Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    RIMPE emprendedores y su impacto en la recaudación tributaria del sector societario de la provincia de Sucumbíos
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-03) Porras Ruiz, Paulina Alexandra; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    La investigación denominada RIMPE emprendedores y su impacto en la recaudación tributaria del sector societario de la provincia de Sucumbíos tiene como propósito conocer el impacto de la recaudación tributaria a través del pago del RIMPE y el conocimiento de la base legal en las empresas de la provincia para poder generar desarrollo local en referencia al pago tributario de manera que se limite la evasión y se contribuya al incremento y desarrollo económico en la localidad, por tanto, el diseño metodológico está orientado por un enfoque mixto que manejo la información sobre los atributos de la problemática, el tipo de investigación se utilizó el descriptivo que permitió la búsqueda y la especificación de las características distintivas del pago del RIMPE emprendedor en el sector societario y de la recaudación tributaria. Además, se utilizó el nivel correlacional, que permitió generar y examinar relaciones entre variables de estudio y se determinó que 58 empresas pagaron la base de USD 60,00 dólares y empresas como CONSTRUAGRO CR S.A.S. cancelo USD 1.132,64 dólares; CONSULTORIA DYNAMIS S.A.S. USD 189,24 dólares; Farmacia HGG S.A.S. USD 2.042,36 dólares; INGLOPET Insumos Globales Petroleros S.A.S. pago USD 3750,82 dólares en ese año; LAGOCONT S.A.S. USD 97,43 dólares; MASERI S.A.S. USD 2.071,60 dólares; Serving Reparacion & Mantenimiento S.A.S. USD 1.974,88 dólares TECNIORSA S.A.S. USD 708,65 dólares con un total de recaudación para ese año fiscal de USD 13.527,62 dólares, por tanto en el funcionamiento de este régimen tributario y se puede establecer que existe una correlación de Pearson en la variable IR RIMPE con el IR General causado con el 9 por ciento , por tanto es una correlación significativa y existe un alto impacto en la recaudación tributaria que se efectúa en la provincia de Sucumbíos, lo que se refleja también en su desarrollo socio-económico.
  • Item
    Factores socioeconómicos en la productividad laboral de las regiones geográficas del Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Jami Chimbo, Gissela Lizeth; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    En Ecuador, desafíos estructurales como informalidad laboral, desigualdad social y baja inversión en educación, limitan el crecimiento de la productividad, ampliando las brechas entre regiones. Provocando además desplazamiento social y la formación de cinturones de pobreza y violencia alrededor de las principales ciudades de cada región. Este trabajo evalúa el efecto que tienen los factores socioeconómicos en la productividad laboral en las regiones geográficas del Ecuador, mediante un enfoque cuantitativo. Se trabajó con los datos de las cuentas regionales del BCE, la encuesta ENEMDU del INEC. El período de análisis es 2010 al 2020 para provincias y regiones. Las variables utilizadas fueron: i) Productividad laboral (Prod_l); ii) Tasa de natalidad (T_Natal), iii) Tasa de alfabetización (T_Alfab); iv) Densidad poblacional (Densd_P);v) Población Económicamente Activa (PEA). Se estimó mediante datos de panel, modelos de efectos fijos y aleatorios, el test de Hausman seleccionó efectos fijos, se corrigió heterocedasticidad y autocorrelación. La región Oriente se excluyó del análisis por su baja contribución explicativa, concentrando el estudio en Costa y Sierra. Los resultados obtenidos indican que para explicar la productividad laboral en la Costa son significativas T_Natal y Densd_P. En la Sierra, T_Natal y T_Alfab, y al estimar el modelo conjunto, T_Natal, T_Alfab y Densd_P. Un aumento en la tasa de natalidad muestra mayor productividad laboral, sugiriendo que una población joven y en crecimiento puede generar una fuerza laboral más dinámica. La tasa de alfabetización mostró efecto positivo en la productividad. Mayor densidad poblacional reduce la productividad laboral, posiblemente debido a los problemas derivados de la congestión urbana, como la presión sobre los servicios públicos y las infraestructuras. La PEA no presentó una relación significativa. Son necesarias políticas públicas orientadas a fortalecer la educación, fomentar la inclusión social y reducir las desigualdades entre regiones.
