Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Item
    Riesgo de quiebra empresarial del sector farmacéutico ecuatoriano
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2025-02) Angamarca Alulema, Estefania Elizabeth; DT - López Solís, Oscar Patricio
    Esta investigación tiene como principal objetivo analizar el riesgo de insolvencia del sector farmacéutico ecuatoriano en el transcurso del periodo 2018-2022. Para el desarrollo de este trabajo, la población se clasifico en 3 grupos; grandes, medianas y pequeñas en base a lo dispuesto por la Decisión 702 de la Comunidad Andina (2017) además, por la alta concentración del sector se seleccionaron 10 empresas por cada segmento para la muestra. Posteriormente se usaron fichas de observación para procesar los datos de los estados financieros obtenidos de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros y así poder determinar el riesgo de quiebra del sector mediante la aplicación de los modelos de predicción de insolvencia Z-Altman, Springate y CA-Score. Finalmente, se pudo determinar que la situación financiera del sector era buena. No obstante, al aplicar el modelo de predicción de Z-Altman se observaron resultados homogéneos con respecto al porcentaje de las empresas que presentaban quiebra y salud financiera. En cambio, en los modelos de Springate y CAScore la mayoría de las entidades presentaban solvencia. Sin embargo, la predicción de estos dos últimos modelos era menos asertiva.
  • Item
    La solvencia financiera de las empresas del sector automotriz en la provincia de Tungurahua
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) Torres Torres, Anthony Vicente; DT - Villa Sánchez, Hernán Vinicio
    La presente investigación abordó la solvencia financiera de las empresas del sector automotriz en la provincia de Tungurahua durante los años 2019 al 2022, utilizando el modelo Z2 Score de Edward Altman. El objetivo fue evaluar la capacidad de estas empresas para cumplir sus obligaciones financieras y prever posibles insolvencias. La metodología incluyó el análisis de los estados financieros de diversas empresas automotrices, construyendo una base de datos con la información obtenida de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, y aplicando el modelo Z2 Score para identificar aquellas en riesgo de quiebra. Los principales resultados indicaron que, a pesar de las dificultades presentadas a nivel mundial por la pandemia de COVID-19, la mayoría de las empresas estudiadas mostraron un buen grado de solvencia financiera, mientras que una minoría mostró un nivel de insolvencia. Entre las principales conclusiones, se determinó que, de las 12 empresas estudiadas, 8 cuentan con solvencia, 1 con relativa solvencia y 3 con insolvencia, demostrando en el estudio que es importante el manejo de herramientas de predicción de solvencia para mejorar la eficacia de las empresas.
  • Item
    La auditoría como herramienta en la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-08) López Carrillo, Jonathan Andrés; DT - Tobar Vasco, Guido Hernán
    El presente estudio tuvo como objetivo principal evaluar el papel de la auditoría como herramienta efectiva en la gestión de riesgos corporativos en medianas y grandes empresas, para el mejoramiento de la estructura de control. La investigación se llevó a cabo utilizando una muestra estratificada y representativa de 19 empresas de diferentes sectores económicos en Ecuador durante 2020 y 2023. Para la recolección de datos se empleó una matriz, que permitió analizar los hallazgos de auditoría, su clasificación, descripción, causas, efectos y recomendaciones. Los resultados mostraron que la mayoría de las auditorías externas arrojaron opiniones con salvedades, lo que reveló debilidades en la gestión y control de las empresas, principalmente en el reconocimiento, valoración y presentación adecuada de los activos, así como en el registro y presentación de pasivos y patrimonio. De acuerdo con los hallazgos de auditoría se calculó la probabilidad de quiebra de las empresas que presentan salvedades en sus informes. Se evidenció una correlación positiva y significativa entre la aplicación de auditoría y la gestión de riesgos corporativos en las medianas y grandes empresas, lo cual ejemplifica de manera congruente el papel de la auditoría como una herramienta de suma importancia en las empresas. En conclusión, la implementación de recomendaciones de auditoría fortalece los sistemas de control, mejora la transparencia financiera y contribuye a una gestión más efectiva de los riesgos corporativos, disminuyendo así la probabilidad de quiebra, pero si este se lleva de manera efectiva y constante. Las empresas deben aplicar auditorías íntegras e implementar las recomendaciones de manera eficaz, para fortalecer sus sistemas y gestionar los riesgos que presenten en sus sectores.
  • Item
    Los estados financieros como herramienta para el análisis de predicción de quiebras en el sector textil – zona 3
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Shigui Caiminagua, Erica Cecilia; DT - Díaz Córdova, Jaime Fabián
    El presente proyecto de investigación tuvo como objetivo principal calcular los indicadores de riesgo de predicción de quiebra a través de los estados financieros en el sector textil de la zona 3 del Ecuador, para esto se procedió a estudiar los diferentes modelos de predicción de quiebras empresariales de los cuales se hizo uso de los estados de situación financiera y estados de resultados integral de los años 2019 al 2022 presentados por la Superintendencia de Valores y Seguros. La metodología ejecutada para el estudio fue el ratio de Beaver que expone un rango límite para identificar si una empresa se encuentra saludable o en proceso de quiebra. El estudio manifestó que las empresas textiles de la zona 3 del ecuador para el año 2022 se encuentran en un nivel de solvencia consolidada, esto indicó que están por encima del indicador Beaver. En conclusión, las industrias textiles no muestran ningún indicio de quiebre, pues poseen un capital sólido que protege los préstamos de corto, largo plazo y otras obligaciones.
