Contabilidad y Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978
Browse
12 results
Search Results
Item El costo indirecto en las obligaciones tributarias en las cooperativas de ahorro y crédito de Tungurahua(Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Maestria. Maestria en Tributación, 2025-03) Quinatoa Caba, Nancy Yolanda; DT - Mera Bozano, Edgar FabiánLas cooperativas de ahorro y crédito han marcado un importante papel en el dinamismo de la economía a lo largo del tiempo, desde la creación de su primera caja de ahorros creada en Alemania hasta su asentamiento luego de la crisis de los años 2000 tras la dolarización, actualmente cuenta con 488 entidades a nivel nacional, con USD 21.533 millones en activos, USD 15.065 en cartera de crédito, y USD 17.285 en depósitos, especializándose en apoyar a la micro y pequeña empresa, pues sus créditos se destinan en su mayor parte al consumo y al microcrédito, es por eso que este estudio se centra en este sector en particular por su notable participación y contribución por medio de sus impuestos y su notable crecimiento en la recaudación tributaria que registra un incremento de USD 2.799 M (2022) a USD 2.819 M (2023), con un alto nivel de cumplimiento de sus obligaciones formales tributarias, por lo que el objetivo de esta investigación es determinar dicho costo indirecto, la metodología empleada fue una encuesta realizada a las nueve cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua, con corte al 31 de diciembre del 2022, con los resultados obtenidos se identificaron todas las obligaciones tributarias desde el momento de la inscripción y registro hasta concluir con la declaración y pago; y, finalmente para comprobar si los costos que las cooperativas asumen interfieren en la rentabilidad se aplicó la prueba de hipótesis mediante el coeficiente de correlación de Pearson, en lo que se determinó que si bien es cierto que existen costos derivados de las obligaciones fiscales, estos no intervienen significativamente en sus resultados.Item La morosidad y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en el cantón Ambato(2023-04) Montenegro Rosero, Karen Alejandra; DT - Andrade Guamán, Jaime FernandoEl estudio verificó la morosidad y el desempeño financiero en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en el cantón Ambato, esto con el fin de entender como los cambios en la morosidad total y de las diferentes carteras en estas instigaciones afectó la evolución de su desempeño financiero en el periodo 2019-2021. Como metodología para el desarrollo de esta investigación se utilizó el análisis CAMEL, el cálculo de distintos indicadores financieros y un análisis de correlación de Pearson entre la morosidad de la cartera total indicador de la morosidad y la rentabilidad sobre los activos indicador del desempeño financiero que permitiera definir la relación de las variables de estudio. Los resultados alcanzados permiten establecer que tanto la morosidad y el desempeño financiero sufrieron caídas en el periodo de estudio. De la misma manera, se encontró que para 2019 y 2020 las variables presentan una fuerte asociación inversa, ya que los incrementos en la morosidad afectaron a la rentabilidad de estas instituciones. Sin embargo, para 2021 las mismas no presentaron una relación significativa debido a las secuelas de la pandemia de Covid19 en el sector.Item Los servicios digitales y la seguridad de la información en las cooperativas del segmento 1 del cantón Ambato(2023-04) Freire Clavijos, Verónica Stefania; DT - Molina Jiménez, Ana GracielaEl presente trabajo de investigación tuvo como finalidad realizar un análisis de los Servicios Digitales y la Seguridad de la Información en las Cooperativas del segmento 1 del cantón Ambato. Para ello se realizó un análisis en los portales webs, encuestas a los administradores y a los socios de estas cooperativas, considerando los productos y servicios financieros digitales que ofrecen las instituciones. Con la información obtenida se identificó los servicios que ofrecen, uso de los canales digitales, seguridad de la información y estrategias. Entre los principales resultados se puede resaltar que con la implementación de la digitalización se crea un mayor acceso a los productos y servicios financieros, considerando así que existe una aceptación por parte de los usuarios de las entidades financieras y, por otra parte, se muestra que las cooperativas han implementado herramientas y estrategias para lograr brindar seguridad en la información, una de las acciones más importantes es la alfabetización digital, los seminarios, cursos, capacitaciones o difusión a través de internet que emita información acerca de los beneficios del uso de los canales digitales a los que los socios o clientes pueden acceder permite que adquieran una cultura digitalItem Morosidad de la cartera de crédito y rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador en tiempos de COVID-19(2022-05) Castro Marín, Melanie Cristina; DT - Valencia Núñez, Edison RobertoEl presente trabajo investigativo titulado “Morosidad de la cartera de crédito y rentabilidad de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del Ecuador en tiempos de COVID-19” tiene como objetivo estudiar la relación entre el indicador de morosidad y rentabilidad (ROA y ROE) mediante la aplicación de pruebas estadísticas de correlación para buscar diferencias significativas antes y durante la pandemia por Covid-19. La población de estudio comprende las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador que se encuentran en el segmento 1 en el periodo 2019-2021, contando con 33 observaciones de los indicadores de morosidad, ROA