  • Item
    Análisis patrimonial y la rentabilidad del sector camaronero de la provincia del Guayas
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Contabilidad y Auditoría, 2024-02) Almendariz Romero, Emilce Fernanda; DT - Córdova Pacheco, Ana Consuelo
    Dada la relevancia del sector camaronero en el Guayas y la necesidad de promover su desarrollo y crecimiento sostenible, resulta fundamental llevar a cabo una investigación que permita establecer una relación clara entre el análisis patrimonial y la rentabilidad de las empresas camaroneras. La misma planteo como objetivo evaluar la evolución del patrimonial y la rentabilidad de las empresas camaroneras en la provincia del Guayas cantón Duran, para evidenciar su crecimiento en el mercado durante el periodo 2017 - 2022. Para llevar a cabo se estableció una metodología de enfoques cuantitativos y cualitativos, permitiendo así una evaluación más completa y precisa de la situación financiera de las entidades involucradas. Entre los principales resultados se identificaron que la gestión financiera efectiva, la adaptabilidad y la resolución de problemas sistémicos son clave para mantener la competitividad y sostenibilidad a largo plazo en estos sectores críticos para la economía del país, y se concluye que identifico relaciones y tendencias entre variables patrimoniales y niveles de rentabilidad, ofreciendo recomendaciones para la toma de decisiones estratégicas.
  • Item
    Caracterización de la oferta de los atractivos turísticos del cantón Baños de Agua Santa Ecuador
    (2024-02) Hidalgo Guamán, Byron Sebastián; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    La investigación se centró en la gestión eficiente de los recursos turísticos para mejorar la oferta y fomentar el desarrollo económico en Baños de Agua Santa, Ecuador. Con la necesidad de ampliar las oportunidades turísticas. A pesar de la evolución positiva en destinos turísticos, la falta de información detallada sobre la oferta de Baños motivó a realizar está investigación. El objetivo principal de este estudio buscó caracterizar la oferta turística, describir la gestión de recursos y determinar el perfil de los atractivos turísticos. Dentro de la justificación se destaca la importancia teórica y metodológica de una gestión adecuada y la escasez de datos específicos sobre la oferta local. La muestra consistió en 53 atractivos seleccionados de una población mayor, excluyendo microempresas que no cumplieron con las características necesarias. Se recolectó datos a través del trabajo de campo, entrevistando a representantes y administradores de atractivos turísticos en Baños de Agua Santa. Los resultados fueron analizados con SPSS, generando tablas de frecuencia y números índices, análisis factorial para comparar variables en función de su importancia relativa. Los resultados evidencian la importancia de la innovación, el uso de las redes sociales, marketing, además de tener la experiencia necesaria para brindar un servicio de calidad e impulsar la competitividad y sostenibilidad del sector.
  • Item
    La sostenibilidad de la inflación en el Ecuador con la incidencia del factor desempleo
    (2022-05) Villegas López, Mauricio André; DT - Villa Muñoz, Julio César
    El crecimiento económico junto con el desarrollo económico son objetivos concretos de los países, tomando medidas económicas afines para alcanzar una baja tasa de desempleo y una inflación sostenible a lo largo del tiempo, incentivando el consumo, con bases en teóricas económicas consolidadas. Dando como lugar a la curva de Phillips, los beneficiarios y afectados por la aplicación de esta medida inciden en el entorno del mercado dependiendo del objetivo de la misma. Varios autores concuerdan que existe una incidencia del desempleo en la inflación y viceversa, dando como resultado una acción conjunta de eficiencia económica, aunque muchos otros están en contra, manifestando entre otras varias razones que la misma no es sostenible en el largo plazo. El presente estudio se enfoca en la investigación de la Curva de Phillips con sus respectivos análisis en la aplicación de políticas que han generado crecimiento y desarrollo en varios países. Se analiza y proyecta el comportamiento de las variables tasa de inflación y tasa de desempleo, como inciden entre si en el corto y largo plazo. Estas variables macroeconómicas conjuntamente con su aplicación causan un debate entre escuelas de pensamiento económico y sus enfoques tanto heterodoxo como ortodoxo, la primera emplea al estado como actor fundamental para la generación de empleo y regulador de mercado. Al otro extremo, el ortodoxo defiende la no intervención del gobierno, liberalización de la economía en los mercados ya que se regulan por si mismos. En la presente investigación se realizará un análisis de la incidencia del desempleo en la inflación y viceversa en el Ecuador para el período 2008-2019 trabajando con las bases de datos del BCE, BM, INEC y BID.
  • Item
    Especialización productiva del sector manufacturero de la provincia de Tungurahua en Ecuador
    (2022-02) Proaño Peñaherrera, Jessica Pamela; DT - Morales Carrasco, Lilián Victoria
    El sector manufacturero es uno de los más importantes dentro del desarrollo económico de un país, siendo un motor y dinamizador de la economía, por esto, el propósito de la presente investigación es analizar la especialización productiva del sector manufacturero y su relación con el crecimiento económico de la provincia de Tungurahua, a través de la determinación de la especialización productiva de dicho sector y la identificación del nivel de crecimiento económico para establecer una relación estadística entre estas dos variables de la provincia de Tungurahua. En la metodología se utiliza estudios descriptivos para determinar el comportamiento de las variables y estudios correlacionales para determinar el coeficiente de especialización y la relación existente entre las variables. Los resultados muestran una tendencia creciente en el comportamiento de las variables y una relación positiva entre las mismas, permitiendo concluir que las variables están relacionadas positivamente y que la especialización de este sector permite el desarrollo económico de la provincia de Tungurahua.
