Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
70 results
Search Results
Item El producto interno bruto, y las colocaciones de los bancos del Ecuador, aplicación de la teoría del acelerador financiero(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-05) Punina Yanchaliquín, Franklin Edwin; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEsta investigación se centró en analizar la relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las colocaciones bancarias en el Ecuador, aplicando la Teoría del Acelerador Financiero entre 2010 y 2023. La Teoría del Acelerador Financiero explica cómo los cambios en la economía afectan las decisiones de crédito y cómo este crédito amplifica los ciclos económicos. En momentos de expansión económica (crecimiento del PIB), el aumento en los ingresos y el valor de los activos de las empresas y hogares mejora su acceso al crédito. Esto llevo a un aumento en las colocaciones bancarias. En la metodología de este estudio se implementó la prueba de causalidad de Granger para determinar la dirección y el sentido de la relación entre las variables. Los resultados alcanzados permiten concluir que existe evidencia que respalda la relación de largo plazo entre el Producto Interno Bruto (PIB) y las colocaciones bancarias en Ecuador. Los resultados de la prueba de cointegración sugieren que tanto el PIB como las colocaciones de los bancos se mueven conjuntamente a lo largo del tiempo, lo cual es consistente con lo que la Teoría del Acelerador Financiero postula: un aumento en el crédito tiende a impulsar el crecimiento económico, y a su vez, el crecimiento económico genera un aumento en la demanda de crédito.Item La recaudación fiscal, el gasto público y el crecimiento económico del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Llumitaxi Burgasí, Evelyn Johanna; DT - Morales Carrasco, Lilián VictoriaEl presente estudio centrará su análisis en determinar la relación existente entre la recaudación tributaria, gasto público y crecimiento económico del Ecuador, para lo cual tendrá un enfoque cuantitativo de diseño no experimental correlacional. Con el fin de verificar la relación entre las variables de estudio, se utilizará un modelo de vectores autorregresivos, conocido como VAR. El estudio muestra que las interrelaciones entre la recaudación fiscal, el crecimiento económico (PIB) y el gasto público en Ecuador durante 2012-2022 son débiles. Aunque los modelos VAR indican que las variables explican parcialmente las fluctuaciones de la recaudación fiscal y el PIB, las relaciones entre ellas no son estadísticamente significativas en su mayoría. Los resultados del análisis indican que la recaudación fiscal está más influenciada por factores estructurales, como la dependencia del petróleo y políticas fiscales inestables, que por su propia dinámica pasada. A pesar de que la recaudación fiscal tiene una relación débil con el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a corto plazo, su impacto en el PIB a mediano y largo plazo es significativo, lo que sugiere que las políticas fiscales tienen un efecto en el crecimiento económico, aunque este impacto no siempre se refleja de manera inmediata. Además, el gasto público parece estar vinculado de manera más significativa con el PIB en el corto plazo, mientras que la recaudación fiscal puede tener un impacto negativo en el gasto público a corto plazo, lo que indica que el aumento de la recaudación no necesariamente se traduce en un aumento del gasto en el mismo período. Estos hallazgos apuntan a que la economía ecuatoriana podría estar enfrentando una falta de coherencia entre las políticas fiscales y las necesidades de crecimiento económico, lo que resalta la importancia de mejorar la estabilidad y eficiencia del sistema fiscal para asegurar un crecimiento económico sostenible y un manejo adecuado del gasto público.Item El entorno de inversión y condiciones empresariales en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Moncayo Sanchez, Patricio Javier; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEl crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo están influenciadas por las características sociales y culturales de su población, entre las cuales se encuentran los elementos del entorno de inversión y de las condiciones empresariales que en conjunto brindan mayores oportunidades de crecimiento y desarrollo para las comunidades. En este sentido, el propósito del estudio es analizar cuáles de estos elementos, que conforman el entorno de inversión y de las condiciones empresariales, son determinantes para el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo. Utilizando el Índice de Prosperidad desarrollado por el Instituto Legatum, se describieron las principales características relacionadas con el entorno de inversión y con las condiciones empresariales en los países desarrollados y en vías de desarrollo, a través del Análisis Exploratorio de datos. Posteriormente, se empleó un análisis correlacional para determinar el nivel de asociación entre cada uno de los elementos en mención y el crecimiento económico de los países integrantes del G7 y del ALADI. Los resultados indican una influencia positiva del entorno de inversión y las condiciones empresariales en conjunto sobre el crecimiento de las economías desarrolladas y en vías de desarrollo, obtenida mediante un modelo de regresión de datos panel de efectos fijos.Item La educación y salud en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Toasa Andagana, Washington Israel; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEsta tesis analiza el impacto de las variables de salud y educación en el crecimiento económico a través de un estudio comparativo entre los países del G7 y los de ALADI. La investigación integra tres enfoques metodológicos: el Análisis Exploratorio de Datos (AED) para describir patrones y tendencias en los datos, la correlación de Spearman para evaluar la fuerza y dirección de las relaciones entre las variables clave, y un modelo de datos de panel para explicar su influencia en el crecimiento económico. Los hallazgos revelan diferencias significativas en las dinámicas de relación entre salud, educación y crecimiento económico en los dos grupos de países. En los países del G7, los sistemas avanzados de salud y los altos niveles de educación muestran una correlación fuerte y positiva con el desempeño económico. En contraste, los países de ALADI presentan relaciones moderadas, influenciadas por factores estructurales e institucionales. Los resultados destacan la importancia de invertir en salud y educación como pilares estratégicos para fomentar el crecimiento económico. Este estudio proporciona insumos clave para que los responsables de la formulación de políticas diseñen estrategias efectivas para promover la prosperidad tanto en regiones desarrolladas como en desarrollo.Item Innovación y crecimiento en los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI)(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Ramos Paredes, Stiven Ariel; DT - Argothy Almeida, Luis AndersonEn la actualidad la innovación impulsa la competitividad de un país, comprender su impacto especifico resulta crucial para el desarrollo sostenible. La investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto de la innovación en el crecimiento económico de los países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI). Para el estudio se tomó datos de 10 países miembros durante el periodo 2013-2022, recopilados de fuentes como el Banco Mundial, The Global Economy, OCDE y RICYT, los datos pasaron por un proceso de depuración y comprobación. El análisis se desarrolló en tres niveles: primero, se realizó un análisis descriptivo de los factores de innovación y crecimiento económico, tanto por periodo como por país, se observó que estos factores se mantuvieron constantes con recesiones por la pandemia del COVID-19. En la segunda etapa, se evaluó la correlación entre variables, la correlación con mayor asociación fue entre la producción científica y las patentes respecto al PIB. En la última etapa, se aplicó un modelo de datos de panel por efectos fijos, que permitió captar las características específicas de cada país a lo largo del tiempo. Este enfoque reveló una relación significativa entre innovación y crecimiento económico, siendo la inversión en I+D y la protección de patentes los factores de innovación más significativos. Se concluye que los factores de innovación tienen un efecto positivo y significativo en el crecimiento económico de los países de la ALADI, lo que subraya la importancia de fomentar políticas orientadas a la innovación en la región.Item Libertad personal y condiciones empresariales en el Crecimiento Económico, un enfoque de Prosperidad en países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Carrasco Carranza, María Emilia; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEste estudio examinó la influencia de la libertad personal y las condiciones empresariales en el progreso económico, centrándose tanto en los países desarrollados (G7) como en los países en desarrollo (ALADI). El objetivo era determinar en qué medida estas variables afectan al nivel de vida mediante un análisis riguroso de datos de panel utilizando una metodología de efectos fijos. Los resultados revelaron que, en los países desarrollados, las libertades personales influían profundamente en la innovación, la competitividad y la solidez institucional, fomentando así las condiciones propicias para un crecimiento económico sostenido. En cambio, en los países de la ALADI, la calidad del entorno empresarial se convirtió en un factor más crítico debido a los retos estructurales imperantes, como las distorsiones de precios y los intrincados marcos normativos, que obstaculizaban la independencia económica y la capacidad competitiva. Se observaron notables disparidades entre las dos cohortes: mientras que los países del G7 presumían de instituciones resistentes y altos niveles de libertad personal, los países de la ALADI se enfrentaban a limitaciones estructurales, como la inestabilidad política y las discrepancias normativas, que reducían su potencial de desarrollo. La interacción entre las libertades personales, el entorno empresarial y el crecimiento económico resultó significativa en ambos grupos de países, aunque con distintos grados de variación.Item El entorno de inversión y entorno natural en el crecimiento económico. Un enfoque en la prosperidad de los países desarrollados y en vías de desarrollo(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Yanez Toapanta, Evelin Marisol; DT - Morales Urrutia, Ximena AlexandraEsta investigación analiza los elementos del entorno de inversión y el entorno natural que inciden en el crecimiento económico de países desarrollados y en vías de desarrollo a lo largo de 17 años y busca contribuir al análisis de la prosperidad. A través, del modelo de regresión con datos panel de efectos fijos, se logró identificar los factores clave que impactan el crecimiento económico en ambos grupos de países. Por ello, los resultados muestran que, en los países desarrollados, los principales elementos son las restricciones a la inversión internacional, las emisiones, los bosques, la tierra y el suelo, y los esfuerzos de preservación. Por otro lado, en los países en vías de desarrollo, destacan el cumplimiento de contratos, las emisiones y la exposición a la contaminación del aire como factores que influyen en el dinamismo económico. En conclusión, el entorno natural tiene un rol más relevante en el crecimiento económico de los países desarrollados debido a su capacidad para la implementación de políticas para la preservación y sostenibilidad. Mientras que, en los países subdesarrollos, las condiciones institucionales y la gestión de los recursos naturales son determinantes, destacando la importancia de fortalecer marcos legales e invertir en mitigación de la contaminación para mejorar la prosperidad económica.Item Créditos productivos estatales, importaciones y el crecimiento de la producción sectorial, con un enfoque al cambio de la matriz productiva en Ecuador(2024-11) Robalino Sánchez, Josué Andrés; DT - Morales Carrasco, Lilian VictoriaThe primary objective of this research is to analyze economic growth and the growth of the manufacturing industry from the perspective of Kaldor's law and the Import Substitution Theory. To achieve this, the study established the behavior of economic growth, manufacturing production, productive credits, and manufacturing imports through descriptive graphical analyses. Additionally, the factors related to economic growth and the growth of the manufacturing industry in Ecuador were determined through the application of two Vector Autoregressive (VAR) econometric models. The research also assessed the impact of these factors on economic growth and the growth of the manufacturing industry, estimating future behavior of the study variables using impulse-response tests for each significant relationship in the VAR models. The research adopted a quantitative approach, utilizing cross-sectional time series analysis and econometric modeling. Statistical data on variables such as real GDP, manufacturing imports, manufacturing production, state productive credits, and industrial productivity were employed, with historical data spanning from 2000 to 2022.Econometric results confirmed that the growth of the manufacturing industry has a significant impact on economic growth, validating its role as a cornerstone of Kaldor's growth model. The factors that facilitated this growth in the manufacturing industry included productive incentives measured by state productive credits allocated to national manufacturing companies that adhered to the government's import substitution policy. This policy aimed to transform the productive matrix by boosting local production and limiting manufacturing imports, particularly during the decade from 2007 to 2017.Item El efecto del crecimiento económico y del patrimonio de la banca privada en el rendimiento de las empresas de seguros privados del Ecuador(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Economía con mención en Banca y Finanzas, 2024-11) Minchala Jara, Jeferson Eduardo; DT - Albuja Batallas, Andrés FabiánThe present research is based on knowing if the economic growth and the assets of private banking have an impact on the profitability of insurance companies in Ecuador; this study focused on the period from 2006 to 2020. To meet the objectives, a survey of information is first applied through the collection of data from both endogenous and exogenous variables where the current situation of the profitability of insurance companies is analyzed taking as indicators the ROE, ROA and ROS of each year presented on the official website of the Superintendency of Companies, Securities and Insurance, then through an exploratory methodology the evolution of the independent variables is identified; followed by a correlational study where the degree of relationship between endogenous and exogenous variables is measured. Finally, a simple linear regression econometric model is applied to obtain the results, showing that the assets of private banking directly influence the growth of the profitability of insurance companies, while economic growth measured through GDP has no direct impact on this dependent variable.Item El desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador(2024-08) Borja Culqui, Katherine Anahi.; DT - Carrión Gavilanes, Geovanny ÁngelConsiderando que la Actividad Económica Agregada (AEA) refleja las decisiones económicas de los agentes según las condiciones económicas existentes, es evidente la estrecha relación y el posible impacto que podría tener en el crecimiento económico. Por tal razón, el presente proyecto de investigación tiene como propósito evaluar el efecto del desempeño de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del Ecuador el período 2014-2021. Cabe mencionar que se trata de una investigación con un nivel descriptivo, correlacional y explicativo, con series de tiempo proporcionadas por el BCE, el INEC, además de los sitios web Datos Abiertos Ecuador y EpData. En los principales resultados se pueden observar que los índices INA-R, IDEAC e IAE-NP se correlacionan de manera positiva con la tasa de variación del PIB, subrayando el impacto de la actividad económica agregada en el crecimiento económico del país. No obstante, al utilizar un modelo de regresión cuantílica, se observó una relación directa entre el INA-R y la tasa de variación del PIB, mientras que el IAE-NP mostró una relación inversa con la tasa de variación del PIB en los diferentes cuantiles. De esta manera, se llega a la conclusión de que existe la necesidad de políticas económicas flexibles que puedan mitigar los impactos adversos y promover un crecimiento equilibrado de las diversas actividades económicas del Ecuador frente a las fluctuaciones internas y externas del país.