Ciencias Humanas y de la Educación
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408
Browse
7 results
Search Results
Item El paisaje natural y el turismo de aventura en el Cañón de San Martín, Cantón Baños de Agua Santa(Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de Turismo, 2025-01-24) Sailema Jerez Raúl Alexander; Bonilla Chango Mario Jorge; Universidad Técnica de Ambato-Facultad de Ciencias Humanas y de la educación -Carrera de TurismoNature tourism is a broad topic which is divided into related factors such as the natural landscape, which is one of the main visual attractions for adventure tourism. In addition, the development of adventure tourism takes place in areas where the landscape complements the experience. The general objective of the research is to explore the relationship between the natural landscape and adventure tourism within the San Martín Canyon. The importance of the research is to investigate the relationship between the characteristics of the landscape and adventure tourism, to learn how they correlate to generate a complete tourism experience. The methodology used was a mixed approach, an effective combination of qualitative and quantitative approaches generating a more complete vision of the research. In addition, a nonexperimental, cross-sectional design was used, and a correlational and phenomenological scope was employed due to the nature of the mixed research. Therefore, techniques such as semi-structured interviews and a survey were used. The result obtained was that tourists find a complete experience when doing extreme sports within an area that reflects natural landscapes, satisfying the demand generated by the visitor on adventure tourism. In conclusion, the San Martín Canyon presents a perfect combination between the scenic beauty of the sector and the thrill of extreme sports, generating a satisfactory experience for visitors.Item Experiencias con papel y la iniciación a la ciencia en los niños de Inicial II(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Peñafiel Ramírez, Zulema Pilar; Andrade Zurita, Sylvia JeannetteEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo analizar las experiencias con papel y la iniciación a la ciencia en niños de inicial II y se planteó tres objetivos específicos, el primero es fundamentar teóricamente sobre el tema, para dar cumplimiento con el mismo, se realizó la revisión bibliográfica de fuentes confiables como revistas, artículos científicos, libros. Para el segundo objetivo, diagnosticar el nivel de desarrollo de la ciencia en los niños se analizó los resultados de una lista de cotejo y para el ultimo objetivo, el crear una guía didáctica primero se hizo una revisión de la bibliografía para ir construyendo la guía. La metodología de investigación es cualitativa ya que se analiza las experiencias con el papel y la iniciación a la ciencia, para la recolección de datos se aplicó como técnica la observación. mediante una lista de cotejo y un guion de preguntas, instrumentos previamente validados por expertos, para saber el nivel de desarrollo de la ciencia a través del papel, datos que fueron procesados mediante una triangulación de datos y la tabulación. La cual aporta a nuestra idea a defender las experiencias con el papel ayudan a iniciar en la ciencia a los niños del nivel inicial II. En base a la revisión bibliográfica y a los análisis e interpretación obtenida de la recopilación de información se concluye que se necesita mejorar las estrategias didácticas y aumentarlas en la panificación ya que no solo se trabaja ciencia también las otras destrezas que permiten un desarrollo integral.Item Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del control inhibitorio de los niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03-01) Castillo Yanchapanta, Michelle Aracelly; Estupiñán Guamaní, Milena AracelyLa presente investigación está relacionada a “Las experiencias de aprendizaje en el desarrollo del control inhibitorio en los niños del Nivel Inicial II de Unidad Educativa Luis A. Martínez”, se ajusta a la línea de investigación comportamiento social y educativo. El objetivo se encamina a relacionar las experiencias de aprendizaje con el desarrollo del control inhibitorio. La investigación tiene un enfoque mixto debido a que se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo, de tipo pura con un diseño concurrente