Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 9 of 9
  • Item
    La administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua
    (2023-07) Castillo Escobar, Joselyn Valeria; DT - Campos Llerena, Liliana Priscila
    A nivel mundial, las empresas buscan insertarse o mantener un buen posicionamiento dentro del mercado de consumo. Constantemente, las industrias investigan nuevas estrategias de ventas para alcanzar niveles máximos de liquidez empresarial, a través de del flujo de efectivo, buscan crear estrategias dinámicas que garanticen la fidelidad del cliente; en Ecuador, la presente investigación aporta al estudio del sector automotor de la provincia de Tungurahua, considerado como una de las principales actividades económicas, influyente en el desarrollo económico del país, debido a su aporte a nivel nacional con más de 9 mil plazas de empleo. La investigación titulada la Administración financiera del capital de trabajo y la rentabilidad en el sector automotor de la provincia de Tungurahua, tiene como propósito analizar el capital de trabajo y la rentabilidad en la Administración financiera del sector automotor de la provincia de Tungurahua, por tanto, el presente trabajo aporta al estudio del sector, considerado como una de las principales fuentes económicas. El diseño metodológico tiene un enfoque cuantitativo, y un nivel descriptivo – correlacional. La población estuvo constituida por 29 empresas, que luego de la depuración de la información, quedó un conjunto constituido por 12 empresas del sector automotor. Se evaluó la información de 10 años atrás; índices ROA y REA, evolución del activo y pasivo corriente según la información de los Estados Financieros de acuerdo con lo publicado en la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros. Posteriormente, se midió la correlación de las variables mediante el análisis de regresión y el estadígrafo Rho de Spearman. Los resultados determinaron la estructura del capital de trabajo, siendo el activo corriente mayor al pasivo corriente, según la evaluación de sus componentes, se establece que los elementos de la Administración financiera del capital de trabajo si influyen directamente en la rentabilidad del sector automotor en la provincia de Tungurahua.
  • Item
    El ciclo económico y su relación con la evolución del volumen del crédito comercial en las pequeñas y medianas empresas del Cantón Santo Domingo de los Colorados
    (2021-08) Arteaga Trujillo, Jorge Luis; DT - Salazar Mosquera, Germán Marcelo
    El trabajo investigativo realiza un estudio del ciclo económico y su relación con el progreso del volumen del crédito comercial, es decir, el cambio brusco de la actividad económica medida por el Producto Interno Bruto (PIB), el cual, muestra el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país, el problema radica en un déficit en el flujo neto de efectivo por actividades de operaciones comerciales que conlleva al aumento del volumen de crédito comercial de las PYMES de Santo Domingo de los Colorados; se plantea como objetivo evaluar el impacto de las variaciones del ciclo económico en la tendencia del crédito comercial en las PYMES en el periodo 2013 al 2018 de la institución, y el determinar la tendencia del crédito comercial, mediante los indicadores financieros para establecer su comportamiento en el capital de trabajo. La metodología utilizada fue un enfoque cuantitativo descriptivo explicativo, con un instrumento enfocado en la observación de un cuadro de datos Ecuador –Ciclo Económico 2013-2018 para su análisis y cálculo mediante el modelo logaritmo neperiano. Los datos evidenciados determinaron un coeficiente de 0,80 de esta forma valida el modelo aplicado puesto que existe una correlación muy fuerte entre las variables estudiadas, es decir, el ciclo económico y el crédito comercial, confirmando la hipótesis alternativa. Se concluyó que el comportamiento del ciclo económico en el Ecuador está dado en dos periodos, el primero desde marzo/2010 a julio/2016, en el cual en el 2013 y 2014 hubo un auge en la economía ecuatoriana debido al aumento en el consumo, inversión, subida de precios del petróleo, manteniendo un PIB Industrial en 101.726,3 USD Millones; y el segundo fue desde agosto/2016 a septiembre/2020, determinando en agosto/2016 una recuperación económica, estableciendo un ciclo de crecimiento del PIB, se obtienen ingresos por el incremento del IVA, utilidades de empresas, 0.9% contribuciones solidarias, entre otros.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y su relación con el rendimiento financiero en el sector textil de la provincia de Tungurahua
    (2021-06) Córdova Velasteguí, Victoria Guadalupe; DT - López Solís, Oscar Patricio
    El presente proyecto de investigación tiene por objetivo determinar el grado de incidencia de la gestión del capital de trabajo en el rendimiento financiero de las empresas del sector textil de la provincia de Tungurahua. Analizando el comportamiento de los indicadores que miden la gestión de capital y el rendimiento financiero, dentro de un período de tiempo determinado. Adicionalmente tomando en cuenta los aspectos que pudieron influir en dicho comportamiento, sin dejar de lado la medición del grado de correlación entre las variables para comprender su relación. Para la presente investigación se empleó un modelo econométrico de datos de panel que comprende la magnitud temporal de tres años: 2017, 2018 y 2019 de este modo se analiza su desempeño a través del tiempo, mediante una serie de datos que permite evaluar el rendimiento financiero y la gestión del capital de trabajo. La gestión del capital de trabajo es considerado como un factor clave en las empresas para mantener sus actividades operando con normalidad. Sin embargo en algunos casos se menosprecia su potencial impacto negativo en el rendimiento financiero de las empresas.