y ROE obtenidas de los boletines mensuales de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. En el análisis descriptivo se observó que el índice de morosidad llegó a su punto más alto en marzo del 2020, se observa ciclos de crisis y recuperación; el índice de ROA y ROE tiene un comportamiento decreciente que inicia a finales del 2019. Por otro lado, debido a una distribución no normal de las variables se aplicó la prueba de correlación de Spearman, la cual dio como resultado una correlación alta de la morosidad y ROA y ROE (p-valor -0,821 y -0,829 respectivamente). Además, se evidenció, mediante la prueba ANOVA, que los cambios en los indicadores año a año cambian significativamente. En conclusión, se afirma la relación de la morosidad con la rentabilidad y la afectación de la pandemia en estos indicadores.Item Análisis de la eficiencia técnica de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento uno, de la zona 1 y 2 del Ecuador(2022-03) Moreno Corrales, Daysi Lizeth; DT - Naranjo Santamaría, Joselito RicardoLas cooperativas de Ahorro y Crédito en el Ecuador representan un porcentaje significativo en el desarrollo económico ya que estas organizaciones van más allá del interés económico, cuidan el bienestar del socio. Cuya intermediación financiera satisface las necesidades tanto en ahorro como en crédito. La Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ubica a las cooperativas de ahorro y crédito en segmentos denominados 1, 2, 3 y 4, de acuerdo al monto de los activos, número de socios y cantones en los que ejecutan. Para el desarrollo de cada una es importante tener un crecimiento sustentable mismo que de confianza al cliente, pues es la persona que depósito su dinero buscando muy buenos beneficios. Por esa razón la presente investigación tiene como objetivo analizar la eficiencia técnica de las cooperativas más relevantes de los segmentos, es decir se trabajara con toda la población del segmento uno, enfocado en la zona uno (Atuntaqui-Tulcán) y zona dos (Quito-Valle de los Chillos–Cayambe–Pastaza) del Ecuador durante el periodo 2011-2019.Para este análisis se utilizara la metodología CAMEL donde se podrá valorar el nivel de riesgo al que se encuentra expuestas estas entidades financieras en este estudio tendremos presente a los indicadores de calidad de activos, rentabilidad y liquidez.Item La financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato.(2021-10) Naveda Pérez, María Victoria; DT - Mayorga Abril, César MedardoLa investigación desarrolla como tema; la financiación para emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito y el empleo en la ciudad de Ambato, para lo cual se evalúa la situación actual de los factores de financiamiento de emprendimientos desde las cooperativas de ahorro y crédito para generación de nuevos negocios en la ciudad de Ambato, encontrándose dentro del estudio que este es insuficiente. Esta deficiencia se da en los productos específicamente para emprendimientos; también se evidencia dificultad para acceder a un crédito para emprender un negocio, al igual que sus garantías para un primer crédito, asumiendo que el riesgo es alto y que los emprendedores no tienen historial crediticio. También se analiza los indicadores de empleo del cantón Ambato en el período 2016 a 2020, encontrando que este indicador ha estado a la baja, y que al cierre del 2020 se redujo debido a la pandemia generada por el Covid-19. Además, se observa que no hay una satisfacción en este indicador de empleo, pues en los últimos años no se ha logrado tener un empleo pleno que supere el 50% de la población total; el subempleo es otro de los problemas que afecta a la sociedad, es así que en la ciudad de Ambato este se ha ido reduciendo; esto no necesariamente significa que pasaron a formar parte de un empleo pleno, sino que por el contrario pasaron a formar parte del comercio informal o bien a ser desempleados.Item Factores macroeconómicos que afectan la morosidad en el segmento microcrédito de las cooperativas de ahorro y crédito segmento 1 en la provincia de Tungurahua(2021-09) Paredes Vallejo, Carlos Fernando; DT - Villacis Uvidia, Juan FedericoLa realización de esta investigación permitirá conocer y establecer la incidencia de los factores macroeconómicos en la morosidad de cartera del segmento microcrédito en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la provincia de Tungurahua en el periodo 2015 – 2020. Esto a causa de que la calidad de cartera financiera es el indicador más importante para la sostenibilidad a largo plazo de una institución financiera y debido a que los factores macroeconómicos son los más determinantes en los niveles de morosidad. Con este propósito se utilizará una metodología de modelización econométrica por medio de un modelo de regresión múltiple línea estimado por la técnica de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) con el fin de establecer la incidencia de los factores macroeconómicos en la calidad de la cartera del segmento microcrédito. Los resultados alcanzados en la investigación son que existe una fuerte tendencia a la reducción de los niveles de morosidad en la cartera de microcrédito, sin embargo, hay factores macroeconómicos que afectan e a la morosidad como el PBI, las tasas de desempleo, el índice de precios al consumidor y la tasa de interés activa tienen una incidencia directa con la mientras que el índice de precios al consumidor presenta una relación inversa.Item La eficiencia de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua mediante la aplicación del análisis envolvente de datos (DEA) y su relación con la rentabilidad en los períodos 2014 - 2018(2021-04) García