y alcance descriptivo, que contiene sus respectivos métodos y materiales utilizados que son la técnica de la entrevista y la técnica de la observación. En la técnica de la entrevista se utilizó como instrumento un guion de entrevista la cual fue validada por expertos y como técnica de la observación se aplicó una ficha de observación con escala valorativa e indicadores de Siempre=3; A veces=2 y Nunca=1, el instrumento fue dirigido a la población de 20 estudiantes de educación inicial II. Así mismo, la validación del instrumento se realizó a través del método estadístico Alpha de Cronbach: obteniendo como porcentaje de fiabilidad un 0,919 el cual permitió confiar en el instrumento. Posterior a la recolección de datos, se analizó que las experiencias de aprendizaje aportan al desarrollo del control inhibitorio, se tabulo en el programa SPSS y se aceptó que al utilizar experiencias de aprendizaje en el aula si aportan al desarrollo del control inhibitorio, aceptando la hipótesis alternativa con una significancia del 0.05. Por último, se realizó conclusiones y recomendaciones.Item Los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2023-03) Llamuca Cuyanguillo, Genessis Paola; Ballesteros Casco, Tamara YajairaEl presente trabajo de investigación trata sobre los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de educación inicial, interpretando así que la aplicación de estos permite que el niño obtenga diversos beneficios entorno al desarrollo de su autoconfianza de una manera divertida y creativa, ya que estos permiten al niño obtener nuevas experiencias dónde ponen a prueba todas sus destrezas y habilidades, mismas que ayudan a que el niño pueda realizar cualquier tipo de actividad con un resultado satisfactorio, por esta razón el objetivo principal de esta investigación es analizar la incidencia de los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza de los niños de Educación Inicial. En este trabajo se utilizó un enfoque cualitativo ya que permitió que el estudio sea muy detallado y profundo, un diseño emergente porque cuenta con una gran capacidad de análisis y síntesis, entorno a los alcances se consideró pertinente utilizar el exploratorio - descriptivo ya que buscó describir los beneficios que brindan los juegos grupales en el desarrollo de la autoconfianza. Para la recolección de información se utilizó técnicas como la observación dirigida a los niños del nivel inicial II y la entrevista direccionada a las docentes del nivel inicial II. Una vez analizada toda la información se llegó a la conclusión que la práctica de juegos grupales dentro del nivel inicial es muy importante porque permite que el niño logre crear su propia identidad, mejorar la sociabilización, fortalecer la comunicación y desarrollar un sentido de pertenecía frente a un grupoItem El rincón del hogar para el periodo de adaptación escolar en los niños de 3 y 4 años(2023-02-01) Santamaría Miniguano, Silvana Maribel; Rosero Morales, Elena del RocíoLa investigación se planteó como objetivo analizar el rincón del hogar para el periodo de adaptación escolar de los niños de 3 y 4 años, fundamentar teóricamente y determinar el proceso de adaptación escolar. La metodología aplicada fue el enfoque mixto por la combinación cuantitativo y cualitativo. El tipo de investigación no experimental, analítica, descriptiva igualmente de campo y bibliográfica documental. La obtención de datos se basó en la recolección, análisis y discusión de la información, gracias a los resultados obtenidos se logró analizar el uso del rincón del hogar para el periodo de adaptación en tiempos más cortos de lo que se tenía planificado haciendo énfasis en las diferentes actividades como el juego en los espacios lúdicos utilizando objetos, juguetes del hogar, bailes y canciones que llamen la atención de los infantes recalcando que es muy importante en el trascurso de la etapa inicial, donde empieza la escolaridad desarrollando todas las acciones planteadas por la docente para obtener una satisfactoria adaptación. Se aplicó instrumentos como la ficha de campo a 30 niños del nivel inicial y a 4 docentes el guion de entrevista. Se concluye que el rincón del hogar se usó para desarrollar el periodo de adaptación escolar, en lo que dura esta fase se dio relevancia a la aplicación de la metodología juego – trabajo a través de la ejecución de actividades dinámicas, creativas e