  • Item
    Productividad y la Rentabilidad del Sector Industrial Manufacturero Textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua.
    (2021-06) Buenaño Guevara, Andrea Joana; DT - Bedoya Jara, Mayra Patricia
    El presente trabajo investigativo buscó ver la incidencia de la productividad y la rentabilidad del sector industrial manufacturero textil y de prendas de vestir de la provincia de Tungurahua, durante el periodo 2014-2019, tomando como base la información de la Superintendencia de Compañías. De una población de 36 empresas se realizó un muestreo por criterio quedando 14 empresas las cuales se les clasificó por los datos que tenían para el cálculo de los indicadores financieros y las 22 empresas que se descartó fue porque sus datos fueron inconsistentes. La investigación es de tipo cuantitativa, descriptiva y correlacional, debido a que a las empresas se les estudio la evolución de los índices de productividad y rentabilidad. Con respecto a la productividad se calcularon los seis indicadores, relacionados al valor agregado y al capital de trabajo y con respecto a la rentabilidad se calculó seis indicadores para ver la generación de utilidades de las ventas controlando sus costos y gastos. Se utilizaron estadísticos como la prueba de Kolgomorov-Smirnov para ver si los indicadores siguen una distribución normal, la prueba de igualdad de medias de grupos con Rho de Spearman para conocer los comportamientos entre las variables, que dará paso a la determinación de las variables que mejor se correlacionan para de esta manera seguir así con el análisis discriminante y por lo tanto comprobar la hipótesis planteada en la presente investigación, también se aplicó el método de clasificación estadística por pasos, además la prueba de Box de la igualdad de matrices de covarianzas sirve para contrastar la igualdad de las matrices de varianza y covarianza también se utilizó el coeficientes de función discriminante canónica estandarizados dan una visión más amplia del poder explicativo o discriminador entre las funciones discriminantes, con esto se evaluó el comportamiento de los indicadores de los años 2014 al 2019.
  • Item
    La gestión del capital de trabajo y su influencia en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado del Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-11) Taboada Valle, Deyanira Elizabeth; DT - Benitez Gaibor, Marcela Karina
    El sector de fabricación de calzado al ser un segmento representativo dentro de la industria manufacturera del Ecuador, se desenvuelve dentro de un entorno competitivo y cambiante lo cual influye en la gestión administrativa y financiera de estas compañías, por lo cual deben llevar a cabo una efectiva administración financiera que contribuya al uso eficiente de los recursos, garantizando la generación de resultados favorables y a la vez el desarrollo y crecimiento del sector. Bajo este contexto, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal determinar la influencia de la gestión del capital de trabajo en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado del país durante el periodo 2013-2017. Para ello se recopiló la información financiera requerida de 29 compañías activas del CIIU C1520.01 “Fabricación de calzado, botines, polainas y artículos similares para todo uso, de cualquier material y mediante cualquier proceso, incluido el moldeado (aparado de calzado)”; de donde se obtuvieron los valores de los indicadores tanto de capital de trabajo: ciclo de conversión del efectivo, periodo promedio de cobro, periodo promedio de inventarios, periodo promedio de pago, capital de trabajo neto, así como los indicadores de rentabilidad: ROA, ROE y GOP. La metodología utilizada consistió en un análisis de correlación para medir la relación entre las variables, utilizando como pruebas estadísticas el análisis de regresión lineal múltiple, el coeficiente de correlación de Pearson y el coeficiente de Determinación R2. Posterior al procesamiento de la información se obtuvieron como resultados que para el año 2013 existe una fuerte asociación positiva entre las variables del capital de trabajo y el ROE con un 95,63%, a la vez se observa que un 90,03% del ROE es explicado por las variaciones de los componentes del capital de trabajo y dentro de ello el factor más influyente es el Ciclo de Conversión del Efectivo. De igual manera en el año 2017 se obtiene una relación entre las variables del capital de trabajo y el ROE de 75,74% al igual que un 60,42% del ROE que es explicado por las variables del Capital de Trabajo; por lo cual se comprueba la influencia existente entre la gestión del capital de trabajo y el ROE, mientras que el ROA y el GOP no fueron susceptibles a estas variaciones. De esta forma se concluye que en general se observa la importancia de una adecuada gestión del capital de trabajo como factor determinante en la rentabilidad de las compañías del sector de fabricación de calzado para este periodo, comprobándose la relación existente en los años 2013 y 2017 mientras que debido a la dispersión de los datos en los años 2014, 2015 y 2016 por causas ajenas al estudio no se puede evidenciar esta relación, sin embargo la evidencia estadísticamente significativa indica que el ROE está relacionado y es explicado por la gestión del capital de trabajo, aportando información a este sector que por ende contribuya a mejorar su competitividad en el mercado.
