Contabilidad y Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/978

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Especialización y estructura económica del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador
    (Univeridad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoria. Carrera de Economía, 2025-02) Segura Yánez, Karen Michelle; DT - Martínez Mesías, Juan Pablo
    Esta investigación indaga las desigualdades económicas presentes en sectores desatendidos por falta de estudios regionales. Su objetivo es analizar la dinámica estructural, aportando información sobre las ventajas competitivas del comercio al por mayor de productos lácteos en Ecuador. Esto permite identificar oportunidades para optimizar la productividad de esta industria. Se utilizó datos secundarios obtenidos de la plataforma SAIKU y se empleó técnicas de análisis regional, como el coeficiente de localización y especialización, complementadas con un análisis Shift-Share. Esta metodología permitió identificar los sectores dinámicos y determinar qué provincias presentan estructuras productivas ganadoras o perdedoras en términos relativos. Adicionalmente, se desarrolló un modelo de regresión MCO robusto, que determinó la incidencia de la dinámica del subsector lácteo en el comercio al por mayor de alimentos y bebidas en general. Los resultados revelaron que el comercio mayorista de productos lácteos tiene un impacto positivo y significativo en la estructura productiva del sector G463, destacándose por su capacidad de generar encadenamientos productivos, empleo y dinamismo económico en provincias clave como Pichincha, Manabí y Santo Domingo. Asimismo, se observó una tendencia hacia la diversificación en varias provincias, lo que reduce la dependencia de actividades específicas y fortalece la resiliencia económica regional. Se concluyó que el sector lácteo, al ser un bien de consumo masivo, genera efectos multiplicadores que benefician a la economía en su conjunto. No obstante, para alcanzar este crecimiento se requieren mejoras en infraestructura, innovación y políticas públicas orientadas a promover la competitividad del sector.