Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
3 results
Search Results
Item Eficiencia de la recaudación del impuesto al valor agregado (IVA) e impuesto a la renta (IR) y su contribución al presupuesto del estado de los países de la Comunidad Andina (CAN).(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Monar Benavides, Karla Michelle; DT - Arias Pérez, Mauricio GiovannyLa Sociedad Anna (CAN) es una organización internacional que agrupa cinco países sudamericanos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú. El objetivo se puede promover para promover la integración económica y social de sus miembros. La recolección del IVA y es importante financiar el presupuesto estatal en los países de la lata. Sin embargo, la eficiencia de esta recaudación de impuestos en esta región es una preocupación. El estudio se basará en la recolección del IVA y el análisis comparativo en los países de la lata. Se utilizarán estadísticas y documentos oficiales de los Estados miembros de la lata. Se espera que los estudios produzcan resultados que permitan determinar la fuerza y las debilidades de la recolección del IVA y se encuentran en los países de CAN. También se espera que el estudio proporcione recomendaciones sobre cómo mejorar la eficiencia de esta recaudación de impuestos y su contribución al presupuesto estatal. Los estudios son importantes, ya que pueden ayudar a mejorar la recolección del IVA y tener eficiencia en los países de la lata, lo que puede influir positivamente en el financiamiento del presupuesto estatal y la economía de la región.Item Sistema de control interno para las áreas misionales de la empresa Mil Repuestos Milrep Cía. Ltda.(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2023-09) Cadena Barrera, Dayanna Micaela; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl presente proyecto integrador tuvo como propósito diseñar un sistema de control interno utilizando la metodología del Diseño Organizacional, para las áreas misionales de la empresa Mil Repuestos Milrep Cía. Ltda., ubicada en el sector la Dolorosa, ciudad de Ambato, provincia de Tungurahua. Al sondear los procesos que sostenían para ejercer sus actividades cotidianas se realizó la fase de diagnóstico a la empresa para la detección de falencias en los procesos que realiza por medio de la aplicación de un check list y cuestionarios de control interno. Se ratificó que no contaban con procesos estandarizados, pero se guiaban por medio de procesos informales. Además, se pudo identificar que el pilar principal es el área contable porque los procedimientos efectuados en esta área se interrelacionan con las áreas misionales, para el mejoramiento de la eficiencia y eficacia de sus operaciones. Por lo tanto, los resultados más importantes que se obtuvieron del sistema de control interno en base al diseño organizacional es que se mejoró en totalidad toda la visión estratégica de la empresa; por medio de herramientas como: organigrama, misión, visión, valores, objetivos estratégicos, procedimientos, flujogramas, gráfico de integración y la toma de decisiones. Todo esto sirvió para orientar y sistematizar la relación profesional, integral y ética de todos los empleados en las áreas misionales y alta gerencia. Se concluyo que la entidad está en altos estándares organizativos que le permiten ser más competitiva y a tener mayor apogeo en el mercado automotriz, porque existe compromiso y liderazgo.Item La estructura óptima del financiamiento en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Ambato(Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Ingeniería Financiera, 2021-08) Molina Miranda, Marjorie Jimena; DT - Diaz Córdova, Jaime FabianEn el presente estudio se busca analizar la estructura de financiamiento óptima en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Ambato aplicando el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC). En consecuencia, se pretende también examinar las condiciones de la estructura de capital del sector y evaluar el costo del capital incurrido aplicando el WACC a las empresas de la industria. Finalmente se busca proponer una estructura de financiamiento óptima para las compañías. Para ello se describió la evolución de cinco indicadores que cuantifican la estructura de capital de las empresas del sector. Posteriormente se calculó el indicador (WACC), para después plantear la minimización del indicador a partir de una simulación llevada a cabo a través de la iteración de los valores de las cuentas del pasivo y del patrimonio que permitan su convergencia a un valor óptimo de financiación. El estudio concluyó que el WACC de las empresas del sector es moderado a pesar de haberse incrementado en los años 2015 y 2018. Además, se determinó que una estructura de financiamiento óptima implicaría que los pasivos deben disminuirse en un 2.89 por ciento y el patrimonio debería incrementarse en un 18.70 por ciento.