innovadoras de gran interés para todos los educandos en su nueva experiencia por las aulas del nivel inicial. El juego es oportuno en este proceso más aun cuando relacionan su hogar con la escuela y mantienen la conexión a la que estaban acostumbrados en su diario vivir dentro del vínculo familiar para salir de esos lazos y explorar otro mundo con personas desconocidas que pronto pasaran a formar parte de su ambiente educativoItem La mediación de conflictos para la solución de problemas de interacción social en los niños y niñas del Subnivel II de Educación Inicial(Carrera de Educación Inicial, 2022-08-01) Freire Rivera, Susana del Rocío; Hurtado Puga, Héctor EmilioRESUMEN EJECUTIVO La presente investigación cuyo tema es “La mediación de conflictos para la solución de problemas de interacción social en los niños y niñas del Sub nivel II de Educación Inicial” incluye aspectos importantes del ámbito educativos, con un objetivo general que busco analizar la mediación de conflictos para la solución de problemas de interacción social, para lo cual se profundizó con la revisión bibliográfica y de campo, hasta lograr dar énfasis a las dos variables y establecer una relación entre las mismas. Mediante una fundamentación teórica se logró cubrir los objetivos específicos mismo que, a través de los aportes de diferentes autores en investigaciones previas y libros que permiten sustentar a la investigación realizada en base a la mediación de conflictos para la solución de problemas de interacción social. El estudio medió un enfoque cuali-cuantitativo, por lo cual nos permite tener una visión más compleja y holística del fenómeno estudiado. Los resultados alcanzados se dieron gracias a un análisis de datos e información previa, en donde se consiguió llegar a establecer que la mediación de conflictos es una estrategia para resolver los problemas con ayuda del mediador (docente) lo cual actúa de forma imparcial entre cada uno de ellos con el fin de solucionarlo, por otra parte, al hablar de interacción social se concluye que refleja las conductas, comportamientos y experiencias, lo cual permite que el niño pueda desarrollar diferentes habilidades proporcionando la capacidad para llegar a un aprendizaje de manera vivencial e integral y generar un ambiente pacíficoItem Perspectiva del turista gay con respecto a la experiencia turística(2021-02-01) Maiza Cosquillo, Cynthia Estefanía; Porras Angulo, Alicia MercedesEn la actualidad existen destinos turísticos donde el acceso es limitado para la población LGBT (Lesbianas Gais, Bisexuales, Transexuales), porque aún predomina la homofobia por parte de prestadores turísticos y la población en general, causando incomodidad, miedo e insatisfacción al momento de recibir los servicios. El objetivo principal de la investigación desarrollada en 2020, fue identificar la perspectiva del turista gay con respecto a la experiencia turística, a través de un muestreo referencial, en donde se analizaron 100 turistas gais que visitan la zona turística “La Mariscal” en la ciudad de Quito, por lo que se planteó una metodología cuantitativa en la que predomina un enfoque positivista y explica la realidad a partir de métodos de tipo transversal descriptivo con una lógica deductiva, por medio del instrumento como es el cuestionario, estructurado en dos partes, el mismo que fue elaborado en la plataforma de Google Form y sometido a un análisis de “Confiabilidad de Cronbach” en donde se obtuvo 0,864 que se considera un valor aceptable, y se realizó una prueba de Chi cuadrado que permite la evaluación de la independencia entre las dos variables. Los resultados muestran que existen 4 problemas principales que afectan a los turistas gais con respecto a la experiencia turística, también se obtuvieron datos sociodemográficos para obtener el perfil del turista gay que visita la zona “La Mariscal”, identificando que la mayor parte de turistas se encuentran en la categoría de céntricos, debido a que muestran características de alocéntricos y psicocéntricos según la teoría de Plog y finalmente se planteó acciones que permitan al turista gay posicionarse en las actividades de turismo y de esa manera se brinde innovación, experiencias únicas basada en los valores culturales de los ecuatorianos, sin barreras ni prejuicios, respetando la orientación sexual, siendo tolerantes y sobretodo que existan espacios abiertos y amigables.