Centro de Posgrado Auditoría
Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979
Browse
2 results
Search Results
Item Impuestos diferidos y la liquidez de las empresas comerciales controladas por la Superintendencia de Compañías en la ciudad de Ambato(2024-09) Placencia Camacho, Marcia Marlene; DT - Ramírez Lafuente, Carlos AlfonsoEl impuesto a la renta es un impuesto que se paga en nuestro país en base a la tarifa impositiva impuesta por el estado, y este es calculado a partir del resultado del ejercicio económico obtenido de los estados financieros de las sociedades. Para lo cual la administración tributaria del país ha otorgado lineamientos para su cálculo en orden de armonizar la información financiera con la fiscal, permitiendo tributar lo correcto mediante la aplicación de impuestos diferidos. El objetivo de este trabajo fue determinar el impacto que genera la aplicación de impuestos diferidos en la liquidez de las empresas comerciales bajo el control de la Superintendencia de Compañías de la ciudad de Ambato durante los períodos 2018-2022. Pues se parte del supuesto de que, a mayor base imponible, mayor sería el impuesto a la renta a pagar. La metodología fue cuantitativa, de diseño no experimental y de tipo descriptivo, correlacional y explicativo. La información de ambas variables fue obtenida de la base de datos de información financiera que posee la Superintendencia de Compañías. Los hallazgos mostraron un crecimiento progresivo en el uso de impuestos diferidos mostrando su pico más alto en el año 2022 e iniciando con su nivel más bajo en 2018, mientras que la liquidez mostro un comportamiento similar al de los impuestos diferidos, con su pico más alto en 2021 y el más bajo en 2018. Se aplicó la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para analizar la distribución de las variaciones de los indicadores de liquidez corriente y prueba ácida en los escenarios en donde se aplicaban impuestos diferidos y donde no se los aplicaba, en los mismos períodos de tiempo. Obteniendo como resultado que no se mantenía una distribución normal por lo cual se utilizaron pruebas no paramétricas para obtener la relación de impuestos diferidos y la liquidez.Item La valoración de empresas del sector comercial como oportunidad de venta en la provincia de Cotopaxi(2019-02) Molina Panchi, Diego Fabián; DT - Pico Barrionuevo, Fanny PaulinaEn el presente trabajo de investigación se describe los distintos métodos de valoración de empresas. Actualmente el método más utilizado es el descuento de flujos de caja que corresponde al método dinámico, debido a que el mismo no únicamente permite conocer su estructura patrimonial, sino que permite valorar el potencial de la generación de la riqueza futura, cuya finalidad es conocer el valor intrínseco de la empresa en términos monetarios. El objetivo del presente trabajo de investigación es efectuar una valoración de empresas del sector comercial como una oportunidad de venta en la Provincia de Cotopaxi. A la vez se aplicó la técnica de la encuesta a las empresas del sector comercial de la ciudad de Latacunga que corresponden a 22 empresas evaluando dimensiones como valor, toma de decisiones, capital o patrimonio, riesgo, flujos de efectivo, tasa de descuento que son factores fundamentales dentro de la valoración de empresas. La metodología que se utilizó es cuantitativa, los resultados obtenidos se los realizó mediante la aplicación del programa SPSS, mediante las cuales se procedió al ingreso de información y la obtención de los resultados, a través del Alpha de Cronbach se determinó la fiabilidad del instrumento la cual se encuentra en 0,921 con 10 elementos determinándose que el instrumento aplicado es fiable para su aplicación y la comprobación de la hipótesis se lo efectúo a través del T Student. Finalmente, se realiza un análisis financiero y la aplicación de la parte que corresponde a la valoración de empresas se aplicó el método de flujos de caja descontados con una proyección a 15 años, las proyecciones se lo efectuaron a proyecciones logarítmicas, polinómicas y potencial que son los modelos que más se adaptan en el estudio.