Centro de Posgrado Auditoría

Permanent URI for this communityhttp://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/979

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Item
    La estacionalidad de la demanda y la gestión del capital de trabajo de las empresas hoteleras formales de la ciudad de Baños de Agua Santa
    (2018-10) Bastidas Castro, Elena Yolanda; DT - Emanuel Augusto, Flores Sanmartín
    El entorno en que operan las empresas del sector hotelero se caracteriza por la inestabilidad o fluctuación de sus ingresos, la causa principal de este hecho es la estacionalidad de la demanda definida como la concentración de la actividad hotelera en ciertos periodos del año, la misma identifica temporadas altas y bajas en cuanto a tasas de ocupación e ingresos; esto a su vez desemboca en una ineficiente gestión de su capital de trabajo, al no contar con la suficiente liquidez para afrontar sus obligaciones de corto plazo. Para el presente estudio la población de investigación fueron las empresas hoteleras obligadas a llevar contabilidad de la ciudad de Baños de Agua Santa de las que se recopiló información a través de encuestas realizadas a sus representantes, así como también se realizó un análisis de su información financiera. Analizada la información se determinó que existen tres temporadas marcadas de alta demanda de turistas durante los meses de febrero, agosto y diciembre en los que se evidencia altas tasas de ocupación que oscilan entre el 81% y 100%, que a su vez se traduce en mayores ingresos para las empresas hoteleras. Al contrario, en los meses de marzo, abril, mayo, junio, septiembre y octubre, las tasas de ocupación alcanzan entre el 41% y 70%. La temporada más baja del año es durante los meses de enero, julio y noviembre cuyas tasas de ocupación no superan el 40%, lo que refleja bajos ingresos que no permiten disponer de capital de trabajo suficiente para cumplir con sus obligaciones de corto plazo. Se determinó que la mayoría de las empresas hoteleras sí realizan una planificación de sus ingresos y gastos al inicio del año, sin embargo, son pocas las entidades que hacen uso del flujo de efectivo como herramienta de planificación, la mayoría basa sus decisiones en proyecciones en base a años anteriores, por lo tanto, no existe una certeza de la cantidad de efectivo con la que se dispone para solventar sus obligaciones de corto plazo. Esto argumenta el inadecuado manejo del capital de trabajo, consecuencia de los desequilibrios en la liquidez, característico del negocio hotelero.
  • Item
    "El cuadro de mando integral como herramienta en la optimización de la gestión administrativa de la Dirección Provincial de Educación Hispana de Napo"
    (2014) Villacrés Borja, María de Lourdes Angélica
    El presente trabajo de investigación se sustenta en la evaluación del Cuadro de Mando Integral como herramienta en la optimización y su incidencia en la gestión administrativa de la Dirección de Educación Hispana de Napo. La carencia de efectividad en la gestión administrativa en la Dirección de Educación Hispana de Napo, determinan bajos niveles de calidad en el servicio y por ende servicios improductivos, el Cuadro de Mando Integral, siendo una herramienta de carácter gerencial podría servir como instrumento de implementación de un efectivo control de la actividad pública, permitiendo conciliar los objetivos de perfeccionamiento (perspectiva de Innovación y crecimiento) y racionalización de los servicios públicos (perspectiva de los Procesos internos), con objeto de optimizar la utilización de los recursos con costes mínimos y, consecuentemente, con menores déficits (perspectiva Financiera), dentro de un enfoque orientado a los resultados, es decir, procurando la maximización de la satisfacción de los ciudadanos (perspectiva de los Clientes). La propuesta del Diseño del Plan Estratégico a través del Cuadro de Mando Integral, permitirá como institución pública identificar sus debilidades en la administración estratégica de los productos y servicios que ofrece, además obtener un conjunto de indicadores que logren medir la eficiencia de las diferentes actividades que realiza la entidad.