recesión y superávit. Los análisis mostraron que las utilidades y el patrimonio del sector han crecido significativamente, indicando una estabilidad económica. Las pruebas de correlación revelaron relaciones significativas entre las variables financieras y macroeconómicas. En particular, se encontró que las variables como el activo corriente y el pasivo corriente tienen una correlación negativa moderada. La regresión múltiple indicó que las variables financieras del sector minero metalífero explican el 74.80% de la variabilidad del PIB, con una contribución del sector de aproximadamente el 36.10% del PIB promedio. Se identificaron limitaciones, como el uso de un periodo de estudio relativamente corto, la falta de normalidad en la distribución de algunas variables, y la omisión de factores externos y específicos de tipos de minería. Además, el impacto de la pandemia de COVID-19 puede haber sesgado los resultados. Se sugieren estudios a largo plazo, análisis del impacto de políticas públicas, desagregación por tipo de minería, estudios regionales, evaluación de efectos socioambientales, análisis del impacto de la pandemia, desarrollo de modelos avanzados de predicción, e investigación sobre la interacción de la minería con otros sectores económicos
  • Item
    Rentabilidad y concentración de mercado en los bancos privados de Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Escobar Camacho, Daniela del Pilar; DT - Manzano Martínez, María Cristina
    The study aims to analyze financial risk and profitability in Credit Unions from segments 1 and 2 in Ecuador during the 2018–2023 period. Specifically, three specific objectives were set: to describe the behavior of credit and liquidity risk in the credit unions, to relate credit and liquidity risks in the institutions, and to explain profitability in terms of credit and liquidity risks of the organizations. An analysis was conducted on a total of eleven indicators related to financial risk (credit and liquidity risk) and the profitability of financial entities. The mean, median, standard deviation, maximum, and minimum values of the distribution were estimated for each year under study. Additionally, a correlation analysis between the indicators of the variables was carried out, for which it was necessary to test for normality using the Shapiro-Wilk normality test. Finally, a system of simultaneous equations was specified, which involved estimating a Two Stage Least Squares (2SLS) regression model. The study concluded that most credit unions maintain delinquency rates below the average; however, there is an upward trend. On the other hand, there is a low, but not alarming, level of liquidity, which also seems to show a progressive trend. Credit and liquidity risks in the credit unions are related in different ways, the most prominent being the bidirectional interaction between the funding gap and profitability, as well as the inverse relationship between the credit portfolio ratio and the liquid assets ratio. Lastly, it was determined that profitability is explained both directly and indirectly by credit and liquidity risk.
  • Item
    La liquidez y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Proaño Morales, Johanna Alejandra; DT - Villacis Uvidia, Juan Federico
    In Ecuador, credit unions are essential for financial intermediation. This study focuses on the liquidity of these entities, crucial for meeting short-term financial obligations. Using a quantitative approach and panel data models, the liquidity and profitability of segment 1 credit unions from 2019 to 2022 are analyzed. Liquidity is vital for attracting deposits and granting loans. Its lack can lead to defaults and insolvency, especially in adverse contexts like the pandemic, which negatively impacted their income and credit restrictions. Understanding the relationship between liquidity and profitability is essential for the survival and sustainability of these credit unions. The general objective is to analyze the impact of liquidity on the financial performance of segment 1 credit unions in Ecuador during 2019-2023. Specific objectives include diagnosing their financial performance, examining the level of liquidity generated by their activities, and establishing how liquidity affects their financial performance. The study is quantitative, with a descriptive and explanatory design. The population included 47 segment 1 credit unions from the Popular and Solidarity Financial System in Ecuador, selecting a sample of 31. Hypotheses were formulated based on the tradeoff theory, suggesting that liquidity and profitability move in opposite directions. Information was obtained from the general balances available at the Superintendence of Popular and Solidarity Economy. The liquidity indices of segment 1 reflect a solid capacity to meet short-term obligations, although there is variability among credit unions. Econometric analysis suggests a negative relationship between liquidity and financial performance, but a positive association between liquidity creation and profitability, supporting the Asset and Liability Management Theory. This study highlights the importance of strategies to strengthen the future stability of credit unions.