  • Item
    Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua
    (2019-07) Ulloa Miranda, Juan Carlos; DT - Flores Brito, Santiago Xavier
    El presente Trabajo de Titulación titulado, “Gestión de las necesidades de apalancamiento financiero y su relación con el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua", cuyo objetivo general fue analizar la incidencia de las necesidades de apalancamiento financiero en el nivel de liquidez de los fabricantes de alimento balanceado para animales de la provincia de Tungurahua, con enfoque cuantitativo, diseño de investigación no experimental, correlacional – descriptivo. Se consideró una población de 26 empresas, la técnica que se utilizo es la observación, así también los estudios realizados en los antecedentes tanto a nivel internacional, nacional, regional han concluido que la utilización de apalancamiento financiero está relacionada con la liquidez de sus empresas. Por ello en la problemática se aborda soluciones pertinentes para brindar a los directivos una propuesta que permitan tomar decisiones estratégicas y comerciales con las necesidades de apalancamiento financiero para mantener un buen nivel de liquidez, en tal grado que las empresas productoras de balanceado operen con un mayor grado de certeza y previsibilidad ante el abastecimiento de sus materias primas y saberlas manejar con la debida planificación financiera, capaz de solventarse a corto plazo y poder mantenerse vigentes.
  • Item
    La administración del capital de trabajo y el desempeño organizacional en el grupo llantero de la sierra en la provincia Tungurahua de Ecuador
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2019-05) Morales Oñate, Ana Cecilia; DT - Valle Álvarez, Alexandra Tatiana
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo estudiar la administración de capital de trabajo y el desempeño organizacional del Grupo Llantero de la Sierra en la provincia Tungurahua del Ecuador a través de indicadores financieros para la determinación de las estrategias adoptadas por las organizaciones, por lo tanto fue imprescindible el análisis de la razón activo corriente, pasivo corriente que permitió conocer la estructura de las empresas, así también el ciclo de conversión de efectivo que reveló el tiempo de recuperación de recursos invertidos y cuáles fueron sus principales dificultades en este proceso, por otra parte se evaluó el desempeño desde la perspectiva financiera mediante la tasa de crecimiento, participación de mercado y el ROE. Para el desarrollo de la investigación se aplicó el análisis Dupont que nos permitió establecer el nivel de rotación de los activos y el porcentaje que obtuvieron las organizaciones en cuanto al ROE. Como resultado del trabajo de investigación, se definieron los efectos en las utilidades por la administración de Capital de trabajo que se llevó a cabo en las compañías durante los años referidos. El análisis de regresión estableció que existe una relación débil entre la Administración de capital de trabajo y el desempeño organizacional, sin embargo no deja de ser importante el manejo de recursos para alcanzar el nivel de cumplimento óptimo esperado por los accionistas de las empresas. El sector importador de neumáticos al cual pertenecen las compañías investigadas, necesitan invertir fuertes sumas de capital y es por esta razón la eficiencia en la recuperación de cuentas por cobrar, rotación de inventarios y manejo de plazos de pago a proveedores se torna fundamental, para ser competitivos en el mercado y aprovechar oportunidades que facilitan los proveedores en el exterior y lo que desemboca en obtener márgenes atractivos para mantener e inclusive superar la inversión. El sector importador de neumáticos al cual pertenecen las compañías investigadas, necesitan invertir fuertes sumas de capital y es por esta razón la eficiencia en la recuperación de cuentas por cobrar, rotación de inventarios y manejo de plazos de pago a proveedores se torna fundamental, para ser competitivos en el mercado y aprovechar oportunidades que facilitan los proveedores en el exterior y lo que desemboca en obtener márgenes atractivos para mantener e inclusive superar la inversión.