Villacís, Karen Viviana; DT - Tobar Vasco, Guido HernánEl presente proyecto de investigación titulado “La eficiencia de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua mediante la aplicación del análisis envolvente de datos (DEA) y su relación con la rentabilidad en los períodos 2014 – 2018”, tiene como principal propósito analizar la relación de la eficiencia técnica de las Cooperativas de Ahorro y Crédito del segmento 1 de Tungurahua con su rentabilidad mediante la metodología de Análisis Envolvente de Datos, para la explicación del desempeño operativo y financiero de las instituciones, con ello se busca evaluar la variación de los niveles de rentabilidad durante el período. La población objeto de estudio está conformada por ocho Cooperativas de ahorro y crédito por lo que no fue conveniente tomar una muestra, si no trabajar con toda la población. Para esto se estimó la eficiencia de cada una de las COAC a partir del método DEA considerando como inputs a los gastos en personal, gastos en servicios y gastos de mantenimiento, mientras que como outputs se consideraron a los ingresos por intereses, ingresos por servicios y otros ingresos operacionales. De igual manera, como indicadores de rentabilidad se estimaron dos índices: el ROE o rendimiento del patrimonio y el ROA o rendimiento del activo. Finalmente se estimó el coeficiente de correlación de Spearman para posteriormente calcular el valor p correspondiente al estadístico t de Student para así comprobar la hipótesis de investigación. Se determinó que la eficiencia se relaciona con la rentabilidad de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 en la provincia de Tungurahua, encontrándose como los resultados más relevantes del estudio que las Cooperativas registran una valoración de eficiencia técnica significativamente alta por ingresos en intereses promedio de un 93,56 por ciento durante el período de estudio, en cuanto a la rentabilidad se ha registrado una variación positiva como es la Rentabilidad del activo (ROA) y Rentabilidad del patrimonio (ROE) con un aumento de 4.21 y 4.25 por ciento, promedio anual respectivamente.Item Responsabilidad social a través de la web, balance social en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas de la zona 3(2021-03) Torres Guerra, Henry Geovanny; DT - Benítez Gaibor, Marcela KarinaEl presente proyecto de investigación titulado “Responsabilidad social a través de la web, balance social en las cooperativas de ahorro y crédito ecuatorianas de la zona 3” tiene como objetivo determinar el nivel de divulgación de responsabilidad social de las Cooperativas de Ahorro y Crédito (COAC) ecuatorianas del segmento 1 - Zona 3 conformadas por un total de 12 entidades cooperativas, a través de sus informes de balance social publicados en la web, considerando la metodología utilizada por cada entidad cooperativa para su elaboración. Para el análisis de investigación se elaboró un cuadro de variable-contenido que compara la estructura del modelo de balance social presentado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS) y el modelo Global Reporting Initiative (GRI) en su versión Estándar 2016, del cual se pudo determinar las congruencias que serán evaluadas mediante la utilización de la Escala de Likert. El resultado obtenido en esta investigación muestra las diferencias existentes entre Cooperativas de Ahorro y Crédito para la elaboración de su balance social, al no existir un consenso en el modelo a utilizar y la cantidad de información a revelar se muestran balances sociales con información escasa e imprecisa. El nivel de divulgación de la responsabilidad social a través de la web para las 5 COAC del segmento 1 - Zona 3 que presentaron informes, obtuvo una calificación BAJA de acuerdo a la escala de Likert, debido a la falta de información que se puede conseguir tanto en las respectivas páginas web, como en los informes de balance social de cada cooperativa.Item Posición financiera y participación de mercado de las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 2 de la provincia de Tungurahua(2020-11) Alcoser Pinda, Esther Maricela; DT - Sánchez Sánchez, Rubén MauricioEl sector cooperativo tiene una gran influencia en el desarrollo económico de cada país, ayudan a generar emprendimientos mediante el financiamiento necesario, proporcionan fuentes de trabajo, tienen objetivos sociales y económicos. Así, el presente proyecto de investigación analiza la posición financiera de las cooperativas en el periodo 2016-2019, a través del cálculo y análisis de los indicadores de liquidez, endeudamiento y rentabilidad ROE y ROA. Además del nivel de participación de mercado de cada una de estas entidades financieras con respecto al sector, a través del volumen de créditos y mediante el Índice Herfindahl-Hirschman se conoce la concentración económica. Las fuentes de información son los boletines financieros y publicaciones emitidos por la SEPS. Mediante el coeficiente de correlación de Pearson se determinó la relación existente entre la capacidad de devolución de deudas y obligaciones y la participación de mercado. Los resultados nos muestran que las entidades financieras tienen buenos indicadores de liquidez, la rentabilidad ha aumentado año tras año, tienen un mayor endeudamiento externo y el IHH indica que hay un nivel alto de concentración y el mercado no es competitivo. Las entidades financieras que participan tienen poder de mercado. Finalmente mediante Pearson se obtiene una correlación negativa, por lo cual se acepta la hipótesis nula, en donde la capacidad de devolución de deudas y obligaciones no incide en la participación de mercado de las cooperativas.