Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
3 results
Search Results
Item La escritura creativa en la comprensión de textos narrativos en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa “González Suárez”(2024-04-01) Rujel Tubón, Lorena Mariela; Barrera Erreyes, Helder MarcellEn esta investigación se aborda el tema de la escritura creativa en el contexto del proceso de enseñanza-aprendizaje, con propuestas técnicas interactivas y dinámicas destinadas a impulsar la producción de textos y perfeccionar las habilidades de escritura. La escritura creativa despierta el pensamiento innovador al nutrir la imaginación, originalidad y la libertad de expresión mediante el empleo de habilidades comunicativas y aprendizaje significativo. A pesar de estos beneficios el entorno escolar enfrenta desafíos para cultivar la creatividad textual, principalmente debido a la falta de motivación y la presencia de un enfoque didáctico instrumental y académico en la enseñanza de la escritura. El marco teórico de esta investigación se sustenta en la pedagogía y la didáctica como el arte de enseñar en consonancia con el enfoque constructivista, el cual postula que los estudiantes desempeñan un papel activo en el desarrollo de competencias comunicativas. Se revisan investigaciones nacionales como internacionales que fortalecen la expresión escrita y abogan por una educación de calidad. La metodología que se adopta es de índole cuantitativa con un enfoque descriptivo, se orienta a analizar las causas y consecuencias del problema en estudio en base a una muestra de 91 participantes. Los resultados obtenidos revelan un nivel bajo de escritura creativa en la comprensión de textos narrativos. Específicamente, el dominio del pensamiento creativo muestra la menor consolidación con un 54%, a continuación, la flexibilidad en la creatividad con un 52% y la redacción de textos narrativos con un 44%. Por otro lado, la comprensión de textos alcanza un 36%. Estos resultados indican que los estudiantes enfrentan dificultades para generar ideas, estructurar textos y desarrollar la imaginación necesaria para entrelazar hechos reales e imaginarios en sus escritos. Se concluye que los docentes deben actualizar sus conocimientos para abordar las nuevas demandas educativas e implementar técnicas creativas, significativas e innovadoras que potencien las habilidades comunicativas y estimulen la capacidad de escritura de los estudiantes.Item La enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos(2020-11-01) Baño Caiza, Lida María; Neto Chusín, Héctor ManuelEl tema de estudio se realizó con el propósito de diagnosticar el aporte de la enseñanza de la lengua española en la producción de textos escritos con los estudiantes que ingresan a octavo grado. La metodología fue de enfoque cuantitativo porque se recogió y se procesó la información con el aporte de la estadística descriptiva; la modalidad utilizada fue de campo, porque se indagó en la unidad educativa “Juan José Flores” y bibliográfica, ya que, ayudó a recoger los aportes teóricos y científicos de libros y revistas; el nivel de investigación utilizado fue el descriptivo que permitió describir las características de las variables y el analítico porque facilitó el análisis de los datos, con el propósito de responder a la pregunta científica de la investigación. Los aportes conseguidos por cada capítulo son: en el capítulo I se planteó la introducción, justificación y los objetivos; en el capítulo II se detalló el marco conceptual, y el estado del arte; en el capítulo III se abordó la ubicación, equipos y materiales, tipo de investigación, pregunta científica, población y muestra, recolección de información, procesamiento de la información y análisis estadístico, variables de respuesta o resultados; en el capítulo IV se detalló los resultados y la discusión; y en el capítulo V se determinó las conclusiones y recomendaciones. Las conclusiones de la investigación muestra que: las formas de enseñanza de la lengua española en los estudiantes de octavo grado de la institución educativa en estudio, no fueron las adecuadas debido al uso de metodologías y estrategias basadas en la pedagogía tradicional por tanto, los estudiantes presentaron un nivel alto de dificultad en la producción de textos escritos, en los ámbitos de la estructura global, estructura semántica, contenido y redacción de textos, mientras que en las normas de presentación si manifiestan interés en su utilización.Item Estrategias metodológicas para la producción de textos literarios(2020-10-01) Acuña Checa, Edwin Antonio; Ponce Naranjo, Genoveva VerónicaEl propósito del presente trabajo de investigación es analizar la contribución de las estrategias metodológicas para la producción de textos literarios en el nivel bachillerato, se constató que los estudiantes desconocían de estrategias metodológicas para la redacción de textos, pues estos presentaban ciertas características; la estructura carecía de sentido, el mensaje no tenía claridad, su imaginación era limitada, la mayoría del texto era muy ambiguo y la repetición de palabras cayendo así en la redundancia. Ante tal realidad se investigó las estrategias metodológicas como las de Ana Teberosky, el código alfabético del Ministerio Educación, la gamificación de Andrés Gallego, la composición escrita por Rosa Figueroa y José Pérez, metodología de redacción y evaluación de Óscar García, todos ellos para la redacción de textos narrativos literarios; se analizó la estructura y el contenido de cada una de las metodologías, para saber si estas favorecerían en la producción de textos literarios con la finalidad de mejorar el escrito del estudiante. La metodología aplicada para la investigación fue cuantitativa, esta permitió recopilar datos y analizarlos con la ayuda de la estadística descriptiva. Los resultados responden al escaso manejo de estrategias metodológicas por parte de los docentes y la utilización de estrategias tradicionales para la producción textual mismas que limitan el desarrollo de la imaginación en los estudiantes y es poco estimulante para su aplicación; la escritura de los estudiantes pero sin conocimiento de estrategias que permitan tener una estructura lógica para la escritura de textos literarios y el interés de los estudiantes por aplicar estrategias de gamificación la cual ayudará a despertar el interés del mismo. Finalmente se concluye que de las estrategias investigadas resulta atractiva la de gamificación, la que incluye a la tecnología como medio de aprendizaje, la cual fue elegida por los estudiantes debido al contexto en el que se desenvuelven