  • Item
    El desempeño de los ingresos tributarios directos de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones
    (2024-10) Rubio Molina, Estefanía Alexandra; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La investigación se centra en el análisis del comportamiento de los ingresos tributarios directos conformado por: impuestos sobre los ingresos utilidades y ganancias de capital, impuestos sobre la propiedad, otros impuestos directos, de los países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN): Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú, durante el período 2000-2022. Esta comunidad, creada en 1969 mediante el Acuerdo de Cartagena, tiene como uno de sus objetivos principales la cooperación económica y social entre sus miembros, lo que evidencia la importancia de los ingresos tributarios directos, un pilar fundamental para el financiamiento de políticas públicas. El objetivo principal del estudio fue establecer el comportamiento de los ingresos tributarios directos en los mencionados países, dando como resultado un diagnóstico claro de las dinámicas fiscales y su impacto en la estabilidad económica y social. Para ello, se adoptó una metodología mixta con un enfoque no experimental, que combinó lo cuantitativo de datos tributarios históricos con lo cualitativo de políticas fiscales implementadas durante el periodo. Los resultados de este estudio revelan diferencias significativas en el comportamiento de la recaudación de impuestos directos entre los países. Mientras que Perú y Colombia mostraron una tendencia de crecimiento sostenido, Bolivia presentó una mejora gradual y estabilización, y Ecuador evidenció fluctuaciones notables. Estos hallazgos subrayan la importancia de las políticas fiscales adaptadas a las circunstancias económicas de cada país para mejorar la eficiencia de la recaudación tributaria. La investigación no solo ofrece una visión comprensiva de la evolución de los ingresos tributarios directos en la CAN, sino que también destaca áreas de oportunidad para el fortalecimiento de las políticas fiscales en la región. En un contexto de integración regional, los efectos de esta tesis pueden servir como base para el desarrollo de estrategias más efectivas que promuevan la estabilidad fiscal y el crecimiento económico sostenible.
  • Item
    Desempeño financiero y crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador: Un análisis multicriterio
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Saquinga Siza, Cristian Danilo; DT - Andrade Guamán, Jaime Fernando
    Esta investigación tiene como objetivo evaluar el desempeño financiero y el crecimiento económico del sector de transporte terrestre de pasajeros en Ecuador durante 2015-2021 para identificar oportunidades económicas. Utilizando información de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros (SUPERCIAS) y aplicando técnicas de análisis multicriterio y un modelo econométrico, se determinaron relaciones clave. Los resultados muestran un desempeño financiero heterogéneo en 166 empresas activas, identificando áreas de fortaleza y debilidad mediante 30 indicadores financieros y métodos como Entropía Gris y COPRAS. El análisis reveló fluctuaciones significativas en el crecimiento económico, con una recuperación post-pandemia en 2021 tras una contracción severa en 2020. El modelo econométrico indica una relación positiva y significativa entre el crecimiento económico y el desempeño financiero, subrayando la importancia de la gestión eficiente de activos, capacidad operativa y estructura competitiva, evidenciando resiliencia y adaptación en el sector. En conclusión, el crecimiento del sector está influenciado por la gestión eficiente de activos, la capacidad operativa y la estructura competitiva, mostrando resiliencia y adaptación durante el periodo analizado. Adicional, fortalecer la economía nacional puede mejorar significativamente el desempeño financiero de las empresas del sector de transporte terrestre de pasajeros.
  • Item
    El desempeño económico fiscal del sector de enseñanza del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Pilla Pancha, Ingri Anabel; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    El desempeño económico fiscal se refleja en el Índice de Nivel de Actividad Registrada de los sectores productivos de la economía nacional. Este indicador mide la evolución temporal de las ventas corrientes de las empresas calificadas como Contribuyentes Especiales por el SRI. El estudio tiene como objetivo principal establecer las diferencias del desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza del Ecuador, los cuales están conformados las actividades del sector de enseñanza en el periodo comprendido entre el 2011 al 2021, utilizando principalmente, datos de tipo secundarios del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC). Se abordaron dos niveles de investigación: se desarrolló un análisis descriptivo para la identificación de patrones y tendencias relevantes del Índice de Nivel de Actividad Registrada (INA-R), este análisis incluyó la elaboración de un mapa de calor; y un estudio explicativo a través de la aplicación del contraste de Kruskal Wallis con el propósito de comparar el desempeño económico fiscal del sector de enseñanza en Ecuador y para finalizar se aplicó el contraste de U de Mann- Whitney. Se determinó que existen diferencias significativas en el desempeño económico fiscal de las actividades del sector de enseñanza, el estudio proporciona una base empírica para la intervención gubernamental y la asignación eficiente de recursos, con el fin de elevar la calidad educativa.
  • Item
    Evaluación del desempeño de los rubros del activo dentro del balance sectorial en el Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2024-08) Mancheno Moreta, Heidi Anahi; DT - Lara Haro, Diego Marcelo
    La presente investigación se centró en analizar el desempeño de los rubros del activo dentro del balance sectorial de Ecuador durante el período 2017-2022. Se empleó una metodología que incluyó estadísticos descriptivos y pruebas no paramétricas (Mann-Whitney y Kruskal-Wallis) para entender el comportamiento de los activos no financieros, las acciones y participaciones de capital, y los activos de cuenta. Los resultados de este estudio en los cinco años consecutivos mostraron un crecimiento sostenido en los activos no financieros y en las acciones y participaciones de capital, este incremento sugiere un desarrollo positivo de la economía ecuatoriana y un posible fortalecimiento en la base de activos tangibles y en el mercado de valores del país. En conclusión, los rubros del activo han evolucionado de manera diferente a lo largo del tiempo, reflejando cambios significativos en la composición del balance sectorial.