Ciencias Humanas y de la Educación

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/408

Browse

Search Results

Now showing 1 - 1 of 1
  • Item
    Estrategias para el control de esfínteres en niños entre los 18 a 24 meses para el Centro de Educación Inicial “Tía Tity”.
    (2023-02-01) Pástor Altamirano, María Cristina; Benalcázar Chicaiza, Daniela
    El control de esfínteres es un proceso de aprendizaje propio del desarrollo psicomotor del niño, en su entorno giran inquietudes acerca de la aplicación de estrategias que permitan al niño alcanzar el control de voluntario de una manera oportuna, respetuosa y natural, acompañando al niño en el crecimiento de su autonomía. Por su parte, los centros de educación inicial se encuentran inmersos en los procesos de desarrollo de los infantes, siendo el control de esfínteres uno de ellos que por su importancia requiere de gran atención y compromiso de los educadores para desarrollarlo con éxito. El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo estudiar las estrategias para el control de esfínteres en niños entre los 18 a 24 meses para el Centro de Educación Inicial “Tía Tity”, por lo que se utilizó una metodología mixta cuali-cuantitativa, mediante la aplicación de instrumentos validados por expertos que permitieron la obtención de información veraz; las técnicas aplicadas fueron dos encuestas dirigidas a padres de familia antes y después del proceso de control de esfínteres, ficha de observación realizada a los niños durante el proceso y una entrevista realizada a las maestras. La información recolectada fue tabulada y analizada críticamente de acuerdo con su metodología. Los resultados obtenidos permitieron concluir que la estrategia desarrollada en el Centro de Educación Inicial “Tía Tity” arrojó que el 95% de los 22 niños parte de este estudio alcanzaron el control de esfínteres, la base teórica demostró que el proceso de control de esfínteres no debe iniciarse antes de los 18 meses de edad y el estudio del método Montessori otorgó recomendaciones que fueron aplicadas a la estrategia propuesta, como acoplar el baño a fin de fomentar la autonomía en el niño, realizar talleres de inducción a niños y padres, así como hacer uso de juegos, cuentos, canciones para mejorar la experiencia del niño durante el proceso