  • Item
    La estacionalidad de la demanda y la gestión del capital de trabajo de las empresas hoteleras formales de la ciudad de Baños de Agua Santa
    (2018-10) Bastidas Castro, Elena Yolanda; DT - Emanuel Augusto, Flores Sanmartín
    El entorno en que operan las empresas del sector hotelero se caracteriza por la inestabilidad o fluctuación de sus ingresos, la causa principal de este hecho es la estacionalidad de la demanda definida como la concentración de la actividad hotelera en ciertos periodos del año, la misma identifica temporadas altas y bajas en cuanto a tasas de ocupación e ingresos; esto a su vez desemboca en una ineficiente gestión de su capital de trabajo, al no contar con la suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas hoteleras obligadas a llevar contabilidad de la ciudad de Baños de Agua Santa de las que se recopiló información a través de encuestas realizadas a sus representantes, así como también se realizó un análisis de su información financiera. Analizada la información se determinó que existen tres temporadas marcadas de alta demanda de turistas durante los meses de febrero, agosto y diciembre en los que se evidencia altas tasas de ocupación que oscilan entre el 81% y 100%, que a su vez se traduce en mayores ingresos para las empresas hoteleras. Al contrario, en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre, las tasas de ocupación alcanzan entre el 41% y 70%. La temporada más baja del año es durante los meses de enero, julio y noviembre cuyas tasas de ocupación no superan el 40%, lo que refleja bajos ingresos que no permiten disponer de capital de trabajo suficiente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se determinó que la mayoría de las empresas hoteleras sí realizan una planificación de sus ingresos y gastos al inicio del año, sin embargo, son pocas las entidades que hacen uso del flujo de efectivo como herramienta de planificación, la mayoría basa sus decisiones en proyecciones en base a años anteriores, por lo tanto, no existe una certeza de la cantidad de efectivo con la que se dispone para solventar sus obligaciones de corto plazo. Esto argumenta el inadecuado manejo del capital de trabajo, consecuencia de los desequilibrios en la liquidez, característico del negocio hotelero.
  • Item
    Control interno de inventarios y el capital de trabajo en la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A.
    (Universidad Técnica de Ambato. Facultad de Contabilidad y Auditoría. Dirección de Posgrado, 2015-07) Calderón Pérez, Juan Carlos; DT - Jiménez Estrella, Paola Patricia
    Empresa Electrica Ambato Regional Centro Norte SA (EEASA) is an institution dedicated to the distribution of electricity in the central region. Its economy is committed to the development of urban and rural areas of the concession area, and its mission is clearly defined commitment to quality and continuity of electrical service. As usual in organizations and also happens to living beings, the incidence of internal and external factors promotes rapid adaptation to the environment, to ensure their survival and strengthening over time. For EEASA, the most obvious case is the recent transformation of purely private company to public company, which has triggered a series of challenges to be faced in the short and medium term. The company is doing the right thing when they attack the challenges: confronting them. In the delicate task of managing public resources, the Management Company makes every effort to fulfill the institutional mission; however, it is also aware that every task, that is well done, could be improved. One aspect is to improve the management of their inventories, which are one of its most important assets. This research provides alternatives for improvement by implementing a risk management methodology that provides technical elements and guidelines on the identification, assessment, management and response to contingencies related to inventories, criteria that are easily adaptable to other institutional assets. Within risk responses, a method used to optimize the quantities to purchase based on a planned consumption, which generates more working capital is included.