  • Item
    Análisis del gasto público en salud y educación con la incidencia en el desarrollo económico del Ecuador en el período 2007-2018
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Carrera de Economía, 2021-08) Oviedo Vera, Christian José; DT - Vayas López, Álvaro Hernán
    Ecuador is a country with different social shortcomings and large economic gaps among its citizens. Because of this, it is important to analyze the levels of investment made by the central government in the areas of health and education in order to determine their importance for the economic development of the country. The data is obtained from the Central Bank of Ecuador and the Ministry of Finance in their reports on the General State Budget (PGE). These data with the collaboration of the ECOTRIM software are quarterly, to later apply the Ordinary Least Squares models: Lin-Lin, Lin-Log, Log-Lin and Log-Log; Once the statistics of each model have been obtained, the most significant model for the investigation is chosen under the criteria of p-value, F-value and Akaike's criterion. Finally, it is concluded that there is a positive impact of investment in health and education on the economic development of Ecuador in the period 2007-2018.
  • Item
    El endeudamiento del Estado y el desarrollo social, un análisis de las finanzas públicas
    (2020-12) Cevallos Sarango, Diana Isaura; DT - Álvarez Jiménez, Elsy Marcela
    Últimamente se ha escuchado hablar sobre el nivel de endeudamiento del Ecuador, el presente trabajo se enfocó en examinar la efectividad de la deuda pública durante el periodo 2013-2019, con la finalidad de desplegar lineamientos que permitan el desarrollo social de los ecuatorianos. En los últimos años, la deuda pública tanto interna como externa ha mantenido un constante crecimiento, lo que ha llevado a sobrepasar los límites de endeudamiento. En este sentido, se ha analizado la relación que tiene el endeudamiento frente a la efectividad sobre el desarrollo social. Para lo cual, se ha realizado un análisis del Presupuesto General del Estado, para poder visualizar el déficit presupuestario y su nivel de endeudamiento; al mismo tiempo se ha establecido la evolución y composición de los rubros que financian el déficit público en el Ecuador, para la determinación de los principales; con lo que se pretende establecer las razones de fuerza para que el país se encuentre con un alto nivel de déficit. En la investigación se comprueba la asociación de las variables objeto de estudio, el cual muestra que el incremento en la deuda del Ecuador ha generado mayor gasto en los sectoriales de educación y salud durante el periodo 2013-2019.
  • Item
    La contribución tributaria del sector cooperativo segmentos 1 y 2 de la provincia de Tungurahua durante los últimos cinco años. Un análisis prospectivo
    (2020-02) Freire Vaca, Erika Anabel; DT - Mantilla Falcón, Luis Marcelo
    En el Ecuador el sector cooperativista constituye un factor importante en cuanto al desarrollo económico y cultural de la sociedad, el mismo que desempeña un rol relevante dentro del mercado financiero demostrando ser un ejemplo de superación entre las instituciones financieras. Por lo cual, con la investigación se espera conocer el tratamiento tributario que se aplica en las Cooperativa de Ahorro y Crédito segmentos 1 y 2 de la provincia de Tungurahua y si éstas cumplen con sus obligaciones tributarias según lo establecido en las leyes vigentes. La metodología que se aplicará en la siguiente investigación es documental-bibliográfica (fuentes secundarias), basadas en los estados financieros de las cooperativas y los boletines publicados por el SRI y la SEPS , durante los últimos cinco años, datos que permitirán hacer un análisis prospectivo a cinco años futuros, además, establecer ratios de comparación entre segmentos, entre años y entre cooperativas, para una cabal comprensión de la dinámica tributaria del sector cooperativo frente a la recaudación de impuestos de la provincia. En este sentido cabe mencionar que se analizó satisfactoriamente la contribución tributaria de las cooperativas de ahorro y crédito, por lo cual se puede decir que en el segmento 1 la mayor contribución del impuesto a la renta es por parte de la Cooperativa San Francisco Ltda., mientras que en el segmento 2 la cooperativa que obtuvo mayor contribución es la Ambato Ltda. De la misma manera se analizó el IVA más otros impuestos. Por último se logró realizar un modelo de proyección con respecto al impuesto a la renta para los cinco años futuros con los datos pertenecientes a las cooperativas del sector cooperativo segmento 1, notándose un posible incremento de las contribuciones hasta el año 2023.