  • Item
    Análisis Discriminante Múltiple para predicción de quiebra, un estudio aplicado a empresas hoteleras de Ecuador
    (2021-12) Buenaño Remache, Iván Alexander; DT - Pico Barrionuevo, Fanny Paulina
    El objetivo de esta investigación es establecer un análisis discriminante múltiple de indicadores financieros, con el fin de prever quiebras en empresas del sector hotelero. Para lo cual se establece el escenario financiero de las empresas hoteleras mediante los principales indicadores financieros, liquidez, endeudamiento y rentabilidad del activo. Para ello se estructuró un modelo financiero que busca predecir la insolvencia en la que las empresas que han sido seleccionadas y su información obtenida de la Superintendencia de Compañías Valores y Seguros. Por otro lado, se sintetizaron las influencias y los aspectos externos que intervienen la situación financiera de las empresas del sector hotelero, el impuso sectorial, considerando como dimensiones la, rentabilidad, productividad y crecimiento empresarial. Finalmente, se aplicó el modelo financiero Z2-Score propuesto por E. Altman para medir la probabilidad de quiebran en las empresas, y se determinó que mediante la aplicación de este modelo financiero a los indicadores financieros se puede prever y determinar las empresas con peligro de insolvencia potencial en el sector Hotelero Ecuatoriano.
  • Item
    La predicción de insolvencia en las empresas del sector de lácteos del Ecuador
    (2021-03) Gómez Punina, Erika Johanna; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    Los cambios constantes por la globalización, tecnología, política, entre otros, generan la necesidad de conocer la situación en la que se encuentran las empresas y así tomar medidas correctivas que les ayude a mantenerse por más tiempo en el mercado, en este sentido, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar si al aplicar adecuadamente el análisis financiero se puede determinar la insolvencia financiera a un grupo de 24 empresas del Ecuador que se dedican a la elaboración de productos lácteos durante el tiempo de estudio de cuatro años comprendidos desde el año 2016 al 2019 a través de la aplicación del modelo Z1 de Altman y el termómetro de insolvencia de Kanitz. Se utilizó dos tipos de metodologías tanto la descriptiva que permite recolectar la información de las distintas bases de datos para obtener los estados financieros de cada entidad, además del cálculo de indicadores que requieren cada uno de los modelos, también se utilizó la metodología de tipo correlacional para determinar la relación de los componentes propuestos por cada autor para la predicción de insolvencia empresarial. En base a la literatura y al análisis realizado se puede decir que si se aplica adecuadamente el análisis financiero se puede determinar la insolvencia financiera en las empresas ecuatorianas del sector de lácteos y el modelo más aplicable a las empresas de este sector es el modelo de Altman, los resultados obtenidos el 21 por ciento de las organizaciones se encuentran solventes, el 25 por ciento se encuentra en zona gris es y el restante de empresas se encuentran en zona de socorro.
  • Item
    La predicción de quiebra e insolvencia en las empresas florícolas de la Zona 3 de la República del Ecuador
    (2021-03) Aldaz Rivera, Génesis Malena; DT - López Solis, Oscar Patricio
    La importancia del sector florícola y su participación en la economía permitió concentrar tal investigación con el fin de cuidar la salud financiera y garantizar la seguridad de los empresarios al invertir en tal sector. El presente trabajo tiene como objetivo analizar el nivel de riesgo e insolvencia de las empresas florícolas de la Zona 3 del Ecuador con la finalidad que tomen medidas preventivas para su buen desempeño. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y cuantitativa, en donde primero se procedió a recolectar la información necesaria de fuentes secundarias, siendo estas los estados financieros de las empresas que se encuentran registradas en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, después se procedió a calcular los indicadores de solvencia, rentabilidad y rotación de activos de los cuales se realizó su respectivo análisis, después se calculó mediante el modelo financiero CA-SCORE de cada institución donde se pudo identificar que empresas son solventes e insolventes, así también se realizó un análisis en base a la clasificación de pequeñas, medianas y grandes empresas en base a sus activos. El estudio determinó que el bajo nivel de solvencia si influye en la predicción de riesgo de quiebra de las empresas, es por ello que al realizar tal estudio se evidencio que la mayor parte de empresas se encuentran en una zona de insolvencia trayendo consigo la salida del mercado.
  • Item
    “Predicción de quiebra e insolvencia en las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua bajo el Modelo Z de Altman
    (2020-11) Bayas Arias, Paola Monserrath; DT -Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    La volatilidad de la economía, la globalización y otros aspectos que hoy en día ocurren en el mundo hace que las empresas necesiten estar al tanto de que puede ocurrir con las mismas en un futuro. El presente trabajo tiene como objetivo medir el riesgo financiero de las empresas textiles dedicadas a la elaboración de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua y determinar si el bajo nivel de solvencia influye en la medición del riesgo financiero. La metodología utilizada fue de tipo descriptiva y correlacional. Primero se procedió a recolectar la información necesaria de fuentes secundarias, como los estados financieros de las empresas provistos en la Superintendencia de Compañías, valores y seguros, después se calcularon los indicadores de liquidez, reinversión de utilidades, rentabilidad de activos, independencia financiera y rotación de activos de los cuales se realizó un análisis, se procedió a calcular el puntaje Z de Altman de cada empresa y a clasificarla según las tres zonas establecidas: zona segura, zona gris o zona de quiebra. El estudio determino que el bajo nivel de solvencia si influye en la predicción de riesgo de quiebra de las empresas debido a que las empresas con bajos resultados con respecto a los indicadores son las que tienen mayor probabilidad de quebrar además que en el sector el 20 por ciento de las empresas están en zona de peligro, otro 20 por ciento se ubican en una zona gris y el 60 por ciento restante de las empresas se ubican en zona segura, recalcando que existen casos particulares